Vol. 15 Núm. 3 (2017)
Artículos

Sugerencias para Escribir un Buen Artículo Científico en Educación

Publicado 1 julio 2017

Palabras clave:

Investigación pedagógica, Ciencias sociales, Edición de textos, Escritura, Educación.
Cómo citar
Murillo, F. J., Martínez-Garrido, C., & Belavi, G. (2017). Sugerencias para Escribir un Buen Artículo Científico en Educación. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 15(3). https://doi.org/10.15366/reice2017.15.3.001

Resumen

¿Cuáles son las características que debe reunir un buen artículo de investigación educativa? En este trabajo aportamos algunas sugerencias útiles para redactar artículos que puedan ser publicados en revistas de impacto. Estas ideas surgen de tres fuentes diferentes de información: nuestra experiencia como autores y editores de revistas de investigación educativa, la revisión de otros textos con objetivos análogos publicados en campos diferentes al educativo, y los resultados de un estudio exploratorio de 20 textos ejemplares de investigación cuantitativa y cualitativa (10 publicados en las revistas españolas de investigación educativa de mayor prestigio, y otros tantos en revistas internacionales). A lo largo del artículo aparecen formulan recomendaciones y ejemplos que abarcan desde los pasos a seguir para elaborar un artículo de investigación, cómo estructurar sus apartados, el estilo de la escritura o el contenido de cada una de las partes que lo conforman diferenciando de si se trata de artículos cuantitativos y cualitativos, hasta aspectos a tener en cuenta por los autores para buscar revistas de investigación donde publicar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

APA. (2010). Manual of the American Psychological Association, Sixth Edition. Washington, DC.: APA.

Badía, M. C., Coronado, A. T., Gallart, I. S., Mestres, M. M., Zanotto, M. y Codina, A. I. (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos: Conocimientos y estrategias. Barcelona: Graó.

Bakkenes, I., Vermunt, J. D. y Wubbels, T. (2010). Teacher learning in the context of educational innovation: Learning activities and learning outcomes of experienced teachers. Learning and instruction, 20(6), 533-548. doi: https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2009.09.001

Becker, H. y Richards, P. B. (2011). Manual de escritura para científicos sociales: Cómo empezar y terminar una tesis, un libro o un artículo. Buenos Aires: Siglo XXI.

Borja, A. (2014). 11 steps to structuring a science paper editors will take seriously. Recuperado de https://www.elsevier.com/connect/11-steps-to-structuring-a-science-paper-editors-will-take-seriously

Boyd, W. E., Parry, S., Burger, N., Kelly, J., Boyd, W. y Smith, J. (2013). Writing for ethical research: novice researchers, writing, and the experience of experiential narrative. Creative Education, 4(12), 30-39.

Calero, M. A. (1999). Sexismo lingüístico: análisis y propuestas ante la discriminación sexual en el lenguaje. Madrid: Narcea Ediciones.

Camps, D. (2007). El artículo científico: Desde los inicios de la escritura al IMRYD. Archivos de Medicina, 3(5), 1-9.

Contreras, A. M. y Ochoa, R. J. (2010). Manual de redacción científica. Escribir artículos científicos es fácil, después de ser difícil: Una guía práctica. Guadalajara: Ediciones de la Noche.

Córdoba, S. (2009). Un buen artículo científico hace una revista prestigiosa. Ciencias Económicas, 27(1), 1-26.

Day, R. A. (1988). How to write and publish a scientific paper. Phoenix, AR: Orix Press.

Day, R. A. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington, DC.: Organización Panamericana de la Salud.

Eslava-Schmalbach, J. y Gómez-Duarte, O. G. (2013). La escritura científica, un aspecto olvidado de la formación profesional. Revista Colombiana de Anestesiología, 41(2), 79-81.

García del Junco, J. y Castellanos Verdugo, M. (2007). La difusión de las investigaciones y el formato IMRYD: Una pesquisa a propósito de la lectura crítica de los artículos científicos. Acimed, 15(1), 1-14.

