Temporalidades tercermundistas: del nacionalismo a la internacionalización de las políticas educativas en México durante el gobierno de Luis Echeverría (1970-1976)
Palabras clave:
Tercer Mundo, multilateralismo, Luis Echeverría, educación, temporalidades tercermundistasDerechos de autor 2024 Juan Alberto Salazar Rebolledo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Resumen
En este artículo busco dar cuenta de cómo el proyecto tercermundista adquirió una forma particular de imaginación y discursividad en el gobierno del presidente mexicano Luis Echeverría (1970-1976), la cual se manifestó en la construcción de lo que llamo temporalidades tercermundistas, que fueron proyectadas en el plano de la internacionalización educativa. A partir del análisis del proceso de diversificación de las relaciones exteriores impulsado por el gobierno de Echeverría, propongo que, dada la imposibilidad de una puntual localización geográfica del Tercer Mundo, es posible aproximarse a pensar sobre este proyecto político en términos de temporalidades, tomando como eje el estudio de la multilateralización de las relaciones internacionales de México y su implementación desde el rubro educativo, para intentar posicionar al presidente como líder del Tercer Mundo. En este proceso se conjuntaron nacionalismo e internacionalismo; antiimperialismo y búsqueda de negociación con los países poderosos; imaginación con pragmatismo; así como pasado, presente y futuro. La construcción discursiva de temporalidades tercermundistas derivaba de la revisión selectiva del pasado y el presente mexicanos, para refuncionalizarlos hacia un posible futuro alternativo del proyecto del Tercer Mundo, en el que se buscaba que México tuviera un papel relevante. Mediante este procedimiento, se apuntaba a renovar la legitimidad del régimen, a la par de insertarlo, bajo el mando de Echeverría, en el debate contemporáneo de aquel proyecto, con lo que también se posicionarían intereses gubernamentales y personales, que no necesariamente calzaban del todo con las discusiones más ambiciosas del proyecto tercermundista. Para dar cuenta de ello, analizo fuentes como: esquemas preparativos para la formulación de políticas públicas, documentos producidos estatalmente para la administración pública y otros confidenciales, acuerdos internacionales, discursos, libros de texto, crónicas, entrevistas y películas. El artículo está dividido en cinco secciones, en las que: primero, (1) hago un balance historiográfico y de antecedentes históricos, para situar el estudio; (2) realizo un breve análisis de los planteamientos generales de la política exterior de Luis Echeverría de aproximación al tercermundismo y, en particular, de su relación con Cuba; (3) retomo los documentos relativos a las reformas educativas del sexenio y los textos en los que el secretario de Educación, Víctor Bravo Ahuja, situó al proyecto educativo como parte del Tercer Mundo, inspirado por el modelo educativo cubano; en este mismo apartado examino las reestructuraciones al interior de la SEP, que dieron lugar a la creación de dependencias como Cine Difusión SEP; más adelante, (4) el acercamiento a Cuba se materializó con la visita de Bravo Ahuja a la isla en 1974, por lo que acudo a la fuente cinematográfica que registró la visita en Viaje a Cuba (Bosco Arochi, 1974), así como los acuerdos de colaboración firmados en aquella ocasión; finalmente, (5) a través de algunos proyectos y publicaciones, repaso la proliferación de los proyectos orientados hacia el Tercer Mundo que, al final del sexenio, cohabitaron en México, para interrogarles acerca de las particularidades de sus temporalidades tercermundistas.
Descargas
Citas
Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica.
Anguiano Roch, E. (1977). México y el tercer mundo: Racionalización de una posición. Foro Internacional, 69 (XVIII), 177-205.
Appleman Williams, W. (1962). The Tragedy of American Diplomacy. Dell Publishing Co.
Arochi, B. (1974). Viaje a Cuba.
Ávila Camacho, M. (1941). Ley Orgánica de la Educación Pública Reglamentaria de los Artículos 3o, 31, fracción I; 73 fracciones X y XXV; y 123, fracción XII de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación.
Benjamin, W. (2008). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Bergel, M. (2019). Futuro, pasado y ocaso del tercer mundo. En Kozel, A., Bergel M. y Llobet, V. (Eds.). El futuro: Miradas desde las Humanidades (pp. 109-125). Universidad Nacional de San Martín.
