Vol. 10 Núm. 3 (2012)
Sección Especial: RINACE, Un ejemplo de red profesional de investigadores e investigadoras

Incidencia de RINACE en el Desarrollo de la Investigación sobre Eficacia Escolar en América Latina

Publicado 16 enero 2016

Palabras clave:

Redes de Investigación, Investigación Educativa, Eficacia Escolar, Iberoamérica
Cómo citar
López Cobo, I., & González Brito, A. I. (2016). Incidencia de RINACE en el Desarrollo de la Investigación sobre Eficacia Escolar en América Latina. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 10(3). https://doi.org/10.15366/reice2012.10.3.011

Resumen

Las tecnologías de la información y la comunicación son una importante vía de apropiación social del conocimiento del que pueden beneficiarse los países que han llegado tardíamente al proceso investigativo, a la vez que permiten la consolidación de comunidades científicas constituidas por componentes de diferente procedencia y formación específica. En este sentido, y como elemento que ha favorecido la difusión de la investigación sobre Eficacia Escolar en América Latina, se presenta la Red Iberoamericana de Investigación Sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), que con diez años de creación, setecientos miembros dediecinueve redes nacionales ha permitido fomentar la realización de investigaciones educativas de calidad, potenciar la difusión de las investigaciones realizadas, impulsar la utilización de los resultados de la investigación para la mejora de los sistemas educativos, las escuelas y las aulas y formar investigadores iberoamericanos de alto nivel sobre estas temáticas.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

REICE- Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (2012). Presentación. Recuperado de http://www.rinace.net/reicepres.ht

Arancibia, V. y Álvarez, H. (1991). Modelo de variables del profesor y su impacto en rendimiento escolar y autoconcepto académico. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Arribas, J. M. y Nieto Díez, J. (2004). Fracaso escolar y calidad educativa: función y eficacia de los colegios (Tesis doctoral inédita).Universidad de Valladolid, Valladolid.

Ávila, R. (1999). Factores asociados al logro educativo. Alegría de enseñar, 10(38), 32-38

Barbosa, M. E. y Fernandes, C. (2001). A escola brasileira faz diferença? Uma investigação dos efeitos da escola na proficiência em Matemática dos alunos da 4ª série. En C. Franco (Ed.), Promoção, ciclos e avaliação educacional (pp. s.p.). Porto Alegre: ArtMed

Barrera, S. (1995). La educación campesina, testimonio de un conflicto cultural. La Paz: UNICEF.

Barrueco, A., Rodríguez, J. L. y Universidad de Salamanca. (1993). Calidad y eficacia en los centros educativos: análisis de las aportaciones de un modelo explicativo. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Bellei, C., Muñoz, G., Pérez, L. M. y Raczynski, D. (2003). ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza. Santiago de Chile: Ministerio de Educación-UNICEF.

Benavides, M. (2000). Explicando las diferencias en el rendimiento en matemáticas en cuarto grado en el Perú urbano: análisis de resultados sobre la base de un modelo básico. Informe preparado para la UMC. Lima: UMC.

Brandi, S., Filippa, N., Schiattino, E. y Martin, M. (2000). La transposición del conocimiento en circuitos escolares diferenciados. Conocimiento escolar y cultura institucional. San Juan: Fundación Universidad Nacional de San Juan.

Cano, F. (1997). Factores asociados al logro cognitivo de los estudiantes. Grados 3º y 5º (1993-1994). Bogotá: MEN.

Cantón Mayo, I. C. (2001). La implantación de la calidad en los centros educativos: una perspectiva aplicada y reflexiva. Madrid: CCS.

Cardemil, C. y Latorre, M. (1991). Factores que inciden en el mejoramiento de los aprendizajes en la educación básica. Cuadernos de Educación, 103.

Castejón, J. L., Navas, L. y Sampascual, G. (1993). La eficacia de centros de enseñanza secundaria: un modelo de identificación y funcionamiento. Revista de educación, 301, 221-244.

Cervini, R. (2004). Influencia de los factores institucionales sobre el logro en matemática de los estudiantes en el último año de la educación Media de Argentina. Un modelo de tres niveles. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2(1). Recuperado de www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol2n1/Cervini.pdf

Concha, C. (1996). Escuelas efectivas en Chile: estudio de 32 escuelas exitosas en logros académicos y de alta vulnerabilidad(Tesis doctoral inédita). Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile.

