La Docencia en Contextos Naturales. Aprendizaje Basado en Proyectos y Percepción de la Competencia Profesional de los Futuros Docentes Universitarios Españoles
Palabras clave:
Competencia profesional, Formación, Aprendizaje basado en proyectos, Percepción, Desarrollo académico
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Resumen
Este estudio investiga el impacto del aprendizaje basado en proyectos (ABP) en la percepción de la competencia profesional en Educación Infantil (ECE) entre los futuros profesores en España. Un total de 586 estudiantes de cuatro universidades españolas participaron en un diseño de prueba pre-post utilizando la escala ECPP-FIM para medir el impacto del enfoque ABP en la percepción de las habilidades profesionales de intervención psicomotora en ECE. El enfoque ABP implicó una estrecha colaboración con niños en edad preescolar, proporcionando a los estudiantes una experiencia práctica en el diseño e implementación de actividades basadas en el movimiento en contextos naturales. Se utilizaron estadísticas descriptivas e inferenciales, incluido ANOVA, para analizar los datos. Los resultados indican mejoras sustanciales en la percepción de la competencia profesional en las cinco áreas de la escala ECPP-FIM. Además, los estudiantes procedentes de entornos de formación profesional mostraron puntuaciones pre y post-test consistentemente más altas que los de otras trayectorias académicas. Los resultados respaldan la eficacia del aprendizaje basado en problemas para superar la brecha entre teoría y práctica y destacan la importancia de integrar experiencias del mundo real en la formación docente. Para concluir, este estudio destaca las características clave que una asignatura universitaria ordinaria debería incorporar para mejorar la percepción de competencia profesional.
Descargas
Citas
Anderson, K., Walker, K., & Ralph, E. (2009). Practicum teachers’ perceptions of success in relation to self-efficacy (perceived competence). Alberta Journal of Educational Research, 55(2), 157-170. https://doi.org/10.11575/ajer.v55i2.55316
Álvarez-Arregui, E., & Arreguit, X. (2019). El futuro de la Universidad y la Universidad del Futuro. Ecosistemas de formación continua para una sociedad de aprendizaje y enseñanza sostenible y responsable. Aula Abierta, 48(4), 447-480. https://doi.org/10.17811/rifie.48.4.2019.447-480.
Attewell, P. (2009). ¿Qué es una competencia? Pedagogia Social. Revista Interuniversitaria, 16, 21-43. https://doi.org/10.7179/PSRI_2009.16.03
Berg, D., & Smith, L. (2018). The effect of school-based experience on preservice teachers’ self-efficacy beliefs. Issues in Educational Research, 28(3), 530-544.
Calvo, A., & Susinos, T. (2010). Prácticas de investigación que escuchan la voz del alumnado: Mejorar la universidad indagando la experiencia. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 14(3), 75-88.
Cárdenas-Rodríguez, R., Terrón-Caro, T., & Monreal-Gimeno, C. (2015). Interdisciplinariedad o multidisciplinariedad en el ámbito universitario. desafíos para la coordinación docente. Bordon. Revista de Pedagogía, 67(3), 167-183. https://doi.org/10.13042/Bordon.2015.67309
Caride, J., Sanjurjo, L., & Trillo, J. (2017). Maestros y educadores en el espacio común de las profesiones y la educación superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 31(2), 89-101.
Duffin, L. C., French, B. F., & Patrick, H. (2012). The Teachers’ Sense of Efficacy Scale: Confirming the factor structure with beginning pre-service teachers. Teaching and Teacher Education, 28(6), 827-834. https://doi.org/10.1016/j.tate.2012.03.004
European Commission/EACEA/Eurydice. (2015). The Teaching Profession in Europe. Eurydice. https://doi.org/10.2797/031792
Francisco, A., & Moliner, L. (2010). El Aprendizaje Servicio en la Universidad: una estrategia en la formación de ciudadanía crítica. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(4), 69-77.
García-Aracil, A., Monteiro, S., & Almeida, L. S. (2018). Students’ perceptions of their preparedness for transition to work after graduation: Active Learning in Higher Education, 22(1), 49-62. https://doi.org/10.1177/1469787418791026
García García, M., & Cotrina, M. J. (2015). El aprendizaje y Servicio en la formación inicial del profesorado: de las prácticas educativas críticas a la institucionalización curricular. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(1), 8-25.
