Vol. 9 Núm. 3 (2011)
Artículos

Notas para la Comparacion de los Sistemas Educativos de Argentina y Francia: Un Análisis de Caso.

Publicado 29 mayo 2016

Palabras clave:

 Educacion, docentes,   Argentina,   Francia,   comparacion,   sistema educativo
Cómo citar
Cosse, G. (2016). Notas para la Comparacion de los Sistemas Educativos de Argentina y Francia: Un Análisis de Caso. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 9(3). https://doi.org/10.15366/reice2011.9.3.003

Resumen

Este trabajo se propone hacer un análisis comparativo entre los sistemas educativos de la Argentina y Francia hacia los primeros años de década pasada. Se utiliza una estrategia de estudio de caso, el que consiste en una adolescente argentina que cursó un semestre en su país en el 1er. Año de la Enseñanza Media para luego continuar sus estudios  en Francia hasta completar el bachillerato. La información proviene de entrevistas con Rectores, Profesores y Coordinadores docentes; observación (en algunos casos participante) en Argentina y Francia;  análisis documental (libreta de calificaciones en ambos países, informes  escritos de ambos colegios, etc.). No se incluyen los nombres de las personas entrevistadas u objeto de observación por obvias razones de protección  de la privacidad de las mismas, especialmente en  el caso argentino. Al menos varios de los factores que afectan la calidad de la educación en Argentina que se  enumeran a lo largo de este trabajo actúan tanto para el sector público como para el privado; y también  incluso que los señalamientos hechos para el colegio argentino  son en buena medida aplicables a todo el sistema. En síntesis  las lógicas de funcionamiento institucional, la implementación de diseños curriculares con importantes márgenes de flexibilidad, un liderazgo fuerte pero en equipo y el seguimiento de la perfomance tanto como  las respuestas personalizadas a los problemas de los estudiantes tienen la mayor relevancia en la calidad educativa. Se analizan en ambos países las lógicas organizacionales, las estrategias pedagógicas, los diseños curriculares, las características sistémicas, la calidad educativa, la performance académica de la adolescente y en el caso de Francia de su clase.  Se enfatizan los factores que explican un cambio muy fuerte de la misma ocurrido después de solo un año de estudiar en Francia respecto del semestre cursado en Argentina. Se privilegia el análisis de las lógicas de funcionamiento organizacional, curricular y de evaluación para ejemplificar algunas  características sistémicas importantes en ambos sistemas educativos. Se presta especial atención a las prácticas pedagógicas, las estrategias de evaluación y los mecanismos de seguimiento de los estudiantes en ambos casos así como las modalidades del sistema de premios y castigos;  se argumenta acerca de las características comunes de los dos colegios considerados y los respectivos sistemas educativos. Se describen características centrales de cuerpo docente argentino y francés usando información proveniente de ambos Ministerios de Educación y de la bibliografía existente. 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguerrondo, I. (1996). La escuela como organización inteligente. Buenos Aires: Ed. Troquel.

Bodin, A. (2005). Ce qui est vraiment évalué par PISA en mathématiques. Ce qui ne l’est pas. Un point de vue français. IREM de Franche-Comté. Joint Finnish-French Conference “Teaching Mathematics: beyond the PISA survey”.

Braslavsky, C. (2003). The Secondary education curriculum in Latin America: New tendencies and changes. Final Report of the seminar organized by IBE and IIEP, 2-3 September, Buenos Aires. Ginebra: IBE/UNESCO.

Braslavsky, C., Halil. K., Souto M. y Truong. N. (2004). Historical Competence as a Key to Promote Democracy. V Congreso Interamericano de Editores, Bogotá.

Braslavsky, C. (2005). Competencia histórica y estructura curricular en la educación básica de comienzos de siglo. Draft. Ginebra: Bureau International d´Education.

Braslavsky, C. y Cosse, G. (2003). Panorama internacional sobre calidad y equidad en la educación. En: Calidad, equidad y educación. pp. 9-32. Barcelona: Erisa.

Carnoy, M. (2002). Achieving Greater Access, Equity, and Quality of Education in Latin America: ¿What Lessons for UNESCO’s Latin America and Caribbean Regional Education Project. UNESCO Meeting of Ministers of Education of Latin America and the Caribbean, Cuba.

Carnoy, M., Cosse, G., Cox, C., y Martinez, E. (2002). Las reformas educativas en Argentina, Chile y Uruguay. Proyecto Alcance y Resultados de las reformas educativas en Argentina, Chile y Uruguay en los ´90, Ministerios de Educación de Argentina, Chile y Uruguay. Buenos Aires: Universidad de Stanford / BID.

