Vol. 15 Núm. 3 (2017)
Artículos

Aportaciones de las Escuelas Alternativas a la Justicia Social y Ambiental: Autoconcepto, Autoestima y Respeto

Publicado 1 julio 2017

Palabras clave:

Escuela, Educación alternativa, Justicia social, Ecología.
Cómo citar
Carneros, S., & Murillo, F. J. (2017). Aportaciones de las Escuelas Alternativas a la Justicia Social y Ambiental: Autoconcepto, Autoestima y Respeto. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 15(3). https://doi.org/10.15366/reice2017.15.3.007

Resumen

La escuela alternativa es valiosa por explorar modelos no convencionales que pueden darnos las claves para un cambio educativo global. Las tres escuelas alternativas que han sido analizadas mediante aproximación etnográfica y enfoque biográfico-narrativo, surgieron como respuesta al fracaso y a las injusticias de la escuela tradicional (violencia, exclusión, autoritarismo, imperialismo cultural, insostenibilidad…), lo que nos permite analizar cómo se construye un modelo que busca no continuar legitimando y perpetuando estas injusticias sociales y ambientales. El artículo profundiza sobre cómo las escuelas alternativas asientan las bases para la consecución de un mundo más justo a través del autoconocimiento, la autoestima y el respeto, poniendo en tela de juicio la eficacia del trabajo realizado tradicionalmente en la escuela sobre los valores, la paz, el respeto, la convivencia o la participación. Los resultados obtenidos nos muestran cómo es posible asentar la base de una escuela que reconozca a cada individuo, permita participar, distribuya los recursos equitativamente y forme a un alumnado capaz de detectar las injusticias y movilizarse contra ellas.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agyeman, J. (2005). Sustainable communities and the challenge of environmental justice. Nueva York, NY: New York University Press.

Agyeman, J. y Evans, B. (2004). `Just sustainability´: The emerging discourse of environmental justice in Britain?. The Geographical Journal, 170(2), 155-164. https://doi.org/10.1111/j.0016-7398.2004.00117.x

Agyeman, J., Bullard, R. D. y Evans, B. (2003). Just sustainabilities: development in an unequal world. Boston, MA: MIT press.

Aron, L. Y. (2006). An overview of alternative education. Washington, DC: Urban Institute.

Arriaga Legarda, A. y Pardo Buendía, M. (2011). Justicia ambiental. El estado de la cuestión. Revista Internacional De Sociología, 69(3), 627-648. https://doi.org/10.3989/ris.2009.12.210

Beresaluce, R. (2009). Las escuelas municipales de Reggio Emilia como modelo de calidad en la etapa de educación infantil. Alicante: Club Universitario.

Boyle-Baise, M. (2003). Doing democracy in social studies methods. Theory and Research in Social Education, 31(1), 50-70. https://doi.org/10.1080/00933104.2003.10473215

Brainard, J. S., Jones, A. P., Bateman, I. J., Lovett, A. A. y Fallon, P. J. (2002). Modelling environmental equity: Access to air quality in Birmingham, England. Environment and Planning A, 34(4), 695-716. https://doi.org/10.1068/a34184

Bruchner, P. (2012). Escuelas infantiles al aire libre. Cuadernos de Pedagogía, 420, 26-29.

Brunner, J. J. (2001). Preguntas desde el Siglo XXI. Perspectivas, 4(2), 203-21.

Bullard, R. D. (2005). The quest for environmental justice: Human rights and the politics of pollution. San Francisco, CA: Sierra Club Books.

Carneros, S., Fuentes-Julian, S., Ruiz, L., Quilez, M., Tomé, M., González, S., ... Castrillo, R. (2015). Renovación educativa: Propuesta urgente, real y práctica. Madrid: Red Internacional de Educación (RIE).

Carnie, F. (2003). Alternative approaches to education: A guide for parents and teachers. Londres: Routledge Falmer. https://doi.org/10.4324/9780203278000

Comisión Europea. (2008). Child Poverty and Well-being in the EU: Current Status and Way Forward. Luxemburgo: Comisión Europea, Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Igualdad de Oportunidades.

Contreras, J. (2004). Una educación diferente. Cuadernos de Pedagogía, 341, 12-17.

Delval, J. (1990). Observaciones acerca de los objetivos de la educación. Revista de Educación, 292, 157-190.

