Vol. 18 N.º 1 (2020)
Artículos

Los Educadores y Educadoras Sociales en los Centros Educativos de Andalucía: Perfil y Desarrollo Profesional

Eduardo S. Vila
Universidad Autónoma de Madrid, Espanha
Biografia
Publicado Setembro 8, 2019

Palavras-chave:

Educación comunitaria, Escuela secundaria, Escuela primaria, Política educacional, Profesionales de la educación
Como Citar
Vila, E. S., Cortés, P., & Martín, V. M. (2019). Los Educadores y Educadoras Sociales en los Centros Educativos de Andalucía: Perfil y Desarrollo Profesional. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 18(1), 47–64. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.1.003

Resumo

El artículo presenta parte de los resultados de un proyecto de investigación sobre el impacto de la implementación y la evolución del perfil profesional de los educadores y educadoras sociales en las escuelas de Andalucía. La metodología utilizada descansa en una perspectiva de corte evaluativo. En la misma, mediante una metodología mixta, se ha conjugado el análisis documental, los cuestionarios y los estudios de caso. A partir de ahí se desvelan los resultados vinculados el perfil, las funciones y el impacto que ha tenido mencionada figura en los centros educativos, teniendo en cuenta su desarrollo profesional en distintos niveles (legislativo, educativo y administrativo) y en relación a la valoración que hacen otros agentes educativos. Dichos resultados se articulan en torno a cuatro sub-apartados relacionados con las categorías definidas en este estudio: labor del educador-a, percepciones sobre y desde los educadores-as sociales, funciones y desempeño profesional y condicionantes de su labor y participación. Finalmente, se muestran algunas conclusiones en clave propositiva que muestran vías por las que seguir fortaleciendo esta necesaria figura en el sistema educativo, apostando por fortalecer las funciones que se perciben y manifiestan más necesarias en los centros e identificando las principales dificultades con las que se ha encontrado su labor. 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Apple, M. y Beane, J.A. (1997). Escuelas democráticas. Madrid: Morata.

Alguacil, E. (2012). El educador social en el sistema educativo: Competencias profesionales para la intervención sistémica. Sinergias, 1, 29-37.

Barranco, R., Díaz, M. y Fernández, E. (2012). El educador social en la educación secundaria. Valencia: Nau Libres.

Bautista-Cerro, M. J. y Melendro, M. (2011). Competencias para la intervención socioeducativa con jóvenes en dificultad social. Educación XX1, 14(1), 179-200. https://doi.org/10.5944/educxx1.14.1.268

Beloki, N., Ordeñana, B., Darreche, L., González, M. N., Flecha, A., Hernando, M. C., ... y Sanz, Z. (2011). Innovando el practicum de educación social: Una experiencia de trabajo colaborativo. Revista de Educación, 354, 237-264.

Caride, J. A. (2002). La pedagogía social en España. En V. Núñez (Ed.), La educación en tiempos de incertidumbre: Las apuestas de la pedagogía social (pp. 88-112). Barcelona: Gedisa.

Caride, J. A. y Fraguela, R. (2015). Cuando el proyecto se hace método: Nuevas perspectivas para la investigación socioeducativa en red. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 26, 139-172. https://doi.org/10.7179/PSRI_2015.26.06

Castillo, M. (2012). La intervención del educador social en el marco educativo formal. Barcelona: UOC.

Castillo, M. y Galán, D, (2008). El papel de los educadores sociales en los centros de secundaria: Una propuesta para el debate. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 38, 121-133.

Castillo, M., Galán, D. y Pellissa, B. (2012) La incorporació dels educadors socials a l’escola: L’experiència present i les perspectives de futur. Barcelona: UOC.

Cendrero, J., Jiménez, R., Rodríguez, M. L. y Rubio, F. (2012). El educador social como profesional del sistema educativo y su desarrollo en Andalucía. Revista Orión, 6, 37-48.

Cortés, P., Rivas, J. I. y Leite, A. (2016). Education and social change in Spain: From crisis to opportunity. Ethnography and Education, 11(2), 204-221. https://doi.org/10.1080/17457823.2016.1147971

Dewey, J. y Dewey, E. (1962). Schools of tomorrow. Nueva York, NY: E.P. Dutton.

Gimeno, S. (2009). La figura del educador social en centros de educación primara en el ámbito de la animación sociocultural. Quaderns D´Animació i Educació Social, 10, 11-12.

González, M., Olmos, S. y Serrate, S. (2015). Pensamiento y acción socioeducativa en contextos de enseñanza secundaria. Un estudio descriptivo-correlacional. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 27(2), 91-114. https://doi.org/10.14201/teoredu201527291114

González, M., Olmos, S. y Serrate, S. (2016). Análisis de la práctica profesional del educador social en centros educativos de secundaria. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 28, 229-243. https://doi.org/10.7179/PSRI_2016.28.17

González, M. T. y San Fabián, J. L. (2018). Buenas prácticas en medidas y programas para jóvenes desenganchados de lo escolar. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio Educativo, 16(2), 41-60. https://doi.org/10.15366/reice2018.16.2.003

Hernández, M. A. y Tolino, A. C. (2013). Promoción de la figura del educador social en la escuela desde el practicum de educación social en la Universidad de Murcia. RES, Revista de Educación Social, 16, 1-17.

