AUTONOMÍA Y CUERPO OBJETIVADO EN GRANDES INSTITUCIONES: DISPOSITIVOS DE INTERIORIZACIÓN DEL CONTROL ESFINTERIANO INFANTIL Y SU EXTERNALIZACIÓN SOBREVENIDA EN LA DECREPITUD
Resumen
Resumen:
Uno de los criterios fundamentales en la designación y administración social de los inmaduros (niños) y relegados (ancianos) es la insuficiente “autonomía personal”; la cual se basa, entre otros mecanismos, en una “funcionalidad anátomo-fisiológica” competente en las exigencias sociales cotidianas, que se pone en entredicho en la inmadurez infantil o la deficiencia cognitiva senil. En ambos extremos (infancia y vejez) la tutela está delegada, por “no nacimiento social” o “muerte social”. Comparamos la necesidad del control esfinteriano en la socialización infantil en sujetos institucionalizados con la necesidad sobrevenida del control esfinteriano en ancianos institucionalizados.
Palabras clave: Etnografía de grandes instituciones - Infancia - Ancianidad - Control de esfínteres - Autonomía
Abstract:
One of the key criteria for the designation and management of the socially immature (Children) and the relegated (Elderly) is inadequate "personal autonomy". This is based, among other mechanisms on "physiological functional autonomy" which is put under question both during infant immaturity and senile cognitive impairment. At both ends (Children and Elderly) guardianship is delegated, as "not-social birth" or "social death". We compare the need for sphincter control in Childhood socialization in institutionalized subjects with the arisen need for sphincter control in institutionalized Elderly.
Keywords: Ethnography of large institutions - Childhood - Old Age - Sphincter control - Autonomy
Descargas
Citas
Ariza Segovia, S. (1993). Significado y efectos del internamiento en instituciones de acogida infantiles y juveniles. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid.
Agamben, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo?. Sociológica, 26(73), 249-264.
Ayala, F. (1993). Narrativa completa. Madrid: Alianza.
Badinter, E. (1981). ¿Existe el amor maternal? Historia del amor maternal, siglos XVII al XX. Barcelona: Pomaire
Bajtin, M. (1995). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Alianza: Madrid.
Bareyns, M. P. (1992). Las residencias de ancianos y su significado sociológico. Papers, 40, 121-135.
Bareyns, M. P. (1993). Un marco teórico para el estudio de las instituciones de ancianos, REIS, 64, 155-172.
Bazo, M. T. (2003). Violencia familiar contra las personas ancianas que sufren dependencia y enfermedad. Alternativas: Cuadernos de Trabajo Social, 11, 35-46.
Buceta, J. Mª. y Bueno, A. Mª. (1990). Modificación de conducta y salud. Perspectivas actuales en la aplicación de tratamientos de psicología.
Eudema: Madrid.
Cáceres, J. (1991). Cómo ayudar a su hijo si se hace pis en la cama. Siglo XXI: Madrid.
Callabed, J. (1997). Alteraciones de la eliminación: enuresis, estreñimiento, encopresis. En J. Callabed, M. J. Comellas y M. J. Mardomingo (eds.), Las enfermedades psicosomáticas y su relación con la familia y la escuela (pp. 101-105). Barcelona: Laertes.
Corbin, A. (2002). El perfume o el miasma. El olfato y lo imaginario social. Siglos XVIII y XIX. FCE: México.
Cruz Roja de España (1991). Salud para la tercera edad. Guía del formador. Madrid: Cruz Roja de España
Chasco Parramón, C. (1996). Estreñimiento e incontinencia. Geriátrika: Revista Iberoamericana de Geriatría y Gerontología, 12 (5), 250-251.
DeMabuse, L. (1982). Historia de la infancia. Madrid: Alianza.
Díaz Curiel, J. y Marti Felipo, F. (1991). Trastornos psicosomáticos en la primera infancia. En J. Díaz Curiel, A. Álvarez Cienfuegos y F. Marti
Felipo (eds), Trastornos psicosomáticos en la infancia (pp. 57-73). CEPE: Zaragoza.
Díaz Fernández, O. (1994). La incontinencia fecal: causa y alternativas de tratamiento. Geriátrika: Revista Iberoamericana de Geriatría y Gerontología, 10 (3), 114-121.
Dubet, F. (2006). El declive de la institución: profesiones, sujetos e individuos en la modernidad. Barcelona: Gedisa.
Eisenhandler, S. A. (1993). The social value of 'physiological autonomy': Urinary Incontinence and Continence in a Sample of Older Women. Journal of Women and Aging, 4 (3), 45-58.
Elías, N. (1989). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: FCE.
Espinosa Hernández, A. (2012). Imperativos del goce en el Liberalismo económico: Elias, Dufour y Psicoanálisis. Subje/Civitas. Estudios Interdisciplinarios sobre Subjetividad y Civilidad, 9, 1-9.