Cruz, I., Parra, F. y Parra, R. (1997). La cara oculta de la escuela. Investigaciones orientadas al conocimiento de la realidad en las escuelas del Tolima. Ibagué: Corporación Universitaria de Ibagué/Ministerio de Educación/Secretaría de Educación y Cultura del Tolima.

Cueto, S. y Secada, W. (2003). Eficacia escolar en escuelas bilingües en Puno, Perú. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(1). Recuperado de www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol1n1/CuetoySecada.pdf

Cuevas López, M. y Lorenzo Delgado, M. (2001). El liderazgo de la dirección como factor de eficacia de la escuela en un contexto multicultural. Granada: Universidad de Granada.

Delprato, M. (1999). Determinantes del rendimiento educativo del nivel primario aplicando la técnica multinivel. Córdoba: IERAL.

Dirección de Educación-Distrito Metropolitano de Quito. (1994). Panorama del sistema educativo metropolitano. Quito: Comunicación Visual.

Doria, T. (1982). El niño aymara frente a la educación castellanizante. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés.

Espósito, Y. L., Davis, C. y Nunes, M. M. (2000). Sistema de avaliação do rendimento escolar: o modelo adotado pelo Estado de São Paulo. Revista brasileira de educação, 13, 25-53.

Fernández, T. (2004). Clima Organizacional en las escuelas. Un enfoque comparativo para México y Uruguay. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2(2). Recuperado de

Ferrão, M. E., Beltrão, K. y Santos, D. (2003). Políticas de não-repetência e qualidade da educação: evidências obtidas a partir da modelagem dos dados da 4a série do SAEB-99. Estudos em avaliação educacional, 26, 47-73.

Filp, J., Cardemil, C. y Valdivieso, P. (1984). Profesores y profesoras efectivos en Chile. Santiago de Chile: CIDE.

Fletcher, P. (1997). À procura do ensino eficaz. Manuscrito inédito, PNUD/MEC/SAEB, Brasilia, Brasil.

Fuentes, A. (1986). Procesos funcionales y eficacia de la escuela. Un modelo causal. Madrid: Universidad Complutense

García Ramis, L., Echego y Zapata, M., Gómez Castañedo, S. y Valle Lima, A. (1996). Los retos del cambio educativo. La Habana: Pueblo y Educación.

Gómez, G. (1989). Los determinantes de la productividad de la enseñanza(Tesis doctoral inédita). Universidad de Barcelona: Barcelona.

González, A. (2000). Calidad, eficacia y clima en centros educativos. Modelos de evaluación y relaciones causales(Tesis doctoral inédita).Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

Guerrero, C. (1996). Referentes laboral y profesional en la construcción de la autoridad directiva. En C. Guerrero (Ed.), Equidad, cobertura y eficiencia (pp. 24-31). México: Dirección General de Investigación Educativa de la Subsecretaría de Educación Básica y Normal de la Secretaría de Educación Pública.

Gutiérrez Cabrera, E. I. (2004). Factores de eficacia docente en educación primaria. (Tesis doctoral inédita). Universidad Complutense de Madrid, Madrid

Herrera, M. (1993). Las escuelas de prestigio y las redes escolares exitosas en Venezuela: un estudio crítico. Caracas: Convenio CICE/CINTERPLAN.

Herrera, M. y Díaz, J. (1991). Descripción especifica del estudio evaluativo acerca de la gestión y uso óptimo de los recursos de la red escolar Fe y Alegría. Documento inédito, UNESCO-CENDES-CICE, Caracas, Venezuela.

Herrera, M. y López, M. (1992). Estudio comparativo de Fe y Alegría y Escuelas Oficiales (nacionales y municipales). Banco Mundial/CICE.

Herrera, M. y López, M. L. (1996). La eficacia escolar. Caracas: Centro de Investigaciones Culturales y Educativas.

Himmel, E., Maltes, S. y Majluf, N. (1984). Análisis de la influencia de factores alterables del proceso educativo sobre la efectividad. Documento inédito, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.

Lastra, E. F. (2001). La efectividad escolar: un estudio de las escuelas primarias públicas en una ciudad mexicana (Tesis doctoral inédita). Universidad de Stanford, California, Los Angeles.

