Núm. 56 (2024): Número Abierto
Artículos

Marxismo, materialismo histórico y teorización crítica: un reto evadido en las relaciones internacionales

Jorge Damián Rodríguez Díaz
Universidad de la República
Biografía
Publicado 30 junio 2024

Palabras clave:

capitalismo; hegemonía; marxismo; materialismo histórico; teoría crítica.
Cómo citar
Rodríguez Díaz, J. D. (2024). Marxismo, materialismo histórico y teorización crítica: un reto evadido en las relaciones internacionales. Relaciones Internacionales, (56), 37–56. https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2024.56.002

Resumen

El sistema internacional atraviesa desde la crisis financiera del 2008 una crisis orgánica, en el sentido gramsciano del término, que refiere a la conjunción de una crisis hegemónica y una crisis de acumulación de capital que evidencia el agotamiento de una estructura histórica y de un modo de reproducción social. Algunas visiones en la literatura especializada sostienen la idea de la crisis de la globalización y del orden internacional liberal heredero del orden mundial posfordista que emergió luego de la década de los setenta. En esa misma línea, la literatura se adentra en la explicación de que el mundo actual transita un conjunto de transformaciones estructurales en las que se produce una amalgama de crisis que se manifiestan como “síntomas mórbidos” y que caracterizan un escenario de interregno. Otras visiones argumentan que asistimos a un impasse, una desaceleración económica que ha provocado una globalización más lenta, en la que el orden internacional liberal basado en reglas aún persiste ante el espectro de una nueva guerra fría. Si bien estas visiones presentan matices entre sí, poseen una idea común que refiere al cambio y reconfiguración de las relaciones globales de poder y del orden mundial que prevaleció hasta el momento. El interrogante que surge a partir de ello es: ¿qué tipo de orden mundial se está configurando? El presente artículo argumenta la necesidad imperiosa de retomar los postulados teóricos que ofrece la tradición marxista, en especial la vertiente del materialismo histórico de la teoría crítica de las relaciones internacionales y de la perspectiva neogramsciana de la economía política internacional para determinar las distintas manifestaciones de la crisis orgánica actual, los cambios que se están produciendo en el sistema internacional y la reconfiguración del nuevo marco de las relaciones globales de poder. Luego de repasar algunos conceptos y categorías analíticas de la obra de Karl Marx y de la corriente marxista para el estudio de las relaciones internacionales, revisamos los postulados de la teorización crítica heredera de dicha tradición que, a su vez, conceptualiza y adapta las ideas de Antonio Gramsci a lo internacional. A partir de ello, estudiamos la dinámica del blocco storico de la globalización, su crisis y algunas manifestaciones de la etapa actual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acha, O. y D’Antonio, D. (2010). Cartografía y perspectivas del marxismo latinoamericano: A contracorriente. A Journal on Social History and Literature in Latin America, 7, 210-256.

Agnew, J. (2015). Geopolítica: Una revisión de la política mundial. Trama.

Anderson, P. (1973). Considerations on Western Marxism. Verso.

Anderson, P. (2018). Tras las huellas del materialismo histórico. Siglo veintiuno.

Antonio, R.J. y Bonanno, A. (2000). A New Global Capitalism? From “Americanism and Fordism” to “Americanization-Globalization”. American Studies, 41 (2/3), 33-77.

Bieler, A. y Morton, A.D. (2004). A critical theory route to hegemony, world order and historical change: Neo-gramscian perspectives in international relations. Capital & Class, 82 (1), 85-113.

Bieler, A., y Morton, D. (2013). Hegemonía, orden mundial y cambio histórico: Siguiendo el camino de la teoría crítica. Perspectiva neogramsciana en las relaciones internacionales. En Kan, J. y Pascual, R. (Comps.). ¿Integrados? Debates sobre la integración regional latinoamericana y europea (pp. 23-42). Imago Mundi.

Cafruny, A., Simona Talani, L. y Pozo Martin, G. (2016). The Palagrave Handbook of Critical International Political Economy.

Cortés, M. (2014). Contactos y diferencias: La “crisis del marxismo” en América Latina y en Europa. Cuadernos Americanos, (148), 139-163.

Cox, R.W. (1981). Social Forces, States and World Orders: Beyond International Relations Theory. Millennium, 10 (2), 126-155. https://doi.org/10.1177/03058298810100020501

Cox, R.W. (1987). Production and world power order. Columbia University Press.

Cox, R.W. (1999). Civil Society at the Turn of the Millenium: Prospects for an Alternative World Order. Review of International Studies, 25 (1), 3-28.

Cox, R.W. (2013). Fuerzas sociales, estados y órdenes mundiales: Más allá de la teoría de relaciones internacionales. Relaciones Internacionales, (24), 99-116.

Cox, R.W. (2016). Gramsci, hegemonía y relaciones internacionales: Un ensayo sobre el método. Relaciones Internacionales, (31), 137-203.

Fraser, N. (2020). Los talleres ocultos del capital: Un mapa para la izquierda. Traficantes de Sueños.