Garet, M. S., Porter, A. C., Desimone, L., Birman, B. F. y Yoon, K. S. (2001). What makes professional development effective? Results from a national sample of teachers. American Educational Research Journal, 38(4), 915-945. https://doi.org/10.3102/00028312038004915

Goldring, E., Grissom, J. A., Rubin, M., Neumerski, C. M., Cannata, M., Drake, T. y Schuermann, P. (2015). Make room value added: Principals’ human capital decisions and the emergence of teacher observation data. Educational Researcher, 44(2), 96-104. https://doi.org/10.3102/0013189X15575031

González-Falcón, I., Coronel-Llamas, J. M. y Correa-García, R. I. (2016). El orientador escolar en contextos de diversidad cultural. Un análisis de su práctica. Cultura y Educación, 28(2), 426-433. https://doi.org/10.1080/11356405.2016.1163850

Granda Orive, J. I. de, García Río, F. y Callol, L. (2003). Importancia de las palabras clave en las búsquedas bibliográficas. Revista Española de Salud Pública, 77(6), 765-767.

Gutiérrez-García, C., Pérez-Pueyo, A., Pérez-Gutierrez, M. y Palacios-Picos, A. (2011). Percepciones de profesores y alumnos sobre la enseñanza, evaluación y desarrollo de competencias en estudios universitarios de formación de profesorado. Cultura y Educación, 23(4), 499-514. https://doi.org/10.1174/113564011798392451

Herbers, J. E., Cutuli, J. J., Supkoff, L. M., Heistad, D., Chan, C. K., Hinz, E. y Masten, A. S. (2012). Early reading skills and academic achievement trajectories of students facing poverty, homelessness, and high residential mobility. Educational Researcher, 41(9), 366-374. https://doi.org/10.3102/0013189X12445320

Hill, H. C., Rowan, B. y Ball, D. L. (2005). Effects of teachers’ mathematical knowledge for teaching on student achievement. American Educational Research Journal, 42(2), 371-406. https://doi.org/10.3102/00028312042002371

Huth, E. J. (1986). Irresponsible authorship and wasteful publication. Annals of Internal Medicine, 104(2), 257-259.

ICJME. (2010). Uniform requirements for manuscripts submitted to biomedical journals: Writing and editing for biomedical publication. Recuperado de http://www.icmje.org/urm_full.pdf

Instituto de la Mujer. (1989). Una propuesta para evitar el sexismo en el lenguaje. Madrid: Gobierno de España, Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer.

Johnson, S. M. y Birkeland, S. E. (2003). Pursuing a “sense of success”: New teachers explain their career decisions. American Educational Research Journal, 40(3), 581-617. https://doi.org/10.3102/00028312040003581

Knowlson, J. (1996). Damned to fame: The life of Samuel Beckett. Nueva York, NY: Grove Press.

Krichesky, G. J. y Murillo, F. J. (2017). La colaboración docente como factor de aprendizaje y promotor de mejora. Un estudio de casos. Educación XX1, en prensa.

Lozano Cabezas, I., Martínez Iglesias, M. J. y Martínez Ruiz, M. A. (2014). Las oportunidades de las académicas en el desarrollo profesional docente universitario: Un estudio cualitativo. Educación XX1, 17(1), 159-182. https://doi.org/10.5944/educxx1.17.1.10709

Martín Vivaldi, G. (2000). Curso de redacción: Teoría y práctica de la composición y del estilo. Madrid: Editorial Paraninfo.

Medina, A. y Ballano, S. (2015). Retos y problemáticas de la introducción de la educación mediática en los centros de secundaria. Revista de Educación, 369, 135-158. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2015-369-293

Melendro, M., García Castilla, F. J. y Goig, R. (2016). El uso de las TIC en el ocio y la formación de los jóvenes vulnerables. Revista Española de Pedagogía, 74(263), 71-89.