López, G., Neumann, E. y Assaél, J. (1983). La cultura escolar ¿responsable del fracaso? Santiago de Chile: Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación.

Maureira, O. (2002). El liderazgo factor de eficacia escolar. Hacia un modelo causal. Complutense de Madrid, Madrid.

Millán, M. (1977). La eficacia en la educación escolar(Tesis doctoral inédita). Universidad de Valencia, Valencia.

Ministerio de Educación de Chile (2000). Marco Buena Enseñanza. Santiago

Ministerio de Educación de Chile (2012). Estándares del profesorado de Educación Media. Santiago

Ministerio de Educación Nacional (1993). Saber. Sistema nacional de evaluación de la calidad de la educación. Primeros resultados: matemáticas y lenguaje en la básica. Documento del Saber nº 1. Bogotá: MEN.

Miralles, M. J. (2009). El análisis multinivel sobre los factores de eficacia escolar en matemáticas, a través de Pisa 2003 en España (Tesis doctoral inédita), Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

Mizala, A., Romaguera, P. y Reinaga, T.J. (1999). Factores que inciden en el rendimiento escolar en Bolivia. Serie Economía nº 61. Santiago de Chile: Universidad de Chile, Centro de Economía Aplicada.

Morales, J. A. (1979). Nutrición y rendimiento escolar en Bolivia.La Paz:Universidad Católica Boliviana.

Muñoz-Repiso, M. (2003). Mejorar procesos, mejorar resultados en educación: investigación europea sobre mejora de la eficacia escolar. Madrid: Secretaría General Técnica del MECD.

Muñoz-Repiso, M., Murillo, F.J., Barrio, R., Brioso, M.J., Hernández, M.L, y Pérez Albo, M.J. (2000). La mejora de la eficacia escolar: un estudio de casos. Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte.

Murillo, F. J. (2000). La investigación sobre eficacia escolar en España. En A. C. Villa (Ed.), Dirección escolar y organizaciones que aprenden (pp. 1007-1020). Bilbao: ICE de la Universidad de Deusto.

Murillo, F.J. (2004). Aportaciones de la investigación sobre eficacia escolar. Un estudio multinivel sobre los efectos escolares y los factores de eficacia de los centros docentes de primaria en España(Tesis doctoral inédita).Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

Murillo, F. J. (2006). Un buen momento para la investigación sobre eficacia escolar en Iberoamérica. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3). Recuperado de www.rinace.net/arts/vol4num3/editorial.htm

Murillo, F. J. (2007). School Effectiveness Research in Latin America. En T. Townsend (Ed.), Internacionational Handbook of School Effectiveness and Improvement (pp. 75-92). Nueva York: Springer.

Murillo, F. J. (2011). Mejora de la eficacia escolar en Iberoamérica. Revista Iberoamericana de Educación, 5, 49-83.

Murillo, F.J. (Coord.). (2003). La investigación sobre Eficacia Escolar en Iberoamérica. Revisión internacional del estado del arte. Bogotá: Convenio Andrés Bell

Murillo, F.J. (Coord.). (2007). Investigación Iberoamericana sobre eficacia escolar. Colombia: Convenio Andrés Bello.

Pardo, C. A. (1999). El diseño de pruebas para los exámenes de estado: un proceso de investigación permanente. Bogotá: ICFES.

Parra, R., González, A., Moritz, O.P., Blandon, A. y Bustamante, R. (1992). La escuela violenta. Bogotá: Fundación FES - Tercer Mundo Editores.

Parra, R., Parra, F. y Lozano, M. (2006). Tres talleres: Hacia una pedagogía de la investigación etnográfica en la escuela. Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Pastrana, L. (1997). Organización y gestión en la escuela primaria: un estudio de caso desde la perspectiva etnográfica. México: Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del IPN.

Piñeros, L. J. y Rodríguez, A. (1998). Los insumos escolares en la educación secundaria y su efecto sobre el rendimiento académico de los estudiantes: un estudio en Colombia. Washington, D.C.: Banco Mundial.

Querejazu, V. y Romero, V. (1997). Determinantes del desempeño escolar en la ciudad de La Paz. Algunas recomendaciones de política para la Alcaldía de La Paz a objeto de elevar el desempeño escolar. El caso del Distrito Central (Tesis de Maestría inédita). Universidad Católica Boliviana, La Paz

Reinaga, T. (1998). Reformas y calidad de la educación en el sistema educativo boliviano (Tesis de maestría inédita). Universidad de Chile, Chile.

