Vol. 16 Núm. 4 (2018)
Artículos

Nivel Socioeconómico y Brecha entre Educación Secundaria Pública y Privada en Argentina. Los Datos de PISA 2015

Silvia S. Quiroz
Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
Nora L. Dari
Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
Rubén A. Cervini
Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
Publicado 19 septiembre 2018

Palabras clave:

Enseñanza privada, Eficiencia de la educación, Rendimiento escolar, Enseñanza secundaria, PISA 2015.
Cómo citar
Quiroz, S. S., Dari, N. L., & Cervini, R. A. (2018). Nivel Socioeconómico y Brecha entre Educación Secundaria Pública y Privada en Argentina. Los Datos de PISA 2015. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 16(4). https://doi.org/10.15366/reice2018.16.4.005

Resumen

En Argentina se ha constatado reiteradamente que los alumnos de las escuelas privadas tienen un mejor desempeño académico que los de las escuelas públicas. El objetivo de este trabajo es develar si esa brecha se explica por una mayor eficacia de las escuelas privadas o si, por el contrario, ella se debe exclusivamente a factores exógenos, tales como el origen social del alumno y la composición socioeconómica del alumnado de la escuela. Para ello, se usan los datos de pisa 2015 y se analizan los resultados de la evaluación de Ciencias, Matemática y Lectura con modelos de regresión multinivel con dos niveles: escuela y alumno. Los resultados indican que cuando se controla por este conjunto de indicadores, las diferencias entre ambos tipos de escuela se desvanecen en las tres materias evaluadas. Se concluye que tales diferencias son explicadas totalmente por factores exógenos a la escuela y que ciertos aspectos metodológicos respecto de la construcción de los indicadores utilizados tienen especial importancia para develar los determinantes de esa desigualdad. Finalmente, se discuten los resultados obtenidos en este artículo en relación a los informados por otros estudios donde la brecha pública-privada ha sido incluida en el análisis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arcidiácono, M., Cruces, G., Gasparini, L., Jaume, D., Serio, M., y Vázquez, E. (2014). La segregación escolar público-privada en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.

Castro, G., Díaz, M. y Tobar, J. (2016). Causas de las diferencias en desempeño escolar entre los colegios públicos y privados: Colombia en las pruebas SABER11/2014. Recuperado de https://www.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/node/field-documents/field_document_file/ddtn262016.pdf

Castro, G., Giménez, G. y Pérez, D. (2014). El desempeño educativo escolar en Colombia: Factores que determinan la diferencia en rendimiento académico entre las escuelas públicas y privadas. Investigaciones de Economía de la Educación, 9, 895-921.

Castro, G., Giménez, G. y Pérez, D. (2017). Desigualdades educativas en América Latina, PISA 2012: Causas de las diferencias en desempeño escolar entre los colegios públicos y privados. Revista de Educación, 376(2), 33-61.

Cervini, R. (2003). Diferencias de resultados cognitivos y no-cognitivos entre estudiantes de escuelas públicas y privadas en la educación secundaria de Argentina: Un análisis multinivel. Education Policy Analysis Archives, 11(5), 5-32.

Cervini, R. (2005). The relationship between school composition, school process and mathematics achievement in secondary education in Argentina. International Review of Education, 51(2), 173-200.

Cervini, R. (2009). Class, school, municipal, and state effects on mathematic achievement in argentina: A multilevel analysis. School Effectiveness and School Improvement, 20(2), 319-340. https://doi.org/10.1080/09243450802664404

Cervini, R. (2012). El “efecto escuela” en países de América Latina: Re-analizando los datos del SERCE. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 20(39), 1-24.

Cervini, R., Dari, N. y Quiroz, S. (2016). Las determinaciones socioeconómicas sobre la distribución de los aprendizajes escolares. Los datos del TERCE. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(4), 61-79.