Feixas, G. y Miró, Mª. T. (1995). Aproximaciones a la psicoterapia. Una introducción a los tratamientos psicológicos. Barcelona: Paidós.
Fericgla, J. M. (1992). Envejecer. Una antropología de la ancianidad. Barcelona: Anthropos.
Flax, J. (1990). Psicoanálisis y feminismo. Pensamientos fragmentarios. Madrid: Cátedra.
Fontúrbel, F. E. y Barriga, C. V. (2009). Una aproximación teórica al concepto de individuo. Elementos, 74, 45-52
Foucault, M. (2005). Historia de la sexualidad. I. La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI.
Frank, L. K. (1931). The Concept of inviolability in culture. American Journal of Sociology, 36, 607-615.
Frank, L. K. (1938). Cultural control and physiological autonomy. American Journal of Orthopsychiatry, 8, 622-628.
Frank, L. K. (1939). Cultural coertion and individual distorsion. Psychiatry, 2, 11-27.
García Martínez, A. (2006). El proceso de la civilización en la sociología de Norbert Elías. Pamplona: EUNSA.
García Morata, F. et al. (1991). Patología urológica en el enfermo geriátrico. Geriátrika: Revista Iberoamericana de Geriatría y Gerontología, 7(5), 203-217.
Giddens, A. (1994). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza.
Gratiot-Alphandéry, H. y Zazzo, R. (1975). Tratado de Psicología del niño. 5. La formación de la personalidad. Madrid: Morata.
Harré, R. y Lamb, R. (1992). Diccionario de Psicología social y de la personalidad. Barcelona: Paidós.
Haynal, A. y Pasini, W. (1980). Medicina psicosomática. Barcelona: Toray-Masson.
Hurlock, E. B. (1988). Desarrollo del niño. México DF: McGraw Hill.
Iacub, R. (2009). Deconstrucción de la erótica de la vejez en Occidente. Kairós. Revista da Facultade de Ciências Humanas e Saúde, 12, 23-43.
Instituto Nacional de Servicios Sociales (1994). La persona mayor. Guía aplicada de evaluación psicológica. INSERSO: Madrid.
Janin, B. (2008). Niños encopréticos: la organización anal y sus perturbaciones. Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente, 45/46, 39-62.
Kardiner, A. (1945). El individuo y su sociedad. México DF: Fondo de Cultura Económica.
Khosravi, M. (1995). Convivir con un enfermo de Alzheimer. Guía de ayuda para familiares y cuidadores. Madrid: Temas de hoy.
Krassoievitch, M. (1993). Psicoterapia geriátrica. México: Fondo de Cultura Económica.
Kymlicka, W. y Gargarella, R. (1995). Filosofía política contemporánea. Barcelona: Ariel.
Lehur, P. A. (1998). Cirugía de la incontinencia anal del adulto. Enciclopedia Médico-Quirúrgica (pp. 40-70). París: Elsevier.
Leitenberg, H. (1983). Modificación y terapia de conducta. Infancia y juventud. Aplicaciones generales. Madrid: Morata. Tomo II.
Marcelli, D. y De Ajuriaguerra, J. (1993). Psicopatología del niño. Barcelona: Masson.
Martínez Carrasco, F. J. y Vargas Llovera, M. D. (1993). Cultura y Salud mental. Influencia del medio institucional en los enfermos profundos adultos. Alternativas. Cuadernos de Trabajo social, 2, 269-286
Martínez-Magdalena, S. (1997). La muerte figurada. Advertencias para la instrucción de una antropología en torno a la desdicha del anciano, enfermo y moribundo. Madrid: UNED.
Martínez-Magdalena, S. (2000). Advertencias para la instrucción de una antropología en torno a la desdicha del anciano enfermo y moribundo. Tiempo. Revista de Psicogerontología, nº 4, 1-20.
Martínez Magdalena, S. (2002). Robar, hurtar, coger, encontrarse, tomar prestado, el rastro, la feria y la oficina de objetos perdidos. A propósito de la diversidad normativa y su pertinencia en la educación institucional. IX Congreso Nacional de Antropología FAAEE. Simposio 9: Multiculturalidad, inmigración y políticas educativas: de flexibilidades, permeabilidades y resistencias (pp. 1-20). Barcelona: Institut Català d’Antropologia.
Martínez Magdalena, S. (2007). Anobium: la carcoma política en la casa de muñecas. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 2 (2), 323-364.
Martorell Poveda, M. A. (2008). Mirándose ante el espejo: reflexiones en torno a la identidad de la persona con alzheimer. En O. Romaní, C. Larrea y J. Fernández (coords.), Antropologías de la Medicina, metodologías e interdisciplinareidad: de las teorías a las prácticas académicas y profesionales (pp. 101-118). Donostia: Ankulegi.