Herrera, D. (2010). Un acercamiento a la situación formativa de las educadoras y educadores sociales. Revisa de Educación, 353, 641-666.

Jiménez, R. (2013). Los educadores y educadoras sociales en el sistema educativo formal. Una mirada sobre los orígenes, funciones y propuestas de futuro. Sinergias, 1, 81-106.

Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales. Ciudad de México: McGraw-Hill.

Kushner, S. (2000). Personalizar la evaluación. Madrid: Morata. https://doi.org/10.4135/9781849209557

Laorden, C., Prado, C. y Royo, P. (2006). Hacia una educación inclusiva. El papel del educador social en los centros educativos. Pulso, 29, 77-93.

Longás, J. (2000). Educación social y escuela. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 15, 101-106.

López Zaguirre, R. (2014). Las educadoras y los educadores sociales en los centros escolares en el estado español. Revista de Educación Social, 16, 1-6.

Martín, M. T. y Quiroz, C. (2009). Perfil y funciones del educador social. En E. López-Barajas (Coord.), Estrategias de formación en el siglo XXI (pp. 285-316) Barcelona: Ariel.

Molina, J. y Blázquez, R. (2006). El educador social en la educación secundaria. Revista de Educación Social, 32, 39-58.

Morales, S. (Coord.) (2013). El practicum como experiencia de aprendizaje en educación social. Propuestas para su desarrollo: Panificación, tutoría docente y proyección personal. Madrid: Universitas.

Ortega, J. (2005). La educación a lo largo de la vida: La educación social, la educación escolar, la educación continua…Todas son educaciones formales. Revista de Educación, 338, 167-175.

Ortega, J. (2014). Educación social y enseñanza: Los educadores sociales en los centros educativos, funciones y modelos. Edetania. Estudios y Propuestas Socio-Educativas, 45, 11-31.

Parcerisa, A. (2008). Educación social en y con la institución escolar. Pedagogía Social, Revista Interuniversitaria, 15, 15-27. https://doi.org/10.7179/PSRI_2008.15.02

Parcerisa, A. y Forés, A. (2003). Didáctica y educación social: ¿Una convivencia llena de posibilidades? Revista de Educación Social, 25, 71-84.

Pérez, G. (2009). Pedagogía social-educación social. Construcción científica e intervención práctica. Madrid: Narcea.

Pericacho, J. (2014). Educación social y modelos escolares alternativos: Aproximación teórica, retos y posibilidades socioeducativas. Revista de Educación Social, 18, 1-15.

Rico, J. I. (2012). Educación social en el ámbito educativo, una mirada desde los colegios profesionales. Sinergias, 1, 15-28.

Rico, J. I. y Martín, V. M. (2014) La educación social en territorios periféricos. Valencia: Nau Llibres.

Riera, J. (1998). Concepto, formación y profesionalización del educador social, el trabajador social y el pedagogo social. Valencia: Nau Llibres.

Romans, M., Petrus, A. y Trilla, J. (2000). De profesión: Educador/a social. Barcelona: Paidós.

Ruiz, M. (2013). El educador social en la escuela. Un ejemplo de intervención desde un enfoque intercultural. Revista de Educación Social, 16, 1-14.

Sáez, J. (2003). La profesionalización de los educadores sociales: En busca de la competencia educativa cualificadora. Madrid: Dykinson.

Sáez, J. (2005). La socialización de los profesionales. La construcción de la identidad profesional del educador social. En C. Mínguez (Coord.), Educación social: Discurso, práctica y profesión (pp. 99-146). Madrid: Dykinson.

Sáez, J. y Molina, J. G. (2006). Pedagogía social. Pensar la educación social como profesión. Madrid: Alianza.

Serván, C. (2013). La fábrica y la tribu. Conflictos y prácticas de convivencia en un centro de secundaria. Sinergias, 2, 149-157.

Shaw, I. (2003). La evaluación cualitativa. Barcelona: Paidós.

Sierra, J. E., Vila, E. S., Caparrós, E. y Martín, V. M. (2017). Rol y funciones de los educadores y las educadoras sociales en los centros educativos andaluces. Revista Complutense de Educación, 28(2), 479-495. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n2.49542

Simmons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Madrid: Morata.

Terrón, T., Rebolleda, T., Rodríguez, M., Esteban, M. (2015). La diversidad cultural desde la perspectiva de los/as educadores/as sociales: Un estudio en los centros educativos de Andalucía. Educatio Siglo XXI, 33(2), 141-164. https://doi.org/10.6018/j/233181

Terrón, T., Cárdenas R. y Rodríguez, R. (2017). Educación intercultural inclusiva. Funciones de los/as educadores/as sociales en instituciones educativas. Pedagogía social. Revista Interuniversitaria, 29, 25-40. https://doi.org/10.7179/PSRI_2017.29.02

Trinidad, A., Carrero, V. y Soriano, R. (2006). Teoría fundamentada. Grounded theory, la construcción de la teoría a través del análisis interpretacional. Madrid: CIS.

Vallés, J. (2009). Manual del educador social. Intervención en servicios sociales. Madrid: Pirámide.

Vallés, J. (2011). Análisis y valoración de las funciones de los educadores sociales en España. Tesis doctoral. UNED.

Vila, E. S. (2019). Repensar la relación educativa desde la pedagogía de la alteridad. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 31(2), en prensa. https://doi.org/10.14201/teri.20271