Vol. 19 Núm. 2 (2021): La autonomía pedagógica, ¿clave para la calidad de la educación? Estudios y experiencias en Iberoamérica
Artículos

Educación Superior Inclusiva y Autonomía Pedagógica: Análisis en Dos Contextos Iberoamericanos

Marta Medina-García
Biografía
Lina Higueras-Rodríguez
Biografía
Mª del Mar García-Vita
Biografía
Portada del volumen 19, número 2 de la Revista Iberoamericana de Calidad, Eficacia y Cambio en Educación
Publicado 25 marzo 2021

Palabras clave:

Autonomía pedagógica, Educación inclusiva, Responsabilidad social universitaria, Calidad educativa, Educación superior
Cómo citar
Medina-García, M., Higueras-Rodríguez, L., & García-Vita, M. del M. (2021). Educación Superior Inclusiva y Autonomía Pedagógica: Análisis en Dos Contextos Iberoamericanos. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 19(2), 55–72. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.2.004

Resumen

Conseguir que las instituciones educativas respondan a las demandas sociales y los imperativos legales como seña de calidad y excelencia es un reto presente en la actualidad. Este trabajo tiene como objetivo conocer la relación entre autonomía pedagógica e inclusión en el ámbito de la educación superior universitaria sobre dos realidades iberoamericanas: la española y la colombiana, con el propósito de asentar una base teórica en relación con la temática de estudio. Para ello se utilizó como método la revisión teórico-reflexiva a partir de una búsqueda exhaustiva en la base de datos Web of Science. Los hallazgos señalan cómo la autonomía pedagógica actúa como elemento promotor de la inclusión como una cuestión de calidad educativa y responsabilidad social, a pesar de que existe una desconexión entre la normativa y su implementación práctica, poniéndose de manifiesto la necesidad de una formación del profesorado y el establecimiento de un diseño universal en pro de la educación superior inclusiva como parte del ejercicio de su autonomía pedagógica institucional. Las implicaciones de este trabajo para las instituciones de educación superior iberoamericanas conllevan cambios tanto en la gestión como en las políticas educativas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aghion, P., Dewatripont, M., Hoxby, C., Mas-Colell, A. y Sapir, A. (2008). Higher aspirations: An agenda for reforming european universities. Bruegel Blueprint Series.

Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas: Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Narcea.

Ainscow, M. y West, M. (2008). Mejorar las escuelas urbanas. Narcea.

Ainscow, M. y Miles, S. (2008). Por una educación para todos que sea inclusiva: ¿Hacia dónde vamos ahora? Perspectivas, 38(1), 17-44.

Alcaín, E. y Medina-García, M. (2017). Hacia una educación universitaria inclusiva: Realidad y retos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 11(1), 4-19. https://doi.org/10.19083/ridu.11.530

Almenta, E. y Muñoz, J. (2007). ¿Estamos formados para trabajar en una escuela inclusiva? En VVAA, Actas del V Congreso Internacional Educación y Sociedad. La educación, retos del siglo XXI (pp. 145-149). Codoli.

Arizabaleta, S. L. y Ochoa, A. F. (2016). Hacia una educación superior inclusiva en Colombia. Pedagogía y Saberes, 45, 41-52. https://doi.org/10.17227/01212494.45pys41.52

Asociación Europea de Universidades. (2010). Declaración de Lisboa. https://eua.eu/resources/publications/624:es-declaración-de-lisboa.html

Ávalos, B. (1994). Creatividad versus autonomía profesional del profesor. Consideraciones sobre el tema, derivadas de la investigación pedagógica. Pensamiento Educativo, 14(1), 13-48.

Ávila, J., Contreras, M. y Gardea, J. (2019). Autonomía curricular: un desafío en la práctica docente. En SEP. (Ed.), Actas del III Congreso Nacional de investigación sobre educación normal. SEP.

Blanco, R. (2008). Marco conceptual sobre educación inclusiva. Confinted, 48(2), 5-14.