Delval, J. (2007). Aspectos de la construcción del conocimiento sobre la sociedad. Revista de Investigación en Psicología, 10(1), 9-48. https://doi.org/10.1590/s0104-40602007000200004

Dobson, A. (1998). Justice and the environment conceptions of environmental sustainability and theories of distributive justice. Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/0198294956.001.0001

Dobson, A. (1999). Fairness and futurity essays on environmental sustainability and social justice. Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/0198294891.001.0001

Dworkin, R. (1981). What is equality? Part 2: Equality of resources. Philosophy and Public Affairs, 10(4), 283-345.

Erickson, F. y Shultz (1981). When is a context? Some issues and method in the analysis of social competence. En J. Green y C. Wallat (Eds.), Ethnography and language in educational settings (pp. 147-160). Norwood, NJ: Ablex.

Fraser, N. (2009). Scales of justice: Reimagining political space in a globalizing world. Nueva York, NY: Columbia University Press.

Freinet, C. (1944/1976). Por una escuela del pueblo. Barcelona: Laia.

Freinet, C. (1969/1999). Técnicas Freinet en la escuela moderna. Ciudad de México: Siglo.

García-Vera, N. O. (2008). La pedagogía de proyectos en la escuela: una aproximación a sus discursos en el caso del área de Lenguaje. Enunciación, 13, 79-94.

García, R., Traver, J. A. y Candela, I. (2001). Aprendizaje cooperativo: fundamentos, características y técnicas. Madrid: CCS.

Grass, R. (1995). Environmental education and environmental justice: A three circles perspective. Pathways to Outdoor Communication, 5(1), 9-13.

Greenberg, D. y Sadofsky, M. (1992). Legacy of trust: Life after the Sudbury Valley School experience. Framingham, MA: The Sudbury Valley School.

Greenberg, D. (2003). Por fin, libres. Educación democrática en Sudbury Valley School. Alicante: Marién Fuentes & Javier Herrero.

Griffiths, M. (2003). Action for social justice in education fairly different. Maidenhead: Open University Press.

González Pecotche, C. B. (2009). Curso de iniciación logosófica: Estudio y práctica de los conocimientos que lo informan. Buenos Aires: Fundación Logosófica (Obra original publicada en1963).

González Pecotche, C. B. (2014). Introducción al conocimiento logosófico. Buenos Aires: Fundación Logosófica (Obra original publicada en 1951).

Gvirtz, S., Grinberg, S. M. y Abregú, V. (2007). La educación ayer, hoy y manaña: el ABC de la pedagogía. Buenos Aires: Aique.

Heiman, M. K. (1996). Race, waste, and class: New perspectives on environmental justice. Antipode, 28(2), 111-121. https://doi.org/10.1111/j.1467-8330.1996.tb00517.x

Haughton, G. (1999). Environmental justice and the sustainable city. Journal of Planning Education and Research, 18(3), 233-243. https://doi.org/10.1177/0739456X9901800305

Honneth, A. (1997). La Lucha por el reconocimiento: Por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Crítica.

Honneth, A. (2007). Reificación: Un estudio en la teoría del reconocimiento. Buenos Aires: Katz.

Hernández, F. (2002). Los proyectos de trabajo: mapa para navegantes en mares de incertidumbre. Cuadernos de Pedagogía, 310, 78-82.

Herrero Cadarso, J. (2004). Ojo de agua: educación para el respeto. Revista de Cultura, Asociacionismo y Movimientos Sociales, 34, 37-41.

Hoyuelos, A. (2006). La estética en el pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi. Barcelona: Octaedro.

Kagan, S. (1994). Cooperative learning. San Clemente, CA: Kagan Publishing.

Legarda, A. A. y Buendía, M. P. (2011). Justicia ambiental. El estado de la cuestión. Revista Internacional De Sociologia, 69(3), 627-648. https://doi.org/10.3989/ris.2009.12.210

Louv, R. (2005). The last child in the Woods. Londres: Algonquin Books.

Macintyre, A. C. (1984). Tras la virtud. Barcelona: Crítica.

Martín, E., Santiago, K., Marchesi, A. y Pérez, E. M. (2006). Conviviencia y conflictos en los centros educativos. Informe extraordinario sobre la situación en los centros de Educación Secundaria de la CAPPV. Vitoria-Gasteiz: Ararteko.

Mateu, J. (2011). Circunstancias, retos y posibilidades de las escuelas alternativas. Organización y gestión educativa: Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación, 19(4), 17-20.

