Vol. 8 Núm. 1 (2012): PARTICIPACIÓN DE NIÑOS INDÍGENAS MAZAHUAS EN LA ORGANIZACIÓN FAMILIAR DEL TRABAJO
Artículos

PARTICIPACIÓN DE NIÑOS INDÍGENAS MAZAHUAS EN LA ORGANIZACIÓN FAMILIAR DEL TRABAJO

Adriana Robles Valle
Universidad Autonoma de Madrid
Publicado agosto 16, 2018

Resumen

Resumen:

Esta investigación trata, desde una perspectiva antropológica, de la participación de los niños en la organización social del trabajo en pueblos indígenas de una zona mazahua del México central. Enfoco mi atención en la organización familiar de las labores domésticas y agrícolas porque, estas últimas, son articuladoras de muchas otras actividades que se llevan a cabo a lo largo del año y en las que colaboran todos los integrantes de la familia. En esta forma de organizar los quehaceres cotidianos, el trabajo de los niños tiene importancia y contribuye a la vida familiar y comunitaria. Existen varios factores que los mazahuas toman en cuenta al desarrollar sus diversas labores como los económicos, los relacionados con el sentido del trabajo, con la vida colectiva, etcétera. La participación de los niños en el trabajo se encuentra plenamente integrada a la organización familiar/ comunitaria. Ellos están aprendiendo a hacer el trabajo en términos técnicos y a la vez están aprendiendo algunos sentidos sociales implicados en el mismo como la “ayuda” y la “responsabilidad”; así su trabajo es fructífero, vital y su aprendizaje perdurable.

Palabras clave: Trabajo - Infancia - Ayuda - Responsabilidad

 

Abstract:

Mazahua indigenous children and the family's organization of work: This article explores children’s participation in the social organization of work characteristic of Indigenous Mazahua communities in central Mexico. Attention is focused on the family organization of domestic and agricultural labor because it articulates so many of the other family activities engaged in throughout the year that integrate all family members. In this way of organizing everyday activities, children’s work is important and contributes to family and community life. Mazahua people take into account various factors as they carry out their different work activities, such as economic considerations, those relating to the meaning associated with their work, collective life, etc. With their participation in family work activities children are fully integrated in the family/community organization. They learn to be technically proficient and at the same time learn the social significance that is implied by their “helping out” and being “responsible;” in this way their work is useful and vital, and their learning long lasting.

Keywords: Work - Childhood - Help - Responsibility

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre, G. (1973). Teoría y práctica de la educación indígena. México DF: Sep-Setentas.

Chamoux, M. (1992). Trabajo, técnicas y aprendizaje en el México indígena. México DF: CIESAS/Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.

Cardoso, R. (2008). Wejën-Kajën (Brotar-Despertar): Noción mixe de educación. Tesis de maestría no publicada, Departamento de Investigaciones Educativas, CINVESTAV, México.

Erickson, F. (1989). Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza. En M. Wittrock (ed,), La investigación de la enseñanza II (pp. 195-301). Madrid: Paidós.

Gaskins, S. (1999). Children’s daily lives in a Mayan Village: A case study of culturally constructed roles and activities. En A. Goncu (ed.), Children’s engagement in the world (pp. 25-61). Cambridge: Cambridge University Press.

Gaskins, S y R, Paradise. (2010). Learning through observation in daily Life. En D. Lancy, J. Bock y S. Gaskins, (eds.), The anthropology of learning in childhood (pp. 89-95). Alta Mira Press.

González, N; Moll, L. y Amanti, C (2005). Funds of knowledge: Theorizing practices in households, communities, and classrooms. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Good, C. (2005). Trabajando juntos como uno: Conceptos nahuas del grupo doméstico y de la persona. En D. Robichaux (comp.), Familia y parentesco en México y Mesoamérica: Unas miradas antropológicas. México DF: Universidad Iberoamericana-ENHA.

Lave, J. (2001). La práctica del aprendizaje. En Chaiklin, S. y Lave, J. (comp.), Estudiar las prácticas. Perspectivas sobre actividad y contexto (pp. 15-45). Argentina: Amorrortu Editores.

Lave, J. y .E. Wenger. (2003). Aprendizaje situado: Participación periférica legítima. México DF: Ediciones Universidad Nacional Autónoma de México.

Lenkersdorf, C. (2004). Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo. México DF: Plaza y Valdéz Editores.

Leyra, B. (2011). Aproximaciones antropológicas a la infancia trabajadora: Deconstruyendo los mitos y analizando los vacíos de una compleja relación. En Jociles, M. A. Franzé y D. Poveda (coords.), Etnografías de la infancia y la adolescencia (pp. 37-60). Madrid: Los libros de la Catarata.

Liebel, M. (2003). Infancia y trabajo: para una mejor comprensión de los niños y niñas tra¬bajadores de diferentes culturas y continentes. Lima: Instituto de Formación para Educadores de Jóvenes, Adolescentes y Niños Trabajadores de América Latina y el Caribe / Mons Germán Schmitz.

McDermott, R. (2001). La adquisición de un niño por una discapacidad de aprendizaje. En Chaiklin, S. y Lave, J. (comps.), Estudiar las prácticas: Perspectivas sobre actividad y contexto (pp. 291-330). Argentina: Amorrortu Editores.

Paradise, R. (1994). The autonomous behavior of indigenous students in classroom activities. En A. Álvarez y P. del Rio (eds), Education as cultural construction: Explorations in socio-cultural studies 4 (pp. 89-95). Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.

Paradise, R. y Rogoff, B (2009). Side by side: Learning by observing and pitching in. Ethos,37 (1), 102-138.

Ramírez, M. (2005). Helping at home: The concept of childhood and work among the Nahuas of Tlaxcala, Mexico. Manuscrito no publicado.

Rausky, M. (2009). ¿Infancia sin trabajo o infancia trabajadora? Perspectivas sobre el trabajo infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2 (7), 681-706.

Robles, A. (2004). Educación y trabajo. Estudiantes Mazahuas y no Mazahuas en el municipio de Ixtlahuaca. Tesis Doctorado no publicada, Departamento de Antropología Social, Universidad Iberoamericana, México.

Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. Barcelona: Paidós.

Sosenski, S. (2010). Niños en acción. El trabajo infantil en la ciudad de México, 1920 - 1934. México DF: Centro de Estudios Históricos / El Colegio de México.

Villoro, L. (2001). De la libertad a la comunidad. México DF: Fondo de Cultura Económica.