Berger, M.T. (2004). After the Third World? History, Destiny, and the Fate of Third Worldism. Third World Quarterly, 25 (1), 9-39.
Bravo Ahuja, V. (1974). La problemática educativa de México en el marco internacional. Secretaría de Educación Pública.
Bravo Ahuja, V. y Carranza, J.A. (1976). La obra educativa. Secretaría de Educación Pública.
Bravo Ahuja, V. y Fernández Álvarez, J. (1974). Convenio de cooperación cultural y educativa entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de la República de Cuba.
Brun, É. y Garza Elizondo, H. (2019). El tercermundismo y la diplomacia del petróleo: La política exterior de Luis Echeverría y José López Portillo, 1970- 1982: Antología de estudios de política y relaciones internacionales de Foro internacional. El Colegio de México.
Caruso, M. y Tenorth, H.E. (2011). Conceptualizar e historizar la internacionalización y la globalización en el mundo educativo. En Caruso, M. y Tenorth, H.E. (Comps.). Internacionalización: Políticas educativas y reflexión pedagógica en un medio global (pp. 13-38). Granica.
Celorio, G. (2006). Tres lindas cubanas. Tusquets.
Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo (1976). 3er mundo/3rd world/3emè monde. Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo.
Chinchilla, J. (2015). El Instituto del Tercer Mundo de la Universidad de Buenos Aires (1973-1974). Íconos, 19 (51), 47-63.
Cinemateca de Cuba (1974). Programa de Actividades de la Delegación de la semana de cine (Expediente México).
Conrad, S. (2016). What Is Global History?. Princeton University Press.
Cortés Reyna, E. (15.03.1977). A los lectores latinoamericanos. Cuadernos del Tercer Mundo, 10, 3-4.
Covarrubias, A. (2003). La política exterior de México hacia América Latina. En Bizberg, I. y Meyer, L. (Eds.). Una historia contemporánea de México: Las políticas (pp. 361-384). El Colegio de México.
Covarrubias, A. (2008). La política exterior “activa”... Una vez más. Foro Internacional, 191-192 (XLVIII), 13-34.
Del Moral González, F. (1988). La infraestructura técnica y la preservación del material fílmico en México. En Fundación Mexicana de Cineastas (Comp.). Hojas de cine: Testimonios y documentos del nuevo cine latinoamericano (pp. 140-147). Universidad Autónoma Metropolitana.
Departamento de Estado EE.UU. (1976). Cable 1976STATE059343_b del Departamente de Estado a la Embajada de Estados Unidos en México y a la representación de Estados Unidos en la ONU (Public Library of US Diplomacy). Recuperado de: https://www.wikileaks.org/plusd/cables/1976STATE059343_b.html (1.05.2024)
Echeverría Álvarez, L. (1973). Ley Federal de Educación de 1973. Diario Oficial de la Federación.
Embajada de Estados Unidos en México (1975). Cable 1975MEXICO06867_b de la Embajada de Estados Unidos en México al Departamento de Estado (Public Library of US Diplomacy). Recuperado de: https://www.wikileaks.org/plusd/cables/1975MEXICO06867_b.html (1.05.2024)
Feis, H. (1957). Churchill-Roosevelt-Stalin: The War They Waged and the Peace They Sought. Princeton University Press.
Field, T.C., Krepp, S. y Pettinà, V. (2020). Latin America and the Global Cold War. The University of North Carolina Press.
Fleming, D.F. (1961). The Cold War and its origins 1917-1960. Doubleday & Company.
Friedman, M.P. y Long, T. (2015). Soft Balancing in the Americas: Latin American Opposition to U.S. Intervention, 1898-1936. International Security, 40 (1), 120-156.
Gaddis, J.L. (1972). The United States and the Origins of the Cold War, 1941-1947. Columbia University Press.
Garzón, J.F. (2015). Multipolarity and the Future of Regionalism: Latin America and Beyond. German Institute for Global and Area Studies.
Gilman, C. (2003). Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina. Siglo XXI.
González Villarreal, R. (2018). La reforma educativa en México: 1970-1976. Espacio, Tiempo y Educación, 5 (1), 95-118.
Grindle, M.S. (1977). Policy Change in an Authoritarian Regime: Mexico Under Echeverría. Journal of Interamerican Studies and World Affairs, 19 (4), 523-555.
