Capitaloceno, luchas por lo común y disputas por otros términos de interdependencia en el tejido de la vida. Reflexiones desde América Latina
Palabras clave:
Interdependencia, perspectiva ecología-mundo, producción de lo común, luchas en defensa de la vida, América LatinaDerechos de autor 2021 Mina Lorena Navarro Trujillo, Dra. Lucía Linsalata
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Resumen
Las reflexiones que aquí se presentan nacen de las preocupaciones del área de investigación de “entramados comunitarios y formas de lo político” en torno a lo que hoy en América Latina significa defender la vida para un amplio y variado abanico de procesos organizativos y luchas comunitarias en medio de las renovadas dinámicas de apropiación, despojo, devastación y degradación de las naturalezas humanas y no humanas que las violentas lógicas de acumulación impulsan sin parar. Esta inquietud nos ha llevado a la tarea de dotarnos de una mirada analítica, ecológica, holística y relacional en torno a la noción de vida, que hemos ido componiendo en diálogo con la perspectiva de la ecología-mundo, la ecología política latinoamericana y la apuesta de algunas tradiciones del feminismo por poner en el centro la vida. En este texto, a modo de síntesis parciales, presentamos lo que, desde nuestras propias inquietudes políticas, implica pensar la vida, el Capitaloceno y las disputas planteadas por una multiplicidad de luchas en defensa de lo común con base en diversas investigaciones en diferentes países de América Latina, en particular en México y Bolivia, pero también en Ecuador, Guatemala, Colombia y Uruguay. El texto se compone de tres apartados. En el primero, explicamos qué entendemos por condición de interdependencia y cómo, a partir de esta idea, recuperamos la noción de trama/tejido de la vida propuesta por diferentes autores. En el segundo, nos preguntamos por la vida que el proyecto moderno-capitalista ha ido produciendo a partir de la lógica de dominio de carácter antropocéntrico, patriarcal y colonial y los modos en los que se ha buscado reorganizar la condición de interdependencia, poniendo a trabajar a las naturalezas humanas y no humanas para garantizar la lógica de acumulación. Un ejemplo a través del cual ilustramos estas dinámicas es la gestión capitalista de las relaciones de interdependencia en torno al agua en tiempos neoliberales. Y finalmente, exponemos sobre la base de numerosas investigaciones, enfocadas principalmente en experiencias comunitarias en oposición a algún proyecto extractivista, nuestro acercamiento al antagonismo social y la disputa que entablan las luchas por lo común en América Latina para defender la vida y gestionar las relaciones de interdependencia en contradicción con los términos de coproducción capitalistas.
Descargas
Citas
Apffel-Marglin, F. (septiembre, 2018). La colonialidad de las raíces de la modernidad occidental. Ponencia presentada en la Primera Conferencia Norte-Sur sobre Decrecimiento, Ciudad de México.
Bastista Medina, J. A. (septiembre, 2014). La concepción y la gestión 'modernas' del agua. Un ejemplo de asimilación cultural. Ponencia presentada en las XIV Jornadas de Economía Crítica: perspectivas económicas alternativas, Valladolid.
Cabnal, L. (2010). Acercamiento a la construcción del pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala. Feminismos diversos: el feminismo comunitario. ACSUR-Las Segovias.
Caffentizis, G. (1995). The Fundamental Implications of the Debt Crisis for Social Reproduction in Africa. En Dalla Costa, M. y Dalla Costa, G. (Eds.). Paying the Price. Women and the Politics of International Economic Strategy (pp. 15-41). Zed Books.
Capra, F. (1999). La trama de la vida. Una perspectiva de los sistemas vivos. Editorial Anagrama.
Carsolio Ramírez, V. (2020). Claves para comprender la dimensión especista en la coproducción de la vida. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, Año VII (I), 380-398. http://revistaleca.org/journal/index.php/RLECA/article/view/194.
Composto, C. y Navarro Trujillo, M. L. (Coords.) (2014). Territorios en disputa. Despojo capitalista, luchas en defensa de los bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina. Bajo Tierra Ediciones.
Cruz, D. y Bayón, M. (2020). Cuerpos, Territorios y Feminismos. Compilación latinoamericana de teorías, metodologías y prácticas políticas. Instituto de Estudios Ecologistas el Tercer Mundo, Ediciones Abya Yala, Bajo Tierra Ediciones y Libertad Bajo Palabra.