Dari, N., Cervini, R. y Quiroz, S. (2017, septiembre). Educación primaria pública vs. privada. Los datos del TERCE. Comunicación presentada en el VI Congreso Nacional e Internacional de Estudios Comparados en Educación. SAECE, Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación, Buenos Aires.

De Hoyos, R., Holland, P. y Troiano, S. (2015). Understanding the trends in learning outcomes in Argentina, 2000 to 2012. Washington, DC: World Bank Group. https://doi.org/10.1596/1813-9450-7518

De Jorge-Moreno, J. (2016). Factores explicativos del rendimiento escolar en Latinoamérica con datos PISA 2009. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 22, 216-229.

Duarte, J., Bos, M. y Moreno, M. (2009). Inequidad en los aprendizajes escolares en Latinoamérica. Lima: BID.

Duarte, J., Bos, M. y Moreno, M. (2010). ¿Enseñan mejor las escuelas privadas en América Latina? Estudio comparativo usando los resultados del SERCE. Lima: BID.

Fernández, A. y Del Valle, R. (2013). Desigualdad educativa en Costa Rica: La brecha entre estudiantes de colegios públicos y privados. Análisis con los resultados de la evaluación internacional PISA. Revista CEPAL, 117, 37-57. https://doi.org/10.18356/38309458-es

Formichella, M. (2011). ¿Se debe el mayor rendimiento de las escuelas de gestión privada en la Argentina al tipo de administración? Revista CEPAL, 105, 151-166.

Formichella, M. y Krüger, N. (2013). El fracaso escolar en el nivel medio argentino: ¿Es menos frecuente en las escuelas de gestión privada debido a su administración? Regional and Sectoral Economic Studies, 13(3), 127-144.

Gasparini, L., Jaume, D., Serio, M. y Vázquez, E. (2011). La segregación escolar en Argentina. Reconstruyendo la evidencia. Desarrollo Económico, 51(202), 189-219.

Gempp, R., Denegri, M., Caprile, C., Cortés, L., Quesada, M. y Sepúlveda, J. (2006). Medición de la alfabetización económica en niños: Oportunidades diagnósticas con el modelo de crédito parcial. Psykhe, 15(1), 37-51. https://doi.org/10.4067/S0718-22282006000100002

Giménez, G. y Castro, G. (2017). ¿Por qué los estudiantes de colegios públicos y privados de Costa Rica obtienen distintos resultados académicos? Perfiles Latinoamericanos, 25(49), 195-223. https://doi.org/10.18504/pl2549-009-2017

Ibáñez, M. (2017). Inclusión y equidad: Un análisis con base en el acceso y logros para el nivel medio de educación en Argentina. Semestre Económico, 20(43), 111-138. https://doi.org/10.22395/seec.v20n43a5

Krüger, N. (2017, noviembre). El panorama de la segregación social escolar en América Latina según PISA 2015. Conferencia presentada en la LII Reunión Anual de la AAEP. Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires.

Marchionni, M., Pinto, F. y Vázquez, E. (2013). Determinantes de la desigualdad en el desempeño educativo en la Argentina. Anales de la Asociación Argentina de Economía Política, 48, 17-36

Murillo, F. y Martínez-Garrido, C. (2017). Segregación social en las escuelas públicas y privadas en América Latina. Educação e Sociedade, 38(140), 727-750. https://doi.org/10.1590/es0101-73302017167714.

Oliveira, P. R., Belluzzo, W. y Pazello, E. T. (2013). The public-private test score gap in Brazil. Economics of Education Review, 35(3), 120-133. https://doi.org/10.1016/j.econedurev.2013.04.003

SITEAL. (2013). Cobertura relativa de la educación pública y privada en América Latina. Buenos Aires: IIPE-Unesco.

Somers, M., McEwan P. y Willms, J. (2004). How effective are private schools in Latin America? Comparative Education Review, 48(1), 48-69. https://doi.org/10.1086/379841

Vázquez, E. (2016). Segregación escolar por nivel socioeconómico: Midiendo el fenómeno y explorando sus determinantes. Económica, 62, 121-184.