Miñano, P. y Castejón, J. L. (2011). Variables cognitivas y motivacionales en el rendimiento académico en Lengua y Matemáticas: Un modelo estructural. Revista de Psicodidáctica, 16(2), 203-230.

Moreno, A. (1991). La redacción paso a paso. Madrid: Editorial Teide.

Munita, F. (2014). Trayectorias de lectura del profesorado en formación. Cultura y Educación, 26(3), 448-475. https://doi.org/10.1080/11356405.2014.965449

Murakami, H. (2017). De qué hablo cuando hablo de escribir. Madrid: Tusquets.

Murillo, F. J. y Martínez-Garrido, C. (2013). Incidencia de las tareas para casa en el rendimiento académico. Un estudio con estudiantes iberoamericanos de Educación Primaria. Revista de Psicodidáctica, 18(1), 157-178. https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.6156

Murillo, F. J. y Román, M. (2013). La distribución del tiempo de los directores de escuelas de Educación Primaria en América Latina y su incidencia en el desempeño de los estudiantes. Revista de Educación, 361, 141-170.

Petroianu A. (2002). Autoria de um trabalho científico. Revista da Associação Médica Brasileira, 48, 60-65.

Prat, J. J. y Peña, A. (2015). Manual de escritura académica. Madrid: Paraninfo.

Roig, M. (2016). Recycling our own work in the digital age. En T. Bretag (Ed.), Handbook of academic integrity (pp. 655- 669). Londres: Springer.

Shamoo, A. E. y Resnik, D. B. (2009). Responsible conduct of research. Oxford: Oxford University Press.

Silva, G. A. (2005). La autoría múltiple y la autoría injustificada en los artículos científicos. Investigación en Salud, 7(2), 84-90.

Slafer, G. A. (2009). ¿Cómo escribir un artículo científico? Revista de Investigación en Educación, 6, 124-132.

Sun, P. C., Tsai, R. J., Finger, G., Chen, Y. Y. y Yeh, D. (2008). What drives a successful e-learning? An empirical investigation of the critical factors influencing learner satisfaction. Computers & education, 50(4), 1183-1202. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2006.11.007

Swales, J. y Najjar, H. (1987). The writing of research article introductions. Written Communication, 4(2), 175-191.

Torres-Salinas, D. y Cabezas-Clavijo, Á. (2013). Cómo publicar en revistas científicas de impacto: Consejos y reglas sobre publicación científica. EC3 Working Papers, Nº 13. Recuperado de https://ec3metrics.com/wp-content/uploads/2013/07/2-ARTÍCULO-Cómo-Publicar-en-Revistas-Cient%C3%ADficas-de-Impacto_Consejos-y-Reglas-sobre-Publicación-Cient%C3%ADfica.pdf

Tous, M. G. y Mattar, S. (2012). Las claves de las palabras clave en los artículos científicos. Revista MVZ Córdoba, 17(2), 2955-2956.

UNESCO. (1983). Guía para la redacción de artículos científicos destinados a la publicación. París: UNESCO.

Villagrán, A. y Harris, P. (2009). Algunas claves para escribir correctamente un artículo científico. Revista Chilena de Pediatría, 80(1), 70-78.

Volet, S., Summers, M. y Thurman, J. (2009). High-level co-regulation in collaborative learning: How does it emerge and how is it sustained? Learning and Instruction, 19(2), 128-143. https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2008.03.001

Wainer, H. (1997). Improving tabular displays, with NAEP tables as examples and inspirations. Journal of Educational and Behavioral Statistics, 22(1), 1-30.

Watt, H. M. y Richardson, P. W. (2008). Motivations, perceptions, and aspirations concerning teaching as a career for different types of beginning teachers. Learning and Instruction, 18(5), 408-428. https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2008.06.002

Windschitl, M. y Sahl, K. (2002). Tracing teachers’ use of technology in a laptop computer school: The interplay of teacher beliefs, social dynamics, and institutional culture. American Educational Research Journal, 39(1), 165-205. https://doi.org/10.3102/00028312039001165