Palabras clave:
Expectativas académicas, Toma de decisiones , Consecuencias, Abandono académico, Universidad
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Resumen
El abandono académico universitario es multicausal y multidimensional y es uno de los grandes desafíos a los que se enfrenta la universidad. Este estudio pretende conocer y comprender las claves del abandono de los estudios universitarios, tomando como referencia las voces del estudiantado. Además, se ofrece una imagen sistémica en tanto que aborda tres momentos claves del proceso: antes de estudiar en la universidad, en el momento de la decisión y el balance de la decisión tomada. La metodología empleada ha sido cualitativa, utilizando la entrevista como técnica de recogida de datos. La muestra es de 33 estudiantes de tres universidades españolas. Los principales resultados apuntan, en la línea de la literatura especializada, que el abandono académico universitario está condicionado complejamente por elementos individuales, sociales e institucionales. Las claves para la comprensión del fenómeno no sólo están en las razones que exponen los sujetos sobre el abandono, sino también en las reflexiones sobre las consecuencias de sus decisiones que, tomando como referencia los procesos vividos, no siempre son negativas
Descargas
Citas
carreras de trabajo social y lengua inglesa en las facultades de humanidades y ciencias de la educación y de lenguas vivas de la universidad evangélica del Paraguay. Revista Internacional Investigación Ciencias Sociales, 8(2), 197-205.
Álvarez-Pérez, P. R., Cabrera, L., González-Afonso, M. y Bethencourt, J. T. (2006). Causas de abandono y prolongación de los estudios universitarios. Paradigma, 27(1), 1-22.
Álvarez-Pérez, P. R. y López-Aguilar, D. (2020). Competencias de adaptabilidad y factores de éxito académico del alumnado universitario. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 32(XI), 46-66. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2020.32.815
Bourdieu, P. y Passeron, J. (1990). Reproduction in education, society and culture. Sage.
Cabrera, L., Bethencourt, J., Álvarez-Pérez, P. y González-Afonso, M. (2006). El problema del abandono de los estudios universitarios. RELIEVE, 12(2), 171-203. https://doi.org/10.7203/relieve.12.2.4226
Cabrera, L., Bethencourt, J. T., González-Afonso, M. y Álvarez-Pérez, P. (2006). Un estudio transversal retrospectivo sobre prolongación y abandono de estudios universitarios. RELIEVE, 12(1), 105-127. https://doi.org/10.7203/relieve.12.1.4241
Carrero, V., Soriano, R. M. y Trinidad, A. (2012). Teoría fundamentada “Grounded theory”: La construcción de la teoría a través del análisis interpretacional. Colección Cuadernos Metodológicos, 37. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Casanova, J. R., Cervero, A., Núñez, J. C., Almeida, L. S. y Bernardo, A. (2018). Factors that determine the persistence and dropout of university students. Psicothema, 30(4), 408-414. https://doi.org/10.7334/psicothema2018.155
Cervero, A., Bernardo, A. B., Esteban, M., Tuero, E., Carbajal, R. y Núñez-Pérez, J. C. (2017). Influencia en el abandono universitario de variables relacionales y sociales. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 12, 46-49. https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.12.2531
Conde, A., Deaño, M., Pinto, A. A., Iglesias-Sarmiento, V., Alfonso Gil, S., García-Señorán, M., Limia, S. y Tellado, F. (2017). Expectativas académicas y planificación claves para la interpretación del fracaso y el abandono académico. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 83-92. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v3.977
Constante-Amores, A., Florenciano, E., Navarro, E. y Fernández-Mellizo, M. (2021). Factores asociados al abandono universitario. Educación XX1, 24(1), 7-44. https://doi.org/10.5944/educxx1.26889
Corominas, E. (2001). La transición a los estudios universitarios. Abandono o cambio en el primer año de universidad. Revista de Investigación Educativa, 19(1), 127-151.
