Palabras clave:
Bilingüismo, Educación , Desigualdad, Segregación escolar, Mercado escolar
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Resumen
Con la amplia expansión de programas de enseñanza bilingüe español-inglés en España, ha emergido una importante discusión sobre sus efectos. Una de las principales críticas es la de su supuesto elitismo, pero el conocimiento empírico de sus efectos en términos de equidad es aún muy limitado. Este artículo contribuye a cubrir ese vacío examinando si la oferta de “centros bilingües” está condicionada por diversos factores que pueden afectar a la igualdad de oportunidades en el acceso. Nos apoyamos en análisis tanto cartográficos, como estadísticos de datos geográficamente referenciados. Por un lado, se analizan todos los centros de primaria (n=94) de un mercado escolar local (Córdoba capital) tomado como caso de estudio. Por otro, los centros (n=254) de todos los municipios de la provincia para conocer si el tamaño del municipio es factor de desigualdad. Las probabilidades de que los centros oferten bilingüismo varían mucho según las zonas de escolarización, y aumentan donde la población tiene mayores ingresos, cuando la escuela es concertada o privada, cuando está más cerca de otras escuelas y en municipios más poblados. Estos desequilibrios en la oferta producen importantes desigualdades en la estructura de oportunidades para asistir a este tipo de enseñanza.
Descargas
Citas
Acción Educativa. (2017). El programa bilingüe a examen. Un análisis crítico de sus fundamentos. Asociación Acción Educativa.
Álvarez-Sotomayor, A. (2021) (19 de septiembre de 2023). El debate sobre la nueva ley de educación y su sesgo urbanita. The Conversation. https://theconversation.com/el-debate-sobre-la-nueva-ley-de-educacion-y-su-sesgo-urbanita-158775
Álvarez-Sotomayor, A., Gómez-Espino, J. M. y Barbieri, R. (2024). Mapping the Opportunities of Attending Bilingual Schools in Spain. Language and Education, 38(6), 931-950. https://doi.org/10.1080/09500782.2023.2240294
Andrino, B., Grasso, D. y Llaneras, K. (2019, 4 de octubre). ¿Escuela de ricos, escuela de pobres? Cómo la concertada y la pública segregan por clase social. El País. https://elpais.com/sociedad/2019/09/30/actualidad/1569832939_154094.html
Ball, S. J. (1993). Education markets, choice and social class: The market as a class strategy in the UK and the USA. British Journal of Sociology of Education, 14(1), 3-19.
Ball, S. J., y Maroy, C. (2009). School's logics of action as mediation and compromise between internal dynamics and external constraints and pressures. Compare, 39(1), 99-112. https://doi.org/10.1080/03057920701825544
Ball, S. J., Maguire, M. y Braun, A. (2012). How schools do policy: Policy enactments in secondary schools. Routledge.
Boeskens, L. (2016). Regulating publicly funded private schools: A literature review on equity and effectiveness. OECD Education Working Papers, 147. https://doi.org/10.1787/19939019
Bonal, X. y Zancajo, A. (2018). School segregation in the Spanish quasi-market education system: Local dynamics and policy absences. En X. Bonal y C. Bellei (Eds.), Understanding school segregation: Patterns, causes and consequences of spatial inequalities in education (pp. 201-220). Bloomsbury.
Bueno, C. y Bonal, X. (2023). Fragmented spaces in the urban landscape: A socio?spatial analysis of educational supply in the city of Madrid. British Educational Research Journal, 49(5), 1108-1132. https://doi.org/10.1002/berj.3889
Coyle, D., Hood, P. y Marsh, D. (2010). Content and language integrated learning. Cambridge University Press.
Elacqua, G., Montt, P. y Santos, H. (2013). Evidencias para eliminar-gradualmente-el Financiamiento Compartido. Claves de Politicas Publicas, 14, 1-10.