De Angelis, M. (2012). Marx y la acumulación primitiva: el carácter continuo de los cercamientos capitalistas. Revista Theomai, 26. 16-35. http://www.revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO%2026/De%20Angelis%20-%20Marx%20y%20la%20acumulaci%C3%B3n%20primitiva.pdf.
Echeverría, B. (1989). Quince tesis sobre modernidad y capitalismo. Cuadernos Políticos, 58, 41-62. Editorial Era. http://www.cuadernospoliticos.unam.mx/cuadernos/contenido/CP.58/CP58.41.BolivarEcheverria.pdf.
Federici, S. y Caffentzis, G. (2019). Comunes contra y más allá del capitalismo. El Apantle, Revista de Estudios Comunitarios: Producir lo común. Entramados comunitarios y luchas por la vida, pp. 45- 58. Traficantes de Sueños.
Federici S. (2010). Calibán y la Bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Traficantes de Sueños.
Foster, J. B. (2000). La Ecología de Marx. El Viejo Topo.
Georgescu Roegen, N. (1996). Economía y Naturaleza. Visor Distribuciones.
Gutiérrez Aguilar, R. (2017). Horizontes comunitario- populares. Producción de lo común más allá de las políticas estado-céntricas. Traficantes de Sueños.
Gutiérrez Aguilar, R. Navarro Trujillo, M. L. y Linsalata, L. (2017). Repensar lo político, pensar lo común. Claves para la discusión. En Inclán, D., Linsalata, L., Millán, M., Modernidades Alternativas (pp. 377- 418). UNAM-Ediciones del Lirio.
Gutiérrez Aguilar, R. y Navarro M. L. (2019). Producir lo común para sostener y transformar la vida: algunas reflexiones desde la clave de la interdependencia. Confluências, Revista interdisciplinar de Sociologia e Direito, 21 (2), 228-324. https://doi.org/10.22409/conflu.v21i2.34710.
Haraway, D. (2016). El Manifiesto de las especies de compañía. Sans Solei ediciones.
Hernando, A. (2012). La Fantasía de la individualidad. Sobre la construcción sociohistórica del sujeto moderno. Katz Editores. https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bdns
Hernández Hernández, J, (2019). Vida, muerte y lucha en la Sierra Norte de Puebla. Una reflexión en torno a la Asamblea de los Pueblos Maseual, Totonaku y Mestizo en Defensa de la Vida y el Territorio. (Tesis de maestría). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla.
Linsalata, L. (2016). Lo comunitario-popular en México: desafíos, tensiones y posibilidades. Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego", Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Linsalata, L. (2017). De la defensa del territorio maseual a la reinvención comunitario-popular de la política: crónica de una lucha. Estudios Latinoamericanos,40, 117-136. http://www.revistas.unam.mx/index.php/rel/article/view/61595 https://doi.org/10.22201/cela.24484946e.2017.40.61595
Linsalata, L. (2019). Repensar la transformación social desde las escalas espacio-temporales de la producción de lo común. El Apantle, Revista de Estudios Comunitarios: Producir lo común, Entramados comunitarios y luchas por la vida, 111-120. Traficantes de Sueños.
Linsalata, L. (2020). ¡Nuestra lucha es por la vida! Apuntes críticos sobre la reorganización capitalista de la condición de interdependencia. Trabalho necessário, 36, 44-68. https://doi.org/10.22409/tn.v18i36.42784.
Lovelock, J. y Margulis L. (2018). Día de la Tierra. La hipótesis de Gaia, todos somos parte de un súper organismo. Recuperado de: https://www.ecoportal.net/temas-especiales/educacion-ambiental/dia_de_la_tierra-_la_hipotesis_de_gaia/ (23.11.2020)
Marx, K. (1975 [1867]). El Capital, Libro 1. Siglo XXI.
