Vol. 13 Núm. 3 (2015)
Artículos

¿Què Metáforas Personales Definen al Profesorado de Educación Infantil en Formación?

Publicado 26 diciembre 2015

Palabras clave:

Metáforas, Formación de maestros, Desarrollo profesional, Educación infantil. 
Cómo citar
López-Luengo, M. A., Torrego-Egido, L. M., & Vallés-Rapp, C. (2015). ¿Què Metáforas Personales Definen al Profesorado de Educación Infantil en Formación?. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 13(3). https://doi.org/10.15366/reice2015.13.3.003

Resumen

Este trabajo constituye una investigación preliminar sobre las concepciones, actitudes y sentimientos que muestran los estudiantes magisterio de Educación Infantil sobre la práctica de aula, con el triple objetivo de conocer la influencia del paso por las aulas durante el periodo de Practicum, los posibles cambios de metáfora en función del contenido abordado en el aula y los modelos docentes implícitos. Se realizó un estudio transversal con estudiantes de primer curso, tercero y cuarto. Se utilizó un cuestionario abierto sobre metáforas personales dirigido a futuros docentes. Las metáforas personales obtenidas fueron analizadas y clasificadas atendiendo al curso, a la formación previa y a las cuatro categorías utilizadas por Mellado et al. (2013). Se obtuvieron un total de 40 metáforas personales, 23 generales y 17 referentes a la educación científica. Los resultados muestran una menor influencia del periodo de Practicum que lo que apuntan otros trabajos publicados. Las mayores diferencias se encuentran entre los estudiantes de primer curso y los de tercero y cuarto. El contenido a abordar en el aula –ciencias– produce un cambio de metáfora personal.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Argos González, J., Ezquerra Muñoz, M. y Castro Zubizarreta, A. (2011). Metáforas de la transición: la relación entre la escuela infantil y la escuela primaria y la perspectiva de futuros docentes de educación infantil. Educación XX1, 14(1), 135-156.

Aubusson, P.J., Harrison, A.G. y Ritchie, S.M. (2006). Metaphor and analogy. En P.J. Aubusson, A.G. Harrison y S.T. Ritchie (Eds.), Metaphor and analogy in science education (pp.1-9). Dordrecht: Springer.

Barba Martín, J.J., Martínez Scott, S. y Torrego Egido, L. (2012). El Proyecto de aprendizaje tutorado cooperativo. Una experiencia en el grado de maestra de Educación Infantil. Revista de Docencia Universitaria. REDU, 10(1), 123-144.

Bullough, R.V. (1991). Exploring personal teaching metaphors in preservice teacher education. Journal of Teacher Education, 42(1), 43-51.

Bullough, R.V. y Stokes, D.K. (1994). Analyzing personal teaching metaphors in preservice teacher education as a means for encouraging professional development. American Educational Research Journal, 31(1), 197-224.

Claxton, G. (2014). La escuela como aprendizaje epistémico: el caso de construyendo el poder para el aprendizaje. Infancia y Aprendizaje, 37(2), 227-247.

Corral, N.J., y Silvestri, l.I. (2013). Interpretación y construcción de metáforas en las creencias sobre el enseñar de estudiantes de profesorado. Cuadernos-FHyCS, 44, 53-72.

Damasio, A.R. (2005). En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y de los sentimientos. Barcelona: Crítica

Day, C. y Leich, R. (2001). Teachers´ and teacher educators´ lives: the role of emotion. Teaching and Teacher Education, 17(4), 403-415.

Duffé, A.L. (2004). Reflexiones psicolingüísticas y didácticas sobre el estudio de metáforas y modismos. Didáctica, Lengua y Literatura, 16, 33-44.

Font, V. y Acevedo, J.L. (2003). Fenómenos relacionados con el uso de metáforas en el discurso del profesor. El caso de las gráficas de funciones. Enseñanza de las Ciencias, 21(3), 405-418.

Fortes Ramírez, A. (1994). Una perspectiva metafórica de la dialéctica segregación/integración escolar. En A. Fortes Ramírez (Ed.), Teoría y práctica de la integración escolar: los límites de un éxito (pp. 11-22). Málaga: Aljibe.

García-Carmona, A., Vázquez Alonso, A. y Manassero, M.A. (2011). Estado actual y perspectivas de la enseñanza de la naturaleza de la ciencia: una revisión de las creencias y obstáculos del profesorado. Enseñanza de las Ciencias, 29(3), 403-412.

Gitlin, A., Barlow, L., Burbank, M.D., Kauchak, D. y Stevens, T. (1999). Pre-service teachers' thinking on research: implications for inquiry oriented teacher education. Teaching and Teacher Education, 15, 753-769.

Goetz, J.P. y LeCompte, M.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.

Hargreaves A. (2005). Educational change takes ages: Life, career and generational factors in teachers´ emotional responses to educational change. Teaching and Teacher Education, 21(8), 967-983.

Huibregtse, I., Korthagen, F. y Wubbels, T. (1994). Physics teacher´s conceptions of learning, teaching and professional development. International Journal of Science Education, 21(8), 967-983.