Martín Luengo, J. (1999). Paideia, escuela libre. Enseñanza autogestionaria. Badajoz: Paideia.

Metz, M. H. (2000). Sociology and qualitative methodologies in educational research. Harvard Educational Review, 70(1), 60-74

Miller, D. (2003). Principles of social justice. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Montessori, M. (1939). Manuel práctico del método. Barcelona: Araluce (Obra original publicada en 1915).

Montessori, M. (2003). El método de la pedagogía científica. Madrid: Biblioteca Nueva (Obra original publicada en 1909)

Moore, J. (1976). Hume's theory of justice and property. Political Studies, 24(2), 103-119. https://doi.org/10.1111/j.1467-9248.1976.tb00097.x

Mosterín, J. y Riechmann, J. (1995). Animales y ciudadanos. Indagación sobre el lugar de los animales en la moral y en el derecho de las sociedades industrializadas. Madrid: Talasa.

Murillo, F. J. y Hernández-Castilla, R. (2011). Hacia un concepto de justicia social. REICE: Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 9(4), 7-23.

Murillo, F. J. y Hernández-Castilla, R. (2014). Liderando Escuelas Justas para la Justicia Social. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social (RIEJS), 3(2), 13-32.

Neill, A. S. (2009). Hijos en libertad. Barcelona: Gedisa.

Neill, A. S. (2004). Summerhill: Un punto de vista radical sobre la educación de los niños. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica

Nozick, R. (1988). Anarquía, estado y utopía. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Nussbaum, M. C. (2002). Las mujeres y el desarrollo humano: El enfoque de las capacidades. Madrid: Herder.

Nussbaum, M. C. (2007). Las fronteras de la Justicia: Consideraciones sobre la exclusión. Madrid: Paidós.

OCDE. (2007). Informe PISA 2006. Competencias científicas para el mundo del mañana. Madrid: Santillana.

Petersen, P. (1934). Pedagogía. Madrid: Revista de Pedagogía.

Petersen, P. (1929). El plan Jena de una escuela primaria general libre. Madrid: Revista de Pedagogía.

Picower, B. (2012). Practice what you teach: Social justice education in the classroom and the streets. Nueva York, NY: Routledge.

Prieto, L. (2007). El aprendizaje cooperativo. Madrid: PPC.

RAE. (2001). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.

Rawls, J. A. (1971). A theory of justice. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Rawls, J. A. (2001). Justice as fairness: A restatement. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Raywid, M. A. (1988). Alternative Schools: What makes them alternative? Education Digest, 54(3), 11-12.

Reich, R. B. (1993). El trabajo de las naciones: hacia el capitalismo del siglo XXI. Buenos Aires: Vergara.

Rifkin, J. (2010). La civilización empática: la carrera hacia una conciencia global en un mundo en crisis. Madrid: Paidós ibérica.

Sandel, M. J. (1982). El liberalismo y los liímites de la justicia. Barcelona: Gedisa.

Sen, A. (1995). Nuevo examen a la desigualdad. Madrid: Alianza.

Sen, A. (2010). La idea de justicia. Madrid: Taurus.

Steiner, R. (1907/1991). La educación del niño desde el punto de vista de la antroposofía. Metodología de la enseñanza y las condiciones vitales de la educación. Madrid: Editorial Rudolf Steiner.

Steiner, R. (1924/2012). Coloquios pedagógicos y conferencias curriculares. Fundamentos para una ampliación del arte de educar. Madrid: Rudolf Steiner.

Taylor, C. (2003). Cross-purposes: the liberal-communitarian debate. En D. Matravers y J. E. Pike (Eds.), Debates in contemporary political philosophy: An anthology (pp. 195-212). Nueva York, NY: Routledge.

UNESCO. (2010). Informe de seguimiento de la EPT en el mundo: Llegar a los marginados. París: Oxford University Press.

Walzer, M. (2001). Las esferas de la justicia: una defensa del pluralismo y la igualdad. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Wild, R. (1999). Educar para ser. Vivencias de una escuela activa. Barcelona: Herder.

Wild, R. (2006). Libertad y límites, amor y respeto. Lo que los niños necesitan de nosotros. Barcelona: Herder.

Young, I. M. (2000). La justicia y la política de la diferencia. Madrid: Cátedra.

Young, I. M. (2011). Responsabilidad por la justicia. Madrid: Morata. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780195392388.001.0001