REPLAD (1994). Medición de la calidad de la educación. Resultados de siete países(Vol.3). Santiago de Chile: UNESCO-OREALC.

Rodríguez Gómez, G. (1991). Investigación evaluativa en torno a los factores de eficacia escolar de los centros públicos de EGB(Tesis doctoral inédita).UNED, Madrid

Rodríguez Pérez, A. (1984). Algunos factores de la ineficacia docente(Tesis doctoral inédita). Universidad de Salamanca, Salamanca.

Rodríguez, N. (2001). Estilos de dirección en escuelas venezolanas. Revista de Pedagogía. 22(64), 189-218.

Romero, A. (2002). Las redes de información y su importancia para la investigación científica. Revista Venezolana de Gerencia, 7(19), 425-441.

Ruiz, G. (1999). Un acercamiento a la calidad de la educación primaria en Aguascalientes desde la perspectiva de la efectividad escolar (Tesis doctoral inédita). Universidad Autónoma de Aguascalientes, Aguascalientes.

Salinas, J., Pérez, A. y De Benito, B. (2008). Metodologías Centradas en el Alumno para el Aprendizaje en Red. Madrid: Síntesis.

Soares, J. F., César, C. C. y Mambrini, J. (2001). Determinantes de desempenho dos alunos do ensino básico brasileiro: evidências do saeb de 1997. En C. Franco (Ed.), Promoção, ciclos e avaliação educacional (pp. 121-153). Porto Alegre: ArtMed Editora.

Stoll, L., Reynolds, D., Creemers, B. P. M. y Hopkins, D. (1997). La fusión de eficacia escolar y mejora de la escuela. Ejemplos prácticos. En D. Reynolds (Ed.), Las escuelas eficaces. Claves para mejorar la enseñanza. Madrid: Santillana.

Subirats, J., Nogales, I. y Gottret, G. (1991). Proyecto de escuelas multigrado. La Paz: Centro Boliviano de Investigación y Acción Educativas.

Talavera, M. L. y Sánchez, X. (2000). La escuela, factor principal en la calidad de su rendimiento escolar. La Paz: Ministerio de Educación, Cultura y Deportes-SIMECAL.

Teddlie, C. y Reynolds, D. (2000). The international handbook of school effectiveness research. Londres: Falmer Press.

Townsend, T. E. (Ed.). (2007). International Handbook of School Effectiveness and Improvement.Dordrecht: Springer.

UNICEF. (1997). Los niños han sido nuestro ejemplo. Quito: UNICEF.

Vaccaro, M. L. y Fabiane, F. (1994). Gestión escolar y estrategias de mejoramiento de la calidad de la educación en las escuelas de nivel socio-económico bajo: el caso del Programa de Mejoramiento de la Calidad de las Escuelas Pobres (Proyecto Fondecyt1930323). Recuperado del sitio de internet de Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica – CONICYT: http://ri.conicyt.cl/575/article-17803.html

Valiente, T. y Kuper, W. (1998). Lengua, cultura y educación en el Ecuador. Quito: Abya-Yala.

Vélez, E., Schiefelbein, E. y Valenzuela, J. (1994). Factores que afectan el rendimiento académico en la educación primaria. Revisión de la literatura de América Latina y el Caribe. Revista latinoamericana de innovaciones educativas, 17, 29-53.

Vera, M. M. (1998). Bilingüismo y rendimiento escolar en Bolivia (Tesis de Master). ILADES-Georgetown University, Santiago de Chile.

Vera, M. M. (1999). Efectividad relativa de los colegios privados y fiscales en Bolivia. Revista de investigación económica, 17, 67-96.

Virreira, R. (1979). Aproximación al análisis costo beneficio en la escuela formal boliviana. La Paz: Universidad CatólicaBoliviana.

World Bank (1999). Peru Education at a Crossroads. Challenges and Opportunities for the 21st Century. Washington DC: World Bank.

Zárate, G. (1992). Experiencias educativas exitosas. Un análisis a base de testimonios. Documento de trabajo nº 175. Santiago de Chile: Centro de Estudios Públicos.