Epdata (2021, 8 de diciembre). La España vacía: Despoblación en España, datos y estadísticas. Epdata. https://www.epdata.es/datos/despoblacion-espana-datos-estadisticas/282
Eurydice (2012). Key data on teaching languages at school in Europe, 2012 edition. Eurydice report. Eurydice. https://doi.org/10.2797/12090
Gómez-Espino, J. M. (2019). Zonificación escolar, proximidad espacial y segregación socioeconómica: los casos de Sevilla y Málaga. Revista Española De Investigaciones Sociológicas, 168, 35–54. https://doi.org/10.5477/cis/reis.168.35
Gortazar, L. y Taberner, P. (2020). La incidencia del programa bilingüe en la segregación escolar por origen socioeconómico en la Comunidad Autónoma de Madrid: Evidencia a partir de PISA. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(4), 219-239. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.4.009
Halbach, A. (2008). Una metodología para la enseñanza bilingüe en la etapa de primaria. Revista de Educación, 346, 455-466. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/d/23361/19/0
Junta de Andalucía. (2011). Orden de 28 de junio de 2011, por la que se regula la enseñanza bilingüe en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Junta de Andalucía.
Junta de Andalucía. (2020). Instrucción 7/2020 de 8 de junio, de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa, sobre la organización y funcionamiento de la enseñanza bilingüe en los centros docentes andaluces para el curso 2020/2021. Junta de Andalucía.
Lorenzo, F., Granados, A. y Rico, N. (2021). Equity in bilingual education: Socioeconomic status and content and language integrated learning in monolingual Southern Europe. Applied Linguistics, 42(3), 393-413. https://doi.org/10.1093/applin/amaa037
Martín, J. (2021, 4 de septiembre). La enseñanza bilingüe a examen. RTVE. https://www.rtve.es/noticias/20210904/colegios-bilingues-analisis-funcionamiento-expertos/2157041.shtml
Martín-Lorente, S. (2017). CLIL in Andalusia and in the Community of Madrid: A comparative analysis of the stakeholder perspectives [Trabajo Fin de Máster]. Universidad de Jaén.
Martínez, M., Bajo, E., Rogero-García J. y Orío-Aparicio, C. (2023). La opinión del profesorado sobre el programa bilingüe de la Comunidad de Madrid. Acción Educativa.
Mediavilla, M., Mancebón, M. J., Gómez-Sancho, J. M. y Pires Jiménez, L. (2019). Bilingual education and school choice: A case study of public secondary schools in the Spanish region of Madrid. IEB Working Paper, 2019/01. https://doi.org/10.2139/ssrn.3319738
Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2020). Enseñanzas no universitarias. Enseñanza de lenguas extranjeras. Curso 2018-2019. Ministerio de Educación y Formación Profesional.
Murillo, F. J., Almazán, A. y Martínez-Garrido, C. (2021). La elección de centro educativo en un sistema de cuasi-mercado escolar mediado por el programa de bilingüismo. Revista Complutense de Educación, 32(1), 89-97. https://doi.org/10.5209/rced.68068
Orellana, V., Caviedes, S., Bellei, C. y Contreras, M. (2018). La elección de escuela como fenómeno sociológico. Una revisión de literatura. Revista Brasileira de Educação, 23. https://doi.org/10.1590/S1413-24782018230007
Pérez Cañado, M. L. (2020). CLIL and elitism: Myth or reality? The Language Learning Journal, 48(1), 4-17. https://doi.org/10.1080/09571736.2019.1645872
Pérez Cañado, M. L. (2023). Inclusion and diversity in bilingual education: A European comparative study. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 26(9), 1129-1145. https://doi.org/10.1080/13670050.2021.2013770
Robert, P. (2010). Social origin, school choice, and student performance. Educational Research and Evaluation, 16(2), 107-129. https://doi.org/10.1080/13803611.2010.484972
Salvador, C., O. Chiva, y Fazio, A. (2016). Características del aprendizaje integrado de contenidos de educación física y lengua extranjera. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 29, 120-125.
Van Zanten, A. (2007). Reflexividad y elección de la escuela por los padres de la clase media en Francia. Revista de Antropología Social, 16, 245-277.
Waslander, S., Pater, C. y Van der Weide, M. (2010). Markets in education: An analytical review of empirical research on market mechanisms in education. OECD Education Working Papers, 52. https://doi.org/10.1787/5km4pskmkr27-en
Woods, P. A., Bagley, C. y Glatter, R. (1998). School choice and competition: Markets in the public interest? Routledge.
Zancajo, A. y Bonal, X. (2020). Education markets and school segregation: a mechanism-based explanation. Compare: A Journal of Comparative and International Education, 1-18. https://doi.org/10.1080/03057925.2020.1858272