Bolívar, A. (2010a). El liderazgo educativo y su papel en la mejora: Una revisión actual de sus posibilidades y limitaciones. Psicoperspectivas, 9(2), 9-33. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol9-Issue2-fulltext-112

Bolívar, A. (2010b). ¿Cómo un liderazgo pedagógico y distribuido mejora los logros académicos? Revisión de la investigación y propuesta. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 3(5), 79-106.

Bolívar, A. (2018). La inspección educativa en un marco de autonomía escolar, una inevitable reestructuración. Fórum de Aragón, 24, 10-19.

Bolívar, A. (2019). Una dirección escolar con capacidad de liderazgo pedagógico. La Muralla.

Carrillo, S. y Flores, I. (2013). The formative and transformer value of cooperation. An experience of educational practices in Guatemala. Revista Iberoamericana de Educación, 61, 121-141. https://doi.org/10.35362/rie610604

Casanova, M. A. (2012). El diseño curricular como factor de calidad educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(4), 6-20.

Casanova, M. A. (2016). Diseño curricular para la educación inclusiva. En I. E. Ramírez (Ed.), Voces de la inclusión: Interpelaciones y críticas a la idea de inclusión escolar (pp. 90-108). Praxis editorial

Casanova, M. A. (2020). Miradas de futuro: Educación inclusiva para la sociedad democrática. Avances en Supervisión Educativa, 33, 68-83.

Chiroleu, A. (2009). Políticas públicas de inclusión en la educación superior los casos de Argentina y Brasil. Pro-Posições, 20(2), 141-166. https://doi.org/10.1590/S0103-73072009000200010

Christensen, T. (2011). University governance reforms: Potential problems of more autonomy? Higher Education, 62(4), 503-517. https://doi.org/10.1007/s10734-010-9401-z

Comisión Europea. (2006). Cumplir con la agenda de modernización de las universidades: Educación, investigación e innovación. Comisión Europea.

Day, C., Gu, Q. y Sammons, P. (2016). The impact of leadership on student outcomes: How successful school leaders use transformational and instructional strategies to make a difference. Educational Administration Quarterly, 52 (2), 221-258. https://doi.org/10.1177/0013161X15616863

De Boer, H., Jongbloed, B., Enders, J. y File, J. (2010). Progress in higher education reform across Europe: Governance reform. Comisión Europea.

Desimone, P. (2007). Análisis de las prácticas pedagógicas y su efecto en la calidad de los ambientes de aprendizajes de los párvulos, en el 2º nivel de transición de la educación parvularia en la comuna de Curicó, VII Región, Chile. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5, 36-47

Diamond, J. y Spillane, J. (2016). School leadership and management from a distributed perspective: A 2016 retrospective and prospective. Management in Education 30(4), 147-154. https://doi.org/10.1177/0892020616665938

EEES. (1999). Espacio europeo de educación superior. EEES.

Estermann, T. (2015). University autonomy in Europe. University Education, 3, 28-32.

Estermann, T. y Bennetot, E. (2011). Financially sustainable universities II: European universities diversifying income streams. European University Association.

Estermann, T., Nokkala, T. y Steinel, M. (2011). University autonomy in Europe II. The scorecard. European University Association.

Fajardo, M. S. (2017). La educación superior inclusiva en algunos países de Latinoamérica: Avances, obstáculos y retos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11(1), 171-197. https://doi.org/10.4067/S0718-73782017000100011

Fedulova, I., Ivanova, V., Atyukova, O. y Nosov, V. (2019). La educación inclusiva como base para el desarrollo sostenible de la sociedad. Revista de Investigación en Educación en Estudios Sociales, 10(3), 118-135.

Fernández Vivas, Y. (2017). La libertad de cátedra: Concepto, límites y armonización con otros derechos y obligaciones. CEDU.

Fernández, A. C. (2017). Educación inclusiva en las instituciones de educación superior: Narrativas de estudiantes con discapacidad. Revista Española de Discapacidad, 5(1), 43-61. https://doi.org/10.5569/2340-5104.05.01.03

Fullan, M. (2011). Choosing the wrong drivers for whole system reform. Centre for Strategic Education. https://doi.org/10.17323/1814-9545-2011-4-79-105

Fumasoli, T., Gornitzka, A. y Maassen, P. (2014). University autonomy and organizational change dynamics. ARENA.