Cortés-Pascual, A., Castellanos, J. A., Ortega, R. y Zuñiga, M. (2024). Libro azul de la innovación docente de la Universidad de Zaragoza. Prensas Universitarias de Universidad de Zaragoza.
De Vries, W., León, P., Romero, J. F. y Saldaña, I. (2011). ¿Desertores o decepcionados? Distintas causas para abandonar los estudios universitarios Revista de la Educación Superior, 40(4), 29-49.
Díaz, D., Velásquez, M. I., Rincón, D. M., Blanco, O. A. y Correa, R. A. (2022). Relación entre rasgos de personalidad, toma de decisiones y la permanencia académica. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 65, 263–283. https://doi.org/10.35575/rvucn.n65a10
Escandell, M. O., Marrero, G. y Castro, J. J. (2001). Estudio del abandono de los estudiantes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Evaluación e Intervención Psicoeducativa. Revista Interuniversitaria de Psicología de la Educación, 6, 23-38.
Fernández-Mellizo, M. (2022). Análisis del abandono de los estudiantes de grado en las universidades presenciales en España. Ministerio de Universidades.
Fonseca, G. y García, F. (2016). Permanencia y abandono de estudios en estudiantes universitarios: Un análisis desde la teoría organizacional. Revista de la Educación Superior, 45(179), 25-39. https://doi.org/10.1016/j.resu.2016.06.004
Forbes, A. y Wickens, E. (2005). A good social life helps students to stay the course. Times Higher Education Supplement, 1676, 58-63.
Gravini, M. L., Mercado-Peñaloza, M. y Domínguez-Lara, S. (2021). College adaptation among colombian freshmen students: internal structure of the student adaptation to college questionnaire (SACQ). Journal of New Approaches in Educational Research, 10(2), 251-263. https://doi.org/10.7821/naer.2021.7.657
Grayson, J. P. (1996). The retention of first year students in atkinson college: Institutional failure or student choice? Institute for Social Research, York University.
Guzmán, R. y Moctezuma, A. (2023). Abandono escolar en la educación media superior de México. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 14, 1-15. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v14i0.1578
Henderson, N. y Milstein, M. (2005). Resiliencia en la escuela. Paidós.
Last, L. y Fulbrook, P. (2003). Why do student nurses leave? Suggestions from a Delphi study. Nurse Education Today, 23(6), 449-458. https://doi.org/10.1016/S0260-6917(03)00063-7
Lightsey, O. R. (2006). Resilience, meaning and well-being. Counseling Psychologist, 34(1), 96-107. https://doi.org/10.1177/0011000005282369
López-Aguilar, D., Álvarez-Pérez, P. R. y Ravelo-González, Y. (2022). Capacidad de adaptabilidad e intención de abandono académico en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, 40(1), 237-255. https://doi.org/10.6018/rie.463811
López-Aguilar, D., Álvarez-Pérez, P. R. y González-Benítez, N. (2023). Modelo sobre adaptabilidad de estudiantes en tránsito en la universidad. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 25(10), 1-17. https://doi.org/10.24320/redie.2023.25.e10.4398
López-Cózar-Navarro, C., Benito-Hernández, S. y Priede-Bergamini, T. (2020). Un análisis exploratorio de los factores que inciden en el abandono universitario. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 18(2), 81-96. https://doi.org/10.4995/redu.2020.13294
Marín, M., Infante, E. y Troyano, Y. (2000). El fracaso académico en la universidad: Aspectos motivacionales e intereses profesionales. Revista Latinoamericana de Psicología, 32(3), 505-517.
Ministerio de Universidades. (2023). Datos y cifras del sistema universitario español (2022-2023). Ministerio de Universidades.