García-Monge, A., González-Calvo, G., Martínez-Álvarez, L., & Rodríguez-Campazas, H. (2020). Aula extendida: acercando el aula universitaria a los contextos escolares para reducir la distancia «teoría-práctica». Retos, 37, 563-571. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74168
Gehris, J. S., Gooze, R. A., & Whitaker, R. C. (2014). Teachers’ perceptions about children’s movement and learning in early childhood education programmes. Child: Care, Health and Development. https://doi.org/10.1111/cch.12136
Köksal, N. (2013). Competencies in teacher education: Preservice teachers’ perceptions about competencies and their attitudes. Educational Research and Reviews, 8(6), 270-276. https://doi.org/10.5897/ERR12.197
Krus, A., & Pla, G. (2016). Psychomotorische Förderung als Service Learning Projekt. Motorik, 39(1), 4-10. https://doi.org/10.2378/mot2016.art02d
López-Pastor, V., Molina, M., Pascual, C., & Manrique, J. C. (2020). La importancia de utilizar la evaluación formativa y compartida en la formación inicial del profesorado de educación física: los proyectos de aprendizaje tutorado como ejemplo de buena práctica. Retos, 37, 680-687. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74193
López-Pastor, V. M., Pérez-Pueyo, Á., Barba, J. J., & Lorente-Catalán, E. (2016). Percepción del alumnado sobre la utilización de una escala graduada para la autoevaluación y coevaluación de trabajos escritos en la formación inicial del profesorado de educación física (FIPEF). Cultura, Ciencia y Deporte, 11(30), 37-50.
López, M. C., Guerrero, M. J. L., & García, P. P. (2018). El enfoque por competencias en el contexto universitario español. La visión del profesorado. Revista de Investigación Educativa, 36(2), 529-545. https://doi.org/10.6018/RIE.36.2.314351
Ma, K., & Cavanagh, M. (2018). Classroom ready? Pre-service teachers’ self-efficacy for their first professional experience placement. Australian Journal of Teacher Education, 43(7), 134-151. https://doi.org/10.14221/ajte.2018v43n7.8
Mah, D.-K., & Ifenthaler, D. (2018). Students’ perceptions toward academic competencies: The case of German first-year students. Issues in Educational Research, 28(1), 120-137.
Martín, X., Puig, J. M., Palos, J., & Rubio, L. (2018). Enhancing the quality of Service-Learning practices. Enseñanza & Teaching, 36(1), 111-128. https://doi.org/10.14201/et2018361111128
Martínez Clares, P., González, C., & Rebollo, N. (2019). Competencias para la empleabilidad: un modelo de ecuaciones estructurales en la Facultad de Educación. Revista de Investigación Educativa, 37(1), 57-73. https://doi.org/10.6018/RIE.37.1.343891
Martínez-Mínguez, L. (2016). Proyectos de aprendizaje tutorados y autoevaluación de competencias profesionales en la formación inicial del profesorado. Retos. Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte y Recreación, 29(29), 242-250.