Galcerán, H. (2023). La invención del marxismo: Estudio sobre la formación del marxismo en la socialdemocracia alemana del siglo XIX. Traficantes de Sueños.

Gill, S. (2002). Globalization, Market Civilization and Disciplinary Neoliberalism. En Hovden, E. y Keene, E. (Eds.). The Globalization of Liberalism. Millennium. Palgrave Macmillan.

Georgieva, K. (2023). Confronting fragmentation where it matters most: Trade, debt, and climate action. International Monetary Fund. Recuperado de: https://www.imf.org/en/Blogs/Articles/2023/01/16/Confronting-fragmentation-where-it-matters-most-trade-debt-and-climate-action

Gramsci, A. (1971). Prison notebooks. Lawrence & Wishart.

Guido, L., Massimo, M. y Pasquale, V. (2022). Diccionario gramsciano (1926-1937). Cagliari UNICA press.

Halliday, F. (1994). A necessary encouter: Historical materialism and International relation. En Halliday, F. Rethinking International Relation. Macmillan Press.

Halliday, F. (2002). The pertinence of imperialism. En Rupert, M. y Smith, H. (Eds.). Historical Materialism and Globalization (pp. 75-89). Routledge.

Halliday, F. (2007). Repensando as relações internacionais. Editora da UFRGS.

Jørgensen, K.E. (2018). International Relations Theory: A New Introduction. Red Globe Press.

Knafo, S. y Teschke, B. (2021). Political Marxism and the rules of reproduction of capitalism: A historicist critique. Historical Materialism, 29 (3), 54-83.

Míguez, P. (2017). Capital global, integración regional y Estados nacionales en el siglo XXI: Más allá de las teorías del imperialismo y de las relaciones internacionales. Revista Estado y Políticas Públicas, (8), 41-57.

Nichols, S. (2021). Crisis in the era of neoliberal globalization: A global capitalism perspective. En McDonough, M.A.K. (Ed.). Handbook on social structure of accumulation theory (pp. 207-222). Edward Elgar Publishing.

Portelli, H. (2021). Gramsci y el bloque histórico. Siglo veintiuno.

Poulantzas, N. (2016). Las clases sociales en el capitalismo actual. Siglo veintiuno.

Robinson, W.I. (2004). A theory of global capitalism: Production, class, and state in a transnational world. The Johns Hopkins University Press.

Robinson, W.I. (2007). Una teoría sobre el capitalismo global: Producción, clases y Estado en un mundo transnacional. Ediciones Desde abajo.

Rodríguez, J.D. (2021). Encender los motores: La nueva economía internacional de la industria automotriz y los desafíos para el Mercosur. FLACSO. Recuperado de: http://rrii.flacso.org.ar/la-nueva-economia-politica-internacional-de-la-industria-automotriz/

Rodríguez, J.D. (2022). El futuro del Mercosur: Una mirada interdisciplinaria desde Uruguay. Friedrich-Ebert-Stiftung, representación en Uruguay. Recuperado de: https://library.fes.de/pdf-files/bueros/uruguay/19791.pdf

Sanahuja, J.A. (2017). Posglobalización y ascenso de la extrema derecha: Crisis de hegemonía y riesgos sistémicos. En Mesa, M. (Coord.). Seguridad Internacional y democracia: Guerras, militarización y fronteras (pp. 35-71). CEIPAZ.

Sanahuja, J.A. (2018). Reflexividad, emancipación y universalismo: Cartografías de la teoría de las relaciones internacionales. Revista Española de Derecho Internacional, 70 (2), 101-125. https://doi.org/10.17103/redi.70.2.2018.1.04

Sanahuja, J.A. (2020). Hegemonía, crisis de globalización y relaciones internacionales: Concepciones clásicas y teorización crítica. En González del Miño, P. (Ed.). El sistema internacional del siglo XXI: Dinámicas, actores y relaciones internacionales. Tirant lo Blanch.

Sanahuja, J.A. (2022). Interregno: La actualidad de un orden mundial en crisis. Nueva Sociedad, 302, 86-94.

Sanahuja, J.A., y Rodríguez, J.D. (2023). The European Union and Latin America in the Interregnum: Limits and Challenges of a Needed Partnership. Development Cooperation Review, 6 (3), 59-68.

Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Caja Negra.

The Economist. (10.01.2022). Many countries are seeing a revival of industrial policy: A previously discredited approach has found new believers’.

Tooze, A. (28.10.2022). Welcome to the world of the polycrisis. Financial Times.

Van Rompaey, K. y Rodríguez, J.D. (2021). ¿Qué significa el nuevo gobierno de Estados Unidos para los países de América Latina? Los primeros 100 días de la administración Biden-Harris. Policy paper. Friedrich Ebert Stiftung.

Vigevani, T., Martins, A.R.A., Miklos, M. y Rodrigues, P. (2011). A contribuição marxista para o estudo das relações internacionais. Lua Nova: Revista de Cultura e Política, (83), 111-143. https://doi.org/10.1590/S0102-64452011000200005

Yalvaç, F. (2015). Critical Theory: International Relations’ engagement with the Frankfurt School and Marxism. Oxford Research Encyclopedia of International Studies.