OCDE. (2020). Education at a Glance 2020: OECD Indicators. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/69096873-en
Ozga, J. y Sukhnandan, L. (1998). Undergraduate non-completion: Developing an explanatory model. Higher Education Quarterly, 52(3), 316-333. https://doi.org/10.1111/1468-2273.00100
Pellagatti, M., Masci, C., Leva, F. y Paganoni, A. M. (2021). Generalized mixed-effects random forest: A flexible approach to predict university student dropout. Statistical Analysis and Data Mining: The ASA Data Science Journal, 14(3), 241-257. https://doi.org/10.1002/sam.11505
Peña-Vázquez, R., González-Morales, O., Álvarez-Pérez, P. R. y López-Aguilar, D. (2023). Construyendo el perfil del alumnado con intención de abandono de los estudios universitarios | Building the profile of students with the intention of dropping out of university studies. Revista Española de Pedagogía, 81(285), 291-315. https://doi.org/10.22550/REP81-2-2023-03
Quintela, G. E. (2019). Deserción universitaria, una aproximación sociológica al proceso de toma de decisiones de los estudiantes. Sociedad Hoy, 24, 83-106.
Ramírez, T., Díaz-Bello, R. y Salcedo, A. (2016, junio). El uso de los términos abandono y deserción estudiantil y sus consecuencias al momento de definir políticas institucionales. Congreso CLABES VI.
Rodríguez-Muñiz, L. J., Bernardo, A. B., Esteban, M. y Díaz, I. (2019). Dropout and transfer paths: What are the risky profiles when analyzing university persistence with machine learning techniques? PLoS ONE, 14(6), 1-20. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0218796
Román, M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: Una mirada en conjunto. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación, 11(2), 33-59. https://doi.org/10.15366/reice2013.11.2.002
Rué, J. (2014). El abandono universitario: Variables, marcos de referencia y políticas de calidad. Revista de Docencia Universitaria, 12(2), 281-306. https://doi.org/10.4995/redu.2014.5649
Sesento, L., y Lucio, R. (2018). Los factores de deserción: Perspectiva del estudiante. Revista de Educación Superior, 2(3), 1-7.
Suárez-Montes, N. y Díaz-Subieta, L.B. (2015). Estrés académico, deserción y estrategias de retención de estudiantes en la educación superior. Revista de Salud Pública, 17(2), 300-313. https://doi.org/10.15446/rsap.v17n2.52891
Thomas, L. (2002). Student retention in higher education: The role of institutional habitus. Journal Education Policy, 17(4), 423-442.
Tinto, V. (1975). Dropouts from higher education: A theoretical synthesis of recent research. Review of Educational Research, 45(1), 89-125.
Tinto, V. (1987). Leaving college: Rethinking the causes and cures of student attrition. University of Chicago Press.
Tinto, V. (1992). El abandono de los estudios superiores. Una nueva perspectiva de las causas del abandono y su tratamiento. Universidad Nacional Autónoma de México.
Tinto, V. (1997). Classrooms as communities: exploring the educational character of student persistence. Journal of Higher Education, 68(6), 599-623. https://doi.org/10.2307/2959965
Tinto, V. (2017). Through the eyes of students. Journal of College Student Retention: Research, Theory & Practice, 19(3), 254-269. https://doi.org/10.1177/1521025115621917
Van Ours, J. C. y Ridder, G. (2003). Fast track or failure: A study of the graduation and dropout rates of Ph.D. students in economics. Economics of Education Review, 22(2), 157-166. https://doi.org/10.1016/S0272-7757(02)00029-8
Velázquez, Y. y González-Medina, M. (2017). Factores asociados a la permanencia de estudiantes universitarios: Caso UAMM-UAT. Revista de la Educación Superior, 46(184), 117-138. https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.11.003
Yorke, M. (1999). Leaving early: Undergraduate non-completion in higher education. Taylor & Francis. https://doi.org/10.4324/9780203209479
Zamora-Araya, J. A., y Villalobos-Madrigal, F. J. (2018). Factors associated with dropping out of the program for bachelor’s and licentiate’s degrees in mathematics teaching at the universidad nacional de Costa Rica (UNA): Evidence from the 2016 student cohort. Uniciencia, 32(2), 111-126. https://doi.org/10.15359/ru.32-2.8