Fundación Universia. (2020). Guía de atención a la discapacidad en la Universidad 2019-2020. Universia.

Garces, P. y Letelier, M. (2016). Description of the graduate students intellectual and etiology profile, of a university inclusion program for young people with mild mental disabilities. Revista de Educación Inclusiva, 9(2), 201-2015.

García, M. M. (2020). La universidad inclusiva: Un reto de nuestro sistema educativo para garantizar el derecho a la educación. En L. Ortiz y J. J. Carrión (Ed.), Educación inclusiva: Abriendo puertas al futuro (pp. 121-137). Universidad de Almería. https://doi.org/10.2307/j.ctv153k3m3.9

Garzón, D. K. y Molina, B. K. (2014). IncluSer. Del apoyo, a la participación y reconocimiento de estudiantes con discapacidad en la Universidad del Rosario. Editorial Universidad del Rosario.

Gómez, Y. y García-Vita, M. M. (2017). Hacia una educación superior inclusiva. ReiDoCrea, 6, 300-319.

González, I. y De León, C. (2011). The webquest invadiv: A proposal to promote educational cooperative work in the classroom. RIED-Revista Iberoamericana de Educacion a Distancia, 14(2), 167-188.

González, O., Fontaneda, I., Camino, M. y Revilla, A. (2015). La responsabilidad social en las universidades españolas 2014/15. Instituto Universitario de Análissi Económico y Social.

Jaimes, G. I. B., Delgado, M. F. B. y Pineda, D. R. V. (2009). Discapacidad en Colombia: Un reto en la educación superior inclusiva. Revista Colombiana de Rehabilitación, 41, 37-53.

Jiménez Delgado, M., Jareno, D. y Draoui, B. (2016). Educational and social inclusion of the young women from immigrant origin during post-compulsory education. Prisma Social, 16, 411-449.

Jongbloed, B., De Boer, H., Enders, J. y File, J. (2010). Progress in higher education reform across Europe: Funding reform. Executive summary and main report. Comisión Europea.

Kerr, C. (1993). Universal issues in the development of higher education. En J. B. Balderston y F. E. Balderston (Eds.), Higher education in Indonesia: Evolution and reform (pp.19-35). Center for Studies in Higher Education.

Kerr, C. (2001). The uses of the university. Harvard University Press.

Kezar, A. y Eckel, P. D. (2004). Meeting today’s governance challenges: A synthesis of the literature and examination of a future agenda for scholarship. Journal of Higher Education, 75(4), 371-399. https://doi.org/10.1080/00221546.2004.11772264

Leithwood, K., Day, C., Sammons, P., Harris, A. y Hopkins, D. (2006). Successful school leadership. What it is and how it influences pupil learning. National College for School Leadership/University of Nottingham

Llorent, V. J., Zych, I. y Varo-Millán, J. C. (2020). University academic personnel’s vision of inclusive education in spanish universities. Culture and Education, 32(1), 147-181. https://doi.org/10.1080/11356405.2019.1705593

López, L., Etxabe, E., y Montero, D. (2016). Views of students with disabilities about their experience in secondary education in The Basque country, Spain. Journal of Research in Special Educational Needs, 16, 1090-1094. https://doi.org/10.1111/1471-3802.12254

López-Bastias, J. L., Moreno-Rodriguez, R. y Díaz-Vega, M. (2020). Attention to the special educational needs of university students with disabilities: The CAUSSEN tool as part of the educational inclusion process. Culture and Education, 32(1), 27-42. https://doi.org/10.1080/11356405.2019.1705563

Louis, K.-S. y Wahlstrom, K. (2011). Shared and instructional leadership. When principals and teachers successfully lead together. En K. Leithwood y K.-S. Louis (Eds.), Linking leadership to student learning (pp. 25-41). Jossey Bass.

Maasen, P. (2008). The modernization of european higher education: National policy dynamics. En A. Amral, I. Bleiklie, y C. Musselin (Eds.), From governance to identity. A Festschrift for Mary Henkel, (pp. 95-112). Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4020-8994-7_8

Martínez, E. A. (2017). La responsabilidad social universitaria y la discapacidad: Una contribución a lo que la universidad tiene que ser además. Anales de Derecho y Discapacidad, 2, 107-123.