Martínez-Mínguez, L., Prados, L. M., & Arnau-Sabatés, L. (2022). Escala ECPP-FIM para evaluar las competencias profesionales psicomotrices en la formación inicial de maestros: evidencias de validez. Retos. Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte y Recreación, 43, 510-520. https://doi.org/10.47197/RETOS.V43I0.88683
Navarro, I., González, C., López, B., & Botella, P. (2015). Aprendizaje de contenidos académicos y desarrollo de competencias profesionales a través de prácticas pedagógicas multidisciplinares y trabajo cooperativo. Revista de Investigación Educativa, 33(1), 99-117. https://doi.org/10.6018/RIE.33.1.183971
Nieva Boza, C., Martínez-Mínguez, L., & Moya Prados, L. (2023). Proyectos co-tutorados de educación física entre universidad y escuela como contextos de aprendizaje colaborativos. Movimento, 29, p. e29015. https://doi.org/10.22456/1982-8918.126305
Nieva, C., Martínez-Mínguez, L., & Moya, L. (2020). Evaluación formativa en proyectos de aprendizaje psicomotor co-tutorados (PAPCo-T): percepciones del estudiantado sobre adquisición de competencias profesionales. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 6(2), 327-346. https://doi.org/10.17979/sportis.2020.6.2.6109
Pallisera, M., Fullana, J., Planas, A., & del Valle, A. (2010). La adaptación al espacio europeo de educación superior en España. Los cambios/retos que implica la enseñanza basada en competencias y orientaciones para responder a ellos. Revista Iberoamericana de Educación, 52(4), 1-13. https://doi.org/10.35362/RIE5241784
Paniagua, A., & Sánchez-Martí, A. (2018). Early Career Teachers: Pioneers Triggering Innovation or Compliant Professionals? OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/4a7043f9-en
Pascual-Arias, C., López-Pastor, V. M., & Galán, C. H. (2019). Proyecto de innovación docente: La evaluación formativa y compartida en educación. resultados de transferencia de conocimiento entre universidad y escuela. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(1), 29-45. https://doi.org/10.15366/RIEE2019.12.1.002
Pendergast, D., Garvis, S., & Keogh, J. (2011). Locating child protection in preservice teacher education. Australian Journal of Teacher Education, 36(7), 46-58. https://doi.org/10.14221/ajte.2011v36n12.6
Perrenoud, P. (2009). Enfoque por competencias, ¿una respuesta al fracaso escolar? Pedagogia Social Revista Interuniversitaria, 16, 45. https://doi.org/10.7179/PSRI_2009.16.04
Sabariego Puig, M., Ruiz Bueno, A., Cano Hila, A. & Sánchez Martí, A. (2019).Contextos de aprendizaje para el desarrollo del pensamiento reflexivo en educación superior. Revista Panamericana de Pedagogía, 28, p. 87-106, 2019. https://doi.org/10.21555/rpp.v0i28.1665
Sarceda-Gorgoso, M. C., & Rodicio-García, M. L. (2018). Escenarios formativos y competencias profesionales en la formación inicial del profesorado. Revista Complutense de Educación, 29(1), 147-163. https://doi.org/10.5209/RCED.52160
?enel, E., & Nazl?, S. Y. (2016). Preservice preschool teachers self-efficacy beliefs and attitudes toward teaching profession. Educational Research and Reviews, 11(7), 345-357. https://doi.org/10.5897/err2016.2648
Tejada, J., & Ruiz, C. (2016). Evaluación de competencias profesionales en educación superior: Retos e implicaciones. Educacion XX1, 19(1), 17-38. https://doi.org/10.5944/educXX1.12175
Tsangaridou, N. (2017). Early childhood teachers’ views about teaching physical education: challenges and recommendations. Physical Education and Sport Pedagogy, 22(3), 283-300. https://doi.org/10.1080/17408989.2016.1192593
Tschannen-Moran, M., & Hoy, A. W. (2001). Teacher efficacy: Capturing an elusive construct. Teaching and Teacher Education, 17(7), 783-805. https://doi.org/10.1016/S0742-051X(01)00036-1
Tschannen-Moran, M., Hoy, A. W., & Hoy, W. K. (1998). Teacher efficacy: Its meaning and measure. Review of Educational Research, 68(2), 202-248. https://doi.org/10.3102/00346543068002202
UNESCO. (2019). Teacher policy development guide. UNESCO.
Virtanen, P., Niemi, H. M., & Nevgi, A. (2017). Active learning and self-regulation enhance student teachers’ professional competences. Australian Journal of Teacher Education, 42(12), 1-20. https://doi.org/10.14221/ajte.2017v42n12.1
White, M. C., & Bembenutty, H. (2013). Not All Avoidance Help Seekers Are Created Equal: Individual Differences in Adaptive and Executive Help Seeking. SAGE Open, 3(2), 1-14. https://doi.org/10.1177/2158244013484916
Yüksel, H. G. (2014). Becoming a teacher: Tracing changes in pre-service English as a foreign language teachers’ sense of efficacy. South African Journal of Education, 34(3), 37-54. https://doi.org/10.15700/201409161104