Machado Aráoz, H. (2020). Seminario virtual Lecturas sobre la pandemia BP Construyendo Comunidad, junio 2020. Recuperado de:
Machado Aráoz, H. (2017). "La insustentabilidad del Capital. Ecología Política del Sur, crisis ecológico/civilizatoria y la cuestión de las Alternativas". En Eschenhagen M. L. y Maldonado C. E., (Eds.), Epistemologías del sur para germinar alternativas al desarrollo. Debate entre Enrique Leff, Carlos Maldonado y Horacio Machado (pp. 125-181). Editorial de la Universidad del Rosario- Universidad Pontificia Bolivariana. https://doi.org/10.2307/j.ctvm204ds.6
Machado Aráoz, H. (2016). Ecología política de los regímenes extractivistas. De reconfiguraciones imperiales y re-ex-sistencias decoloniales en Nuestra América. Revista Bajo el Volcán, 23, 11-51. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28643473002.
Machado Aráoz, H. (2014). Potosí, el origen. Genealogía de la minería contemporánea. Mardulce.
Machado Aráoz, H. (2012). Crisis ecológica, extractivismo y necroeconomía, la religión oficial del capital. Onteaiken, 13, 19-24. Centro de Estudios Avanzados (UNC). http://onteaiken. com.ar/ver/boletin13/1-3.pdf
Machado Aráoz, H. (2019). Las herencias de Occidente. Crisis ecológica, colonialismo y hambre, Revista Arenas, 3,1-25. https://www.academia.edu/11872485/Las_herencias_de_Occidente.
Margulis, L. (2002). Planeta Simbiótico. Editorial Debate.
McBrien, J. (2016). Accumulating Extinction: Planetary Catastrophism in the Necrocen. En Moore, Jason (Ed.). Anthropocene or Capitalocene? Nature, History and the Crisis of Capitalism (pp. 116-137). PM Press.
Mies, M. (2019). Patriarcado y acumulación a escala mundial. Traficantes de sueños.
Moore, J. W. (2020). El Capitalismo en la Trama de la Vida. Ecología y Acumulación de Capital. Traficantes de Sueños.
Navarro Trujillo, M. L. y Machado Aráoz, H. (2020). La trama de la vida en los umbrales del Capitaloceno. El pensamiento de Jason W. Moore. Bajo Tierra Ediciones.
Navarro Trujillo, M. L. (2020a). Interdependencia de la vida humana/ no-humana: COVID 19 e hipótesis en disputa. Pensar la pandemia. Observatorio social del Coronavirus. CLACSO. https://www.clacso.org/interdependencia-de-la-vida-humana-no-humana-covid-19-e-hipotesis-en-disputa/.
Navarro Trujillo, M. L. (2020b). Violencia biocida sobre los cuerpos-territorios en resistencia en la Cuenca Alta del río Santiago. Diálogos ambientales, año 1, 2, 43-48. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/558612/7_Violencia_biocida_web.pdf.
Navarro Trujillo, M. L. y Gutiérrez Aguilar, R. (2018). Claves para pensar la interdependencia desde la ecología y los feminismos. Revista Bajo el Volcán, 28, 45-57. ICSyH, BUAP. http://www.apps.buap.mx/ojs3/index.php/bevol/article/view/1113.
Navarro Trujillo, M. L. (2015). Luchas por lo común. Antagonismo social contra el despojo capitalista de los bienes naturales en México. ICSyH y Bajo Tierra Ediciones.
Organización Mundial de la Salud (12.07.2017). 2100 millones de personas carecen de agua potable en el hogar y más del doble no disponen de saneamiento seguro. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/detail/12-07-2017-2-1-billion-people-lack-safe-drinking-water-at-home-more-than-twice-as-many-lack-safe-sanitation (10.10.2020).
Pérez Orozco, A. (2014). Subversión femenina de la economía. Traficantes de Sueños.
Rátiva Gaona, S. (2019). El poder del agua. Gestión comunitaria del agua y lucha popular contra las separaciones capitalistas. (Tesis de maestría), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Swyngendouw, E. (2011). ¡La naturaleza no existe! La sostenibilidad como síntoma de una planificación despolitizada. Urban, 1, pp. 41-56. Universidad Politécnica de Madrid. http://polired.upm.es/index.php/urban/article/viewFile/410/1877.
Wedekind, J. y Milanez, F. (2017). Del Capitaloceno a una nueva política ontológica: Entrevista a Jason W. Moore. Ecología Política, 53, 108-110. https://www.ecologiapolitica.info/?p=9795.