Martínez-Valdivia, E., García-Martínez, I. e Higueras-Rodríguez, L. (2018). El liderazgo para la mejora escolar y la justicia social. Un estudio de caso sobre un centro de educación secundaria obligatoria. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16(1), 35-51. https://doi.org/10.15366/reice2018.16.1.003

Medina-García, M. (2017). La educación inclusiva como mecanismo de garantía de la igualdad de oportunidades y no discriminación de las personas con discapacidad. Una propuesta de estrategias pedagógicas inclusivas. Ediciones Cinca.

Medina-García, M., García-Vita, M. M. e Higueras-Rodríguez, L. (2020, 7 de octubre). La formación del profesorado universitario en discapacidad y atención a la diversidad [Comunicación]. CUICIID 2020, Congreso Universitario internacional sobre contenidos, investigación, innovación y docencia, Barcelona, España.

Mesa, R., Consuelo, M. y Tabares Idárraga, L. E. (2000). Métodos de investigación en educación. Revista de Ciencias Humanas, 21, 57-76.

Ministerio de Educación Nacional. (2013). Lineamientos de política de educación superior inclusiva. Ministerio de Educación Nacional.

Molina Béjar, R. (2010). Educación superior para estudiantes con discapacidad. Revista de Investigación, 34(70), 109-128

Moral, C., Higueras-Rodríguez, L., Martín-Romera, A., Martínez-Valdivia, E. y Morales-Ocaña, A. (2020). Effective practices in leadership for social justice. Evolution of successful secondary school principalship in disadvantaged contexts. International Journal of Leadership in Education, 23(2), 107-130. https://doi.org/10.1080/13603124.2018.1562100

Moriña, A., Cortés, M. D. y Melero, N. (2014). ¿Currículos inclusivos en la educación superior española? Los estudiantes con discapacidades se expresan. Discapacidad y Sociedad, 29(1), 44-57.

Naciones Unidas. (1948). Declaración universal de los derechos humanos. Naciones Unidas.

Naciones Unidas. (2006). Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. Naciones Unidas.

Ng, P. T. (2011). How the world’s most improved school systems keep getting better. Journal of Educational Change, 12, 463-477. https://doi.org/10.1007/s10833-011-9174-x

Nielsen, T. (2010). Lost in translation? Rethinking first nation education via LUCID insights. International Review of Education, 56(4), 411-433. https://doi.org/10.1007/s11159-010-9168-6

Niemi, H., Lavonen, J., Kallioniemi, A. y Toom, A. (2018). The role of teachers in the Finnish educational system: High professional autonomy and responsibility. En A. Toom y H. Niemi (Eds.), The teacher’s role in the changing globalizing world (pp. 47-61). Brill Sense. https://doi.org/10.1163/9789004372573_004

Núñez, M. y Alonso, I. (2009). La responsabilidad social en el mapa estratégico de las universidades públicas. Pecvnia, 9, 157-180. https://doi.org/10.18002/pec.v0i9.666

Observatorio Estatal de la Discapacidad. (2019). Observatorio estatal de la discapacidad. https://www.observatoriodeladiscapacidad.info/

Ocampo, A. (2013). Inclusión, universidad y discapacidad: Una complejidad epistémica más allá de la igualdad de oportunidades. Temas de Educación, 19(2), 89-103.

Olivencia, J. y Gerdel, M. (2017). La educación inclusiva como constructo pedagógico en el alumnado universitario de educación primaria. Revista de Educación Inclusiva, 8(2), art. 6.

Olivencia, J. y Hernández, A. (2012). La educación inclusiva en la universidad del siglo XXI. Un proceso permanente de cambio. Revista Electrónica de Investigación y Docencia, 8, 41-62.

Olsen, J. P. (2007). The institutional dynamics of the european university. En P. Maassen y J. P. Olsen (Eds.), University dynamics and european integration (pp. 25-55). Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4020-5971-1_2

Paradeise, C., Bleiklie, I., Enders, J., Goastellec, G., Michelsen, S. y Reale, E. (2009a). Reform policies and change processes in Europe. En J. Huisman (Ed.), International perspectives on the governance of higher education. Alternative frameworks for coordination (pp.88-106). Routledge.

