Vol. 20 Núm. 2 (2022): Competencia digital e interculturalidad: Hacia una escuela inclusiva y en red
Artículos

Educación a Distancia: Posibilidades de Inclusión y Participación Estudiantil

Denys Serrano
Biografía
Alma A. Ramírez
Biografía
Isaac J. Palazuelos
Biografía
Publicado 31 marzo 2022

Palabras clave:

Participación, Estudiantes, Educación a distancia, Inclusión, Interculturalidad
Cómo citar
Serrano, D., Ramírez, A. A., & Palazuelos, I. J. . (2022). Educación a Distancia: Posibilidades de Inclusión y Participación Estudiantil. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 20(2). https://doi.org/10.15366/reice2022.20.2.002

Resumen

Ante la medida de confinamiento social por la Covid-19, las instituciones educativas han optado por la modalidad de educación a distancia. En México, una de las estrategias instrumentadas en la educación básica fue el programa Aprende en Casa que consistió en difundir videos con contenido educativo de los planes y programas de estudio a través de la televisión. En este estudio se analizan las formas de participación que se promueven en los vídeos televisivos del programa educativo "Aprende en Casa", el cual se impulsó como respuesta a la escolarización ante la pandemia de Covid-19 en México. Se presenta un estudio descriptivo e interpretativo, a partir del método de análisis de contenido de una muestra de 153 videos-clase de nivel secundaria. Los resultados evidencian que el ejercicio de la participación que se impulsa con adolescentes determina un rol pasivo en su aprendizaje, lo cual expone prácticas pedagógicas homegenizadoras que se alejan de una perspectiva inclusiva de la educación. Estos hallazgos permiten advertir la reproducción de prácticas educativas tradicionales en la creación de contenidos para la modalidad a distancia. Se recomienda retomar la tecnología como un medio para conectar las cosmovisiones de múltiples realidades para la construcción de nuevos aprendizajes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ainscow, M. (2012). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: Lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista de Educación inclusiva, 5(1), 39-49.

Alderson, P. y Goodey, C. (1996). Research with disabled children: How useful is child?centred ethics? Children & Society, 10(2), 106-116. https://doi.org/10.1111/chso.1996.10.2.106

Alea, L. A., Fabrea, M. F., Roldan, R. D. A. y Farooqi, A. Z. (2020). Teachers’ covid-19 awareness, distance learning education experiences and perceptions towards institutional readiness and challenges. International Journal of Learning, Teaching and Educational Research, 19(6), 127-144. https://doi.org/10.26803/ijlter.19.6.8.

Arroyo González, M. J. (2017). La educación intercultural: Un camino hacia la inclusión educativa. Revista de educación inclusiva, 6(2), 105-120. https://doi.org/10.5209/soci.67810

Bourdieu, P. (2011). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI.

Burgos, M., Beltrán-Pellicer, P. y Godino, J. D. (2020). La cuestión de la idoneidad de los vídeos educativos de matemáticas. Revista Española de Pedagogía, 78(275), 27-49. https://doi.org/10.22550/REP78-1-2020-07

Contreras, P. y Montecinos, E. (2019). Democracia y participación ciudadana: Tipología y mecanismos para la implementación. Revista de ciencias sociales, 25(2), 178-191. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i2.27345

Delfino, G. I., Zubieta, E. M. y Muratori, M. (2013). Tipos de participación política: Análisis factorial confirmatorio con estudiantes universitarios de Buenos Aires, Argentina. Revista Psicología Política, 13(27), 301-318.

Duk, C. y Murillo, F. J. (2020). El derecho a la educación es el derecho a una educación inclusiva y equitativa. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 14(2), 11-13. https://doi.org/10.4067/s0718-73782020000200011

Dussel, E. (2011). Carta a los indignados. La Jornada Ediciones.

Echeita, G. (2020). La pandemia del covid-19. ¿Una oportunidad para pensar en cómo hacer más inclusivos nuestros sistemas educativos? Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(1), 7-16. https://doi.org/10.15366/riejs

Echeita, G. y Duk, C. (2008). Inclusión educativa. REICE. Revista electrónica Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 6(2), 1-8.

Escobar, P. J. y Cuervo, M. A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6(1), 27-36.

Espinoza, A. (2020). Derecho propio e identidad cultural en niños aymaras. Una zona de complejidad jurídica. Diálogo Andino, (62), 19-29. https://doi.org/10.4067/S0719-26812020000200019

Fraser, N. y Honneth, A. (2006). ¿Redistribución o reconocimiento? Morata.

Freire, P. (2009). Pedagogía de la autonomía. Siglo XXI

Fuentes, P. C. y Candela, M. (2021). Escuchar las voces de la Infancia. Un cambio de perspectiva a través de la escuela. Sociedad e Infancias, (5), 105-120. https://doi.org/10.5209/soci.67810

Gutiérrez, N. (2020). Aprende en casa. Propuesta para la educación básica en México en tiempos de Covid-19. Notas de Coyuntura del CRIM, (29), 1-6. https://doi.org/10.22201/crim.001r.2020.29

Gutiérrez, V. F., Domingo, M. G., Aguilar, P. A. y Aguilar, T. A. (2021). La atención a la diversidad funcional en educación primaria. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(1), 105-122. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.1.006

Hart, R. A. (1993). La participación de los niños. De la participación simbólica a la participación auténtica, Ensayos Innocenti, 4, 1-46.