Gudiño Cejudo, M.R. (2016). Educacion higiénica y cine de salud en México, 1925-1960. El Colegio de México.
Gudiño Cejudo, M.R. (2018). Un Recorrido filmográfico por la Secretaría de Educación Pública: México (1920-1940). Revista Tempos e Espaços em Educação, 11 (26), 91-112.
Gutiérrez Pantoja, G. (1974). Cronología de los principales acontecimientos de la Política Exterior de México del 1 de julio de 1974 al 30 de septiembre de 1974. Relaciones Internacionales, 7, 183-212.
Katz Gugenheim, A. (2019). Boicot. El pleito de Echeverría con Israel. Universidad Iberoamericana/Cal y Arena.
Kennan, G.F. (1951). American Diplomacy. University of Chicago Press.
Kiddle, A.M. y Lenti, J.U. (2010). Co-opting Cardenismo. En Muñoz, M.L.O. y Kiddle, A.M. (Eds.). Populism in Twentieth Century Mexico: The presidencies of Lázaro Cárdenas and Luis Echeverría (pp. 174-189). University of Arizona Press.
Koselleck, R. (2000). Zeitschichten: Studien zur Historik. Suhrkamp.
Koselleck, R. (2001). Los estratos del tiempo: estudios sobre la historia. Paidós.
Kolko, J. y Kolko, G. (1972). The Limits of Power: The World and United States Foreign Policy. Harper & Row.
LaFeber, W. (1972). America, Russia, and the Cold War, 1945-1971. Wiley.
Latapí, P. (1975). Reformas educativas en los cuatro últimos gobiernos (1952-1975). Comercio exterior, 25 (12), 1323-1342.
Latapí, P. (1982). Análisis de un sexenio de educación en México, 1970-1976. Nueva Imagen.
Lazarín, F. (1996). Educación para las ciudades. Las políticas educativas 1940-1982. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 1 (1), 1-12.
Leffler, M.P. (1992). A Preponderance of Power: National Security, the Truman Administration, and the Cold War. Stanford University Press.
Llinás Álvarez, E. (1979). Revolución, educación y mexicanidad. La búsqueda de la identidad nacional en el pensamiento educativo mexicano. UNAM.
López Mateos, A. (1961). Tercer Informe de Gobierno (Informe Presidencial 3). Diario de los Debates de la Cámara de Diputados del Congreso de las Estados Unidos Mexicanos.
Mabire, B. (2003). Políticas culturales y educativas del estado mexicano de 1970 a 1997. El Colegio de México.
Meneses Morales, E. (1991). Tendencias educativas oficiales en México 1964-1970, La problemática de la educación mexicana durante los regímenes de los presidentes Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría Álvarez. Universidad Iberoamericana.
Mestman, M. (2017). Argel, Buenos Aires, Montreal: El Comité de Cine del Tercer Mundo (1973/1974). Secuencias, 43-44, 73-93.
Milenky, E.S. (1977). Latin America’s Multilateral Diplomacy: Integration, Disintegration, and Interdependence. International Affairs, 53 (1), 73-96.
Ojeda, M. (1974). Las relaciones de México con el régimen revolucionario cubano. Foro Internacional, 56 (XIV), 474-506.
Ojeda, M. (1976). Alcances y límites de la política exterior de México. El Colegio de México.
Ojeda, M. (1986). México: El surgimiento de una política exterior activa. Secretaría de Educación Pública.
Ortiz-Cirilo, A. (2015). Laicidad y reformas educativas en México: 1917-1992. UNAM.
Pape, R. (2005). Soft Balancing against the United States. International Security, 30 (1), 7-45.
Peláez Ramos, G. (1975). Congreso de Educadores del Tercer Mundo. Oposición, 99.
Pellicer de Brody, O. (1972). México y la Revolución cubana. El Colegio de México.
Pérez Montfort, R. (1999). Un nacionalismo sin nación aparente (La fabricación de lo «típico» mexicano 1920-1950). Política y Cultura, 12, 177-193.
Pérez Montfort, R. (2019). Lázaro Cárdenas. Un mexicano del siglo XX. Penguin Random House.
Pérez Montfort, R. (2023). Disparos, plata y celuloide. Historia, fotografía y cine en México 1846-1982. Penguin Random House.