Cosse, G. (2009). Los docentes: estado de la cuestión, situación y problemas. Revista Sudamericana de Educación, Universidad y Sociedad, pp. 10-25.

Cosse, G. (2010). La evaluación internacional de la calidad educativa: Estado de la cuestión, avances y dificultades. En: Martinez, E. y Chiancone, A.,Coord, Políticas educativas en el cono sur. pp. 95-134 Montevideo: Magró.

Cosse, G. (2000). Gasto educativo, eficiencia, eficacia y equidad en Argentina. 1990-1999. Proyecto Alcance y Resultados de las Reformas Educativas en Argentina, Chile y Uruguay los ´90. Ministerios de Educación de Argentina, Chile y Uruguay. Buenos Aires: Universidad de Stanford /BID.

Cosse, G. (2006). El sistema educativo argentino entre 1995 y 2005 y los efectos de la crisis del 2001. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

Cox, C. (1999). La sociedad del futuro y sus requerimientos al sistema escolar: la reforma del Currículum. En: Azúa, X. y Nervi, M.L. (comps) La reforma curricular chilena. Enfoques críticos. Santiago: Universidad de Chile.

García Huidobro (Ed).(1999). La reforma educacional Chilena. Madrid: Proa.

Cox, C. (2006). Reflections on a Lifelong Journey in Search of Quality education for All. En:Benavot, A. and Braslavsky, C. School Knowledge in Comparative and Historical Perspective. Hong Kong: Comparative Education Research Centre.

Crozier, M. y Friedberg, E. (1990). El actor y el sistema. México: FCE.

Dupriez, V. y Draelants, H. (2004). Classes homogènes versus classes hétérogènes: les apports de la recherche à l’analyse de la problématique. Revue Française de Pédagogie, 148.

Filmus, D. (2001). La educación secundaria en América Latina frente a la crisis del mercado de trabajo. Ginebra: Bureau International d´Educacion/UNESCO.

Gamoran, A., y Berends, M. (1987). The Effects of Stratification in Secondary Schools: Synthesis of Survey and Ethnographic Research. Review of Educational Research. 57 (4), pp. 107-140.

Gerstner, L. V. et. al. (1996). Reinventando la educación. España: Ed. Paidós.

Ibarrola, M. (2006). New Proposals for Upper Secundary Curricula in Tour Latin America Countries, 1990-2005. En: Benavot A. and Braslavsky C. Knowledge in Comparative and Historical Perspective, pp. 221-242. Hong Kong: Comparative Education Research Centre.

Kames, D. H. y Benavot, A. (2006). Worlds Models of Secundary Education, 1960-2000. En: Benavot A. and Braslavsky C. Knowledge in Comparative and Historical Perspective, pp. 135-144. Hong Kong: Comparative Education Research Centre.

Linnakylä, P. y Välijärvi, J. (2006). Rendimiento de los estudiantes finlandeses en PISA. Las claves del éxito en lectura. Revista de Educación, PISA. Programa para la Evaluación Internacional de alumnos, número extraordinario 2006, pp. 227-235.

Ministère de l'Education. (2003). La diversité des profils et des métiers d’enseignants. Éducation & formations. juillet-décembre 66, pp. 33-145.

Ministère de l'Education. (2003). Le Système Educatif Francais. París: Ministère de l'Education.

OECD (a) (2001). Connaissances et compétences: des atouts pour la vie. Paris: OECD-PISA.

OECD (b) (2001). Analyse des politiques d´education. Paris: OECD-PISA.

OECD- UNESCO (2000). Compétences pour le monde de demain. Résultats supplémentaires à l’enquête PISA. Paris: OECD.

Rothstein, R., Carnoy, M., and Benveniste, L. (2000). ¿What Can Public Schools Learn from Private?. Washington, D.C.: Economic Policy Institute-BID.

Schleicher, A. (2006). Fundamentos y cuestiones políticas subyacentes al desarrollo de PISA. Revista de Educación. PISA. Programa para la Evaluación Internacional de alumnos, número extraordinario 2006, pp. 21-43.

Schulte, B. (2005). El sistema educativo alemán. En: VV. AA. Los sistemas educativos europeos: ¿crisis o transformación?, pp. 149-175. Madrid: Obra Social de la Caixa.

Tedesco, J. C. y Tenti, E. (2002). Nuevos Tiempos y Nuevos Docentes. Buenos Aires: IIPE.

Tedesco, J. C. (1987). El desafío educativo: calidad y democracia. Buenos Aires: GEL.

Tedesco, J. C., Tenti, E., López, N. y Urresti, M. (2000). Los Docentes Argentinos. Buenos Aires: IIPE.

Tenti, E. (2002). Algunas dimensiones de la profesionalización de los docentes. Primera Reunión Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC). La Habana: PRELAC