Hiernaux, J. (2008). Análisis estructural de contenidos y de modelos culturales. Aplicación a materiales voluminosos. En H. Suárez (Eds.), El sentido y el método. Sociología de la cultura y análisis de contenido (pp. 67-118). COLMICH.

Hui, Y. (2020). Sobre cosmotécnica: Una nueva relación entre tecnología y naturaleza en el antropoceno. Cosmotheoros, 1(1), 113-136.

Juanes, A. y Jacott, L. (2020). ¿Qué piensan estudiantes de primaria bonaerenses y madrileños sobre la participación escolar? Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(2), 197-217. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.2.010

Liebel, M. (2013). Niñez y justicia social: Repensando sus derechos. Pehuén.

Liebel, M. y Saadi, I. (2012). La participación infantil ante el desafío de la diversidad cultural. Desacatos, 39, 123-140. https://doi.org/10.29340/39.244

Martín, M. R., Jover, G. y Torrego, A. (2021). Casa, escuela y ciudad: El cultivo del lenguaje en un mundo digital. Revista Española de Pedagogía, 79(278), 145-160. https://doi.org/10.22550/REP79-1-2021-03

Matus, M. (2021). Fab labs en territorios indígenas: Entre el extractivismo capitalista y el diseño autónomo de los pluriversos. Ichan Tecolotl, 32, 71-89.

Murillo, F. J. y Hernández, R. (2011). Trabajar por la justicia social desde la educación. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4), 3-6.

Nahuel, P. D. N. (2020). La convivencia virtualizada entre la escuela y el hogar en tiempos de pandemia: una reflexión socio-pedagógica. Olhar de Professor, 23, 1-6. https://doi.org/10.5212/OlharProfr.v.23.2020.15510.209209225352.0521

Noguero, F. L. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. En-clave pedagógica: XXI. Revista de Educación, 4, 167-180.

Novella, A., Romero, C., Melero, H. y Noguera, E. (2021). Participación infantil, política local y entorno digital: Visiones y usos en municipios españoles. Comunicar, 69, 33-43. https://doi.org/10.3916/C69-2021-03

Palazuelos, I. J. (2020). Expresión política juvenil en la ecología mediática del proceso electoral 2018 en México. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones", 13(2), 1-22. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.8259

Pedrosa, I., Suárez-Álvarez, J. y García-Cueto, E. (2013). Evidencias sobre la validez de contenido: Avances teóricos y métodos para su estimación. Acción Psicológica, 10(2), 3-18. https://doi.org/10.5944/ap.10.2.11820

Plancarte, P. A. C. (2017). Inclusión educativa y cultura inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 10(2), 213-226.

Ramírez, M. S. y García, F. J. (2017). La integración efectiva del dispositivo móvil en la educación y en el aprendizaje. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2), 29-47. https://doi.org/10.5944/ried.20.2.18884

Salazar, S. (2014). Estéticas disidentes en Ciudad Juárez: Activismo político y biorresistencias más allá del estado y del convencionalismo institucional. Cuadernos Interculturales, 1(22),135-152.

Sautu, R. (2003). Todo es teoría. Lumiere Ediciones.

SEP. (2017a). Aprendizajes claves para la educación integral. SEP.

SEP. (2017b). Formación cívica y ética. Educación secundaria plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. SEP.

SEP. (2020a). Boletín cuenta aprende en casa con una audiencia cercana a los 32 millones de personas. SEP.

SEP. (2020b). Principales cifras del sistema educativo nacional 2019-2020.SEP.

Serrano, A. D. y Ochoa, C. A. (2020). ¿Qué aprende la niñez del proyecto aprendizaje-servicio? Perspectiva del profesorado. Perspectiva Educacional, 59(2), 66-87. https://doi.org/10.4151/07189729-vol.59-iss.2-art.1066

Silva, F. y Valadez, H., M. (2020). La vida en las aulas: Implicaciones de “aprender a aprender” en la educación secundaria y superior. Espacio I+D, Innovación Más Desarrollo, 9(24), 103-120.

SITEAL. (2021). Bases de información. Políticas y normativa. SITEAL.

Trilla, J. y Novella, C. A. (2001). Educación y participación social de la infancia. Revista Iberoamericana de Educación, 26, 137-164. https://doi.org/10.35362/rie260982

UNESCO. (2020). América Latina y el Caribe. Inclusión y educación: Todos y todas sin excepción. UNESCO.

UNICEF. (2006). Convención sobre los derechos del niño. UNICEF.

UNICEF. (2018). Avances y desafíos para la niñez y la adolescencia en México: Los derechos de la infancia y la adolescencia. UNICEF.

Vargas, P. A. (2019). Estrategias en disputa: Educación superior y poblaciones indígenas en la construcción de los estados-nación latinoamericanos. Revista Cultura y Representaciones Sociales, 13(26), 97-128. https://doi.org/10.28965/2019-26-05

Wenk, E. R. (2020). El adultocentrismo en las decisiones judiciales cordobesas sobre asuntos que involucran a la niñez y adolescencia. Revista Argumentos. Estudios Transdisciplinarios sobre Culturas Jurídicas y Administración de Justicia, 10, 115-132.