Paradeise, C., Reale, E. y Goastellec, G. (2009b). A comparative approach to higher education reforms in Western Europe Countries. En C. Paradeise, E. Reale, I. Bleiklie y E. Ferlie (Eds.), University governance. Western European comparative perspectives (pp. 197-225). Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4020-9515-3_9

Parcerisa, L. (2016). Nueva gestión pública y reforma educativa: La recontextualización de la autonomía escolar en diferentes contextos escolares en Cataluña. Revista Portuguesa de Educação, 29(2), 359-390. https://doi.org/10.21814/rpe.7928

Pérez Gómez, A. I. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Morata

Reichert, S. y Tauch, C. (2005). Trends IV: European universities implementing Bologna. EUA.

Robinson, V., Hohepa, M. y Lloyd, C. (2009). School leadership and student outcomes: Identifying what works and why. Best evidence synthesis iteration. Ministry of Education.

Rodríguez, J., Rodríguez, A. J., Artíles, J., Aguiar, M. V. y Alemán, J. A. (2013). El acceso a la dirección escolar: dificultades y necesidades. Educar, 49(1), 105-125. https://doi.org/10.5565/rev/educar.13

Salinas, D. (1994). La planificación de la enseñanza: ¿Técnica, sentido común o saber profesional? Teoría y desarrollo del currículum. En J. F. Ángulo y N. Blanco (Eds.), Teoría y desarrollo del currículum (pp. 35-160). Ediciones Aljibe.

Sarasúa, A. (2013). La dirección escolar, lunes y sombras. Padres y Maestros, 350, 41-44.

Segura, J., Gairín, J. y Silva, P. (2020). Implicaciones de la inspección educativa en Cataluña en el proceso de autonomía de centros. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(1), 61-82. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.1.004

Serrano, G. y Capdevila, M. (2013). Diversidad cultural y ciudadanía. Hacia una educación superior inclusiva. Educación XX1, 16(1), 57-81.

Silva, P., Del-Arco, I. y Flores, O. (2018). La formación de directores escolares en Cataluña. Lecciones aprendidas a cinco años del decreto de dirección. Bordón, 70(1),109-124.

Stainback, S. y Stainback, W. (1999). Aulas inclusivas. NARCEA.

Stenhouse, L. (1998). Investigación y desarrollo del curriculum. Ediciones Morata.

Strauss, A. y J. Corbin. (1990). Basics of qualitative research: Grounded theory procedures and techniques. Sage Publications.

Sursock, A., Smidt, H. y Davies, H. (2010). Trends 2010: A decade of change in european higher education. European University Association.

Terigi, F. (2014). Trayectorias escolares e inclusión educativa. Del enfoque individual al desafío para las poli?ticas educativas. En Marchesi A., Blanco R. y Herna?ndez L. (Coord.), Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. Organización para los estados Iberoamericanos. Metas.

Torres, H. A. (2018). La autonomía curricular exige capacidad reflexiva y constructiva de docentes. Revista de Evaluación para Docentes y Directivos, 2(4), 67-88.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia. (2014). Educación inclusiva en la educación superior en Colombia y en la universidad nacional abierta y a distancia. Estado del Arte. UNAD.

Unesco. (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: Visión y scción. Unesco.

Unesco. (2000). Marco de acción de Dakar. Educación para todos: Cumplir nuestros compromisos comunes. Unesco.

Vega, N. R. (2009). Necesidades emergentes y responsabilidad social universitaria. Revista Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 16, 65-76. https://doi.org/10.14198/ALTERN2009.16.5

Vilaverde, E. (2020). Online instruction. A system for educational inclusion in the university setting. Culture and Education, 32(1), 106-122. https://doi.org/10.1080/11356405.2019.1705561

Villoria, E. D. y Fuentes, S. S. (2015). Diseño universal para el aprendizaje como metodología docente para atender a la diversidad en la universidad. Aula Abierta, 43(2), 87-93. https://doi.org/10.1016/j.aula.2014.12.002