Vol. 18 Núm. 4 (2020): Segregación escolar
Artículos

La Segregación Escolar en América Latina. ¿Qué se Estudia y Cómo se Investiga?

Sandra Carrillo
Biografía
Portada del Volumen 18, número 4 de la revista REICE
Publicado 21 septiembre 2020

Palabras clave:

Investigación, Educación, Segregación escolar, América Latina, Equidad educativa
Cómo citar
Carrillo, S. (2020). La Segregación Escolar en América Latina. ¿Qué se Estudia y Cómo se Investiga?. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 18(4), 345–362. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.4.014

Resumen

El estudio presenta una revisión de la investigación sobre segregación escolar en América Latina, a partir de un análisis sobre la actividad científica publicada desde el año 2006. La búsqueda bibliográfica se realizó mediante bases de datos internacionales de acceso abierto obteniendo una muestra de 86 estudios provenientes de Chile (30), Argentina (12), Perú (12), Brasil (11), Colombia (3), México (3), Uruguay (2), Ecuador (1) y República Dominicana (1), además de algunos estudios comparados (11). Se plantean tres dimensiones de análisis: material analizado, tipos de segregación y métodos que se utilizan. Sobre los tipos de segregación estudiados destacan las investigaciones sobre nivel socioeconómico (80%), seguido de la segregación étnico-cultural (que incluye étnico-racial y por procedencia inmigrante/nativo) y en menor medida la segregación académica. Las metodologías cuantitativas son más usadas (56%) e implican el uso de índices de segregación con bases de datos provenientes, de las evaluaciones estandarizadas nacionales e internacionales. Se identificaron también estudios de carácter cualitativo y de métodos mixtos. La investigación sobre segregación escolar se viene incrementando en la región. Esto se debe en parte a la disponibilidad de bases de datos confiables, así como un interés de generar evidencias para aportar a la construcción de sistemas educativos más equitativos e inclusivos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alegre, M. A. (2010). Casi-mercados, segregación escolar y desigualdad educativa: Una trilogía con final abierto. Educacao & Sociedade, 31(113), 1157-1178. https://doi.org/10.1590/S0101-73302010000400006

Bellei, C. (2013). El estudio de la segregación económica y académica de la educación chilena. Estudios Pedagógicos, 39(1), 325-345. https://doi.org/10.4067/S0718-07052013000100019

Benito, R., Alegre, M. A. y González-Balletbó, I. (2014). School segregation and its effects on educational equality and efficiency in 16 OECD comprehensive school systems. Comparative Education Review, 58(1), 104-134. https://doi.org/10.1086/672011

Bonal, X. y Bellei, C. (2018). Understanding school segregation. patterns, causes and consequences of spatial inequalities in education. Bloomsbury Academic. https://doi.org/10.5040/9781350033542

Braslavsky, C. y Cosse, G. (1996). Las actuales reformas educativas en América Latina: Cuatro actores, tres lógicas y ocho tensiones. PREAL.

Burke, M. A. y Sass, T. R. (2013). Classroom peer effects and student achievement. Journal of Labor Economics, 31(1), 51-82. https://doi.org/10.2139/ssrn.1260882

Coleman, J. S. (1966). Equality of educational opportunity. U.S. Dept. of Health, Education, and Welfare, Office of Education.

Cueto, S., León, J. y Miranda, A. (2016). Classroom composition and its association with students’ achievement and socioemotional characteristics in Peru. Assessment in Education: Principles, Policy & Practice, 23(1), 126-148. https://doi.org/10.1080/0969594X.2015.1105783

Duncan, O. y Duncan, B. (1955). A methodological analysis of segregation indexes. American Sociological Review, 20, 210-217. https://doi.org/10.2307/2088328

Durlauf, S. N. (2006). Groups, social influences, and inequality: A memberships theory perspective on poverty traps. En S. Bowles, S. Durlauf y K. Hoff (Eds.), Poverty traps (pp. 79-101). Princeton University Press.

Dupriez, V. (2010). Methods of grouping learners at school. UNESCO.

García-Huidobro, J. E. (2007). Desigualdad educativa y segmentación del sistema escolar. Consideraciones a partir del caso chileno. Pensamiento Educativo, 40(1), 65-86.

Gasparini, L., Jaume, D., Serio, M. y Vazquez, E. (2011). La segregación escolar en Argentina. Reconstruyendo la evidencia. CEDLAS.