Jakobson, B. y Wickman, P.O. (2007). Transformation through language use: Children´s spontaneous metaphors in elementary school science. Science & Education, 16, 267-289.

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Leavy, A.M., McSorley, F.A. y Boté, L.A. (2007). An examination of what metaphor construction reveals about evolution of preservice teachers´ beliefs about teaching and learning. Teaching and Teacher Education, 23, 1217-1233.

Leguizamon, G. (2014). La construcción de saberes pedagógicos en la formación del profesorado. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(1), 35-54.

Lizcano, E. (1999). La metáfora como analizador social. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 2, 29-60.

Lynddon, W.J., Clay, A.L. y Sparks, C.L. (2001). Metaphor and change in counseling. Journal of Counseling and Development, 79(3), 269-274.

Mahlios, M. y Maxson, M. (1998). Metaphors as structures for elementary and secondary preservice teachers’ thinking. International Journal of Educational Research, 29(3), 227-240.

Mahlios, M., Massengill‐Shaw, D. y Barry, A. (2010). Making sense of teaching through metaphors: A review across three studies. Teachers and Teaching: Theory and Practice, 16(1), 49-71.

Martínez, M.A., Sauleda, N. y Huber, G.H. (2001). Metaphors as blueprints of thinking about teaching and learning. Teaching and Teacher Education, 17(8), 965-977.

Martínez Vallejo, M.S. y de la Herrán, A. (2012). La madurez personal en el desarrollo profesional del docente, REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(3), 25-44.

Mayoral Rodríguez, S., Roca Tena, M., Timoneda, C. y Serra Sala, M. (2015). Mejora de la capacidad de planificación cognitiva del alumnado de primer curso de Educación Secundaria Obligatoria. Aula Abierta, 43(1), 9-17.

McRobbie, C. y Tobin, K. (1995). Restraints to reform: the congruence of teacher and students actions in a chemistry classroom. Journal of Research in Science Teaching, 32(4), 373-385.

Mellado, L., Bermejo, M.L., Fajardo, M.I. y Luengo, M.R. (2013). Las emociones en las metáforas personales de futuros profesores de ciencias, economía y psicopedagogía. En V. Mellado, L.J. Blanco, A.B. Borrachero y J.A. Cárdenas (Eds.), Las emociones en la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias y las Matemáticas (pp. 417-437). Badajoz: DEPROFE.

Mellado, V. (2001). ¿Por qué a los profesores de ciencias nos cuesta tanto cambiar nuestras concepciones y modelos didácticos? Profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 40, 17-30.

Mellado, V., Conde, C., Brígido, M., Costillo, E., Ruiz, C., Bermejo, M.L. y Fajardo, M.I. (2011). The educational change in science teachers. En B.L. Russo (Ed.), Encyclopedia of teaching and teacher research (pp. 269-292). Nueva York: Nova Science Publishers.

Mellado, V., Ruiz, C., Bermejo, M.L. y Jiménez, R. (2006). Contributions from the philosophy of science to the education of science teachers. Science and Education, 15(5), 419-445.

Molina, M. (2002). Las educadoras y sus metáforas educativas: dos investigadores en acción. Cuaderno de Investigación en la Educación, 17, 1-16.

Pozo, J.I. (2006). La nueva cultura del aprendizaje en la sociedad del conocimiento. En J.I. Pozo, N. Scheuer, M.P. Pérez Echevarría, M. Mateos, E. Martín y M. Cruz, Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos (pp. 29-53). Barcelona: Graó.

Russell, T. y Hrycenko, M. (2006). The role of metaphor in a new science teacher´s learning from experience. En P.J. Aubusson, A.G. Harrison y S.T. Ritchie (Eds.), Metaphor and analogy in science education (pp.131-142). Dordrecht: Springer.

Sanmartí, N. (2005). La formación inicial de los enseñantes: objetivos y esperanzas. Aula de Innovación Educativa, 143, 35-38.

Sillman, K. y Dana, T.M. (2001). Metaphor: a tool for promoting prospective elementary teachers´ participation in science teacher learning community. Journal of Science Teacher Education, 12(2), 87-106.

Tobin, K. y Tippins, D.J. (1996). Metaphors as seeds for conceptual change and the improvement of science teaching. Science Education, 80(6), 711-730.

Treagust, D.F. (2007). General instructional methods and strategies. En SK. Abell y N.G. Lederman (Eds.), Handbook of research on science education (pp. 373-391). Trenton, NJ: Lawrence Erlbaum.

Vázquez, A. y Manassero, M.A. (2007a). En defensa de las actitudes y emociones en la educación científica (I): evidencias y argumentos generales. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4(2), 247-271.

Vázquez, A. y Manassero, M.A. (2007b). En defensa de las actitudes y emociones en la educación científica (II): evidencias empíricas derivadas de la investigación. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4(3), 417-441.

Weber, S. y Mitchell, C. (1996). Drawing ourselves into teaching: Studying the images that shape and distort teacher education. Teaching and Teacher Education, 12(3), 303-313.

Zambrano, M. (1989). Notas de un método. Madrid: Mondadori.