Pettinnà, V. (2018). Historia mínima de la Guerra Fría en América Latina. El Colegio de México.
Piacentini, P. (1974). Presentación. Tercer Mundo, 1 (1), 1.
Prakash, G. y Adelman, J. (2022). Imagining the Third World: Genealogies of Alternative Global Histories. En Prakash, G. y Adelman, J. (Coords.). Inventing the Third World: In Search of Freedom for the Postwar Global South. Bloomsbury Academic.
Prashad, V. (2008). The Darker Nations: A People’s History of the Third World. The New Press.
Rodríguez, I. (2021). La aventura tercermundista del cine mexicano. Producción fílmica y diplomacia latinoamericana, 1971-1976. Secuencia, 111, 1-35.
Rodríguez Rodríguez, I. (2020). El nuevo cine y la revolución congelada: Una historia política del cine mexicano en la década de los setenta (Tesis doctoral). El Colegio de México.
Rojas, R. (2015). Historia mínima de la Revolución cubana. El Colegio de México.
Rojas, R. (2016). Traductores de la utopía. La Revolución cubana y la nueva izquierda de Nueva York. Fondo de Cultura Económica.
Rojas, R., y Covarrubias, A. (2011). Historia de las relaciones internacionales de México, 1821-2010. Secretaría de Relaciones Exteriores-Dirección General del Acervo histórico Diplomático.
Rossbach, A., y Canel, L. (1988). Política cinematográfica del sexenio de Luis Echeverría 1970-1976. En Fundación Mexicana de Cineastas (Comp.). Hojas de cine: Testimonios y documentos del nuevo cine latinoamericano. Universidad Autónoma Metropolitana.
Salazar Rebolledo, J.A. (01.09.2022). Entrevista a Bosco Arochi.
Salazar Rebolledo, J.A. (2023). Presente y pretérito: La crítica antiimperialista de la Revolución mexicana desde la mirada iberoamericana de Cuadernos Americanos en torno del triunfo de la Revolución cubana en 1959. Encartes, 6 (11), 99-126.
Sánchez Barría, F. (2014). “En la lucha contra el imperialismo, México y Chile de pie”. Salvador Allende en la política tercermundista de Luis Echeverría en la Guerra Fría Interamericana. Foro Internacional, 218 (LIV), 954-991.
Sauvy, A. (14.08.1952). Trois monde, une planète. L’ Observateur.
Schlesinger, A. (1967). Origins of the Cold War. Foreign Affairs, 46 (1), 22.
Schriewer, J. (1999). Vergleich und Erklärung zwischen Kausalität und Komplexität. En Kaelbe, H. y Schriewer, J. (Eds.). Diskurse und Entwicklungspfade. Der Gesellschaftsvergleich in den Geschichts- und Sozialwissenschaften. Campus.
Secretaría de Educación Pública (1975). Ciencias Sociales. Sexto grado. Secretaría de Educación Pública.
Segovia, R. (1975). La politización del niño mexicano. El Colegio de México.
Shapira, Y. (1978). La política exterior de México bajo el régimen de Echeverría: Retrospectiva. Foro Internacional, 73 (XIX), 62-91.
Svampa, L. (2018). Repensando la contemporaneidad de lo no contemporáneo. La mirada de Reinhart Koselleck. Cuadernos de filosofía, 71, 39-69.
Székely, A. (1989). Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados. Adopción: Resolución 3281 (XXIX) de la Asamblea General de la ONU, 12 de diciembre de 1974. En Székely, A. (Comp.). Instrumentos fundamentales de derecho internacional público. UNAM.
Torres, B. (2022). La política exterior de México durante el gobierno de Luis Echeverría (1970-1976): El renovado activismo global. Foro Internacional, 250 (LXII), 677-734.
Uribarri, G. (1985). Tiempo de Echeverría. Martín Casillas.
Velázquez Flores, R. (2021). El “pragmatismo principista” de la política exterior de México en los votos sobre Cuba en la OEA (1962-1964). Foro Internacional, 245 (LXI), 687-768.
Westad, O.A. (2007). The Global Cold War: Third World Interventions and the Making of our Times. Cambridge University Press.
Zolov, E. (2020). The Last Good Neighbor. Mexico in the Global Sixties. Duke University Press.