Gorard, S. y Siddiqui, N. (2018). Redefining measures of poverty and their impact on student progress in England. En X. Bonal y C. Bellei (Eds.), Understanding school segregation (pp. 85-102). Bloomsbury Academic. https://doi.org/10.5040/9781350033542.ch-005

Gorard, S. y Taylor, C. (2002). What is segregation? A comparison of measures in terms of ‘strong’ and ‘weak’ compositional invariance. Sociology, 36(4), 875-895. https://doi.org/10.1177/003803850203600405

Hutchens, R. (2001). Numerical measures of segregation: Desirable properties and their implications. Mathematical Social Sciences, 42(1), 13-29. https://doi.org/10.1016/s0165-4896(00)00070-6

Hutchens, R. (2004). One measure of segregation. International Economic Review, 45, 555-578. https://doi.org/10.1111/j.1468-2354.2004.00136.x

Ireson, J. y Hallam, S. (2001). Ability grouping in education. Paul Chapman Publishing.

Krause, M. (1995). La investigación cualitativa: Un campo de posibilidades y desafíos. Revista Temas de Educación, 7, 19-39.

Krüger, N. (2018). An evaluation of the intensity and impacts of socio-economic school segregation in Argentina. En X. Bonal y C. Bellei (Eds.), Understanding school segregation. Patterns, causes and consequences of spatial inequalities in education (pp. 103-122). Bloomsbury Academic. https://doi.org/10.5040/9781350033542.ch-006

Krüger, N. (2019). La segregación por nivel socioeconómico como dimensión de la exclusión educativa: 15 años de evolución en América Latina. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(8), 1-35. https://doi.org/10.14507/epaa.27.3577

Lieberson, S. (1981). An asymmetrical approach to segregation. En C. Peach (Ed.), Ethnic segregation in cities (pp. 61-83). Croom-Helm.

López, N. (2005). Equidad educativa y desigualdad social. Desafíos de la educación en el nuevo escenario latinoamericano. IIPE-UNESCO Buenos Aires.

Martínez, L. y Ferrer, A. (2018). Mézclate conmigo. De la segregación socioeconómica a la educación inclusiva. Save the Children.

Massey, D. S. y Denton, N. A. (1988). The dimensions of racial segregation. Social Forces, 67(2), 281-315. https://doi.org/10.2307/2579183

Morgan, B. S. (1983). A distance-decay based interaction index to measure residential segregation. Area, 15, 211-217.

Morse, J. M. (2003). Principles of mixed methods and multimethod research design. En A. Tashakkori y C. Teddlie (Eds.), Handbook of mixed methods in social and behavioral research (pp. 189-208). Sage.

Murillo, F. J. (2016). Midiendo la segregación escolar en América Latina. Un análisis metodológico utilizando el TERCE. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(4), 33-60. https://doi.org/10.15366/reice2016.14.4.002

Murillo, F. J. y Martínez-Garrido, C. (2017). Estimación de la magnitud de la segregación escolar en América Latina. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(19), 11-30. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m9-19.emse

Murillo, F. J. y Martínez-Garrido, C. (2019). Una mirada a la investigación educativa en América Latina a partir de sus artículos. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17(2), 5-25. https://doi.org/10.15366/reice2019.17.2.001

Murillo, F. J., Duk, C. y Martínez-Garrido, C. (2018). Evolución de la segregación socioeconómica de las escuelas de América Latina. Estudios Pedagógicos, 44(1), 157-179. https://doi.org/10.4067/S0718-07052018000100157

Orfield, G. (2001). Schools more separate: Consequences of a decade of resegregation. Civil Rights Project, Harvard University.

Plá, S. (2015). Debates contemporáneos sobre la inequidad y la exclusión educativa en América Latina. Sinéctica, 44, 1-19.

Rossetti, M. (2014). La segregación escolar como un elemento clave en la reproducción de la desigualdad. CEPAL.

Sabatini, F. (1999). Tendencias de la segregación residencial urbana en Latinoamérica: Reflexiones a partir del caso de Santiago de Chile. Universidad de Uppsala.

UNESCO. (2008). Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe: Primer reporte de resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo-SERCE. OREALC/UNESCO Santiago.

UNESCO. (2015). Informe de resultados del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo- TERCE. Logros de aprendizaje. OREALC/UNESCO Santiago. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2016.152.57607

Valenzuela, J. P., Bellei, C. y Ríos, D. L. (2010). Segregación escolar en Chile. En S. Martinic y G. Elacqua (Eds.), ¿Fin de ciclo? Cambios en la gobernanza del sistema educativo chileno (pp. 257-284). OREALC/UNESCO Santiago.

Van Ewijk, R. y Sleegers, P. (2010). The effect of peer socioeconomic status on student achievement: A meta-analysis. Educational Research Review, 5(2), 134-150. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2010.02.001

Vazquez, E. (2016). Segregación escolar por nivel socioeconómico. Midiendo el fenómeno y explorando sus determinantes. Económica, 42, 121-184.