Matterlaer, J. J. (1999). Some historical aspects of urinals and urine receptacles. World Journal of Urology, 17(3), 145-150.
Mittag, O. (1996). Asistencia práctica para enfermos terminales. Consejos para la familia y para la hospitalización. Herder: Barcelona.
Monge Zamorano, M. y García Nieto, V. M. (2006). El tratamiento de la enuresis nocturna a lo largo de la historia. Tratamiento conductual de la enuresis nocturna. Indicaciones actuales del uso de fármacos tricíclicos. Formación Enuresis 8, 1-15.
Moro Abadía, Ó. (2003). ¿Qué es un dispositivo? EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 6, 29-46.
Mowrer, O. H. y Mowrer, W. M. (1938). Enuresis: a method for its study and treatment. American Journal of Orthopsychiatry, 8, 436-459.
Ortega, F. (2010). El cuerpo incierto: Corporeidad, tecnologías médicas y cultura contemporánea. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Pazos Garciandía, Á. (2005). El otro como sí-mismo. Observaciones antropológicas sobre las tecnologías de la subjetividad. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana (nº extraordinario) 1, 1-17.
Pelechano, V. (1989). Ejes de referencia y una propuesta temática en Psicología de la Personalidad. En E. Ibáñez y V. Pelechano (coords.), Personalidad (pp. 265-329). Madrid: Alhambra.
Rabelais, F. (2011 [1534]). Gargantúa y Pantagruel. Barcelona: Acantilado.
Reuss Fernández, J. M. y Muñoz, S. (1996). Proyecto Stop-in. Estudio sobre la eficacia y tolerancia de flavoxato en la Incontinencia urinaria por vejiga inestable en pacientes ancianos en Centros de larga estancia. Residential, 3, 13-20.
Salcedo Megales, D. (1993). El papel de la autonomía personal en el Trabajo social. Revista de Treball Social, 130, 31-48
Salinas, J. (1988). Valoración urodinámica de la incontinencia en la vejez. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 23(5), 283-285.
Sampson, A. y Tenorio, M. C. (2000). Cultura e infancia. En M. C. Tenorio (ed.), Pautas y prácticas de crianza en familias colombianas (pp. 268-279). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional – OEA.
Santiago García, R. y Roa Álvaro, A. (1997). Enuresis. En M. A. Vallejo Pareja, E. G. Fernández-Abascal, y J. F. Labrador (coords.), Modificación de conducta. Análisis de casos (pp. 1-15). Madrid: TEA.
Schultheiss, D. (2009). A Brief History of Urinary Incontinence and its Treatment. En VV. AA., Incontinence (pp. 19-34). París: Health Publications.
Schmitt, B. D. (1986). New enuresis alarms: safe, successful and child operable. Contemporary Pediatrics, 3, 1-6.
Sei, M. (2004). Técnica, memoria e individuación: la perspectiva de Bernard Stiegler. LOGOS. Anales del Seminario de Metafísica, 37, 337-363.
Silva García, J. (2009). La dimensión psíquica y social del psicoanálisis. Publikation des Erich-Fromm-Archivs, 1-7.
Simón, M. Á. (1993). Psicología de la salud. Aplicaciones clínicas y estrategias de intervención. Madrid: Pirámide.
Thomas, L.-V. (1989). El cadáver. De la biología a la antropología. México: Fondo de Cultura Económica.
Thomas, L.-V. (1983). Antropología de la muerte. México: Fondo de Cultura Económica.
Vaccari, A. (2010). Vida, técnica y naturaleza en el pensamiento de Gilbert Simondon. Revista iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS, 5(14), 1-12.
Vela Navarrete, R. (2006). Esfínter externo: control neural y farmacológico. Un nuevo esquema neurohumoral de la continencia y la micción. Actas urológicas españolas, 30(1), 52-58.
Velasco, H. (2007). Cuerpo y espacio. Símbolos y metáforas, representación y expresividad de las culturas. Madrid: Ramón Areces.
Velasco, H., Díaz de Rada, Á., Cruces, F., Fernández, R., Jiménez, C. y Sánchez, R. (2006). La sonrisa de la institución. Confianza y riesgo en sistemas expertos. Madrid: Ramón Areces.
Vera Guerrero, M. N. y Fernández Santiago, M. C. (1990). Tratamiento conductual del estreñimiento crónico. En J. Mª Buceta y A. Mª Bueno (coords.), Modificación de conducta y salud. Perspectivas actuales en la aplicación de tratamientos de psicología. Eudema: Madrid.
Vigarello, G. (1991). Lo limpio y lo sucio. La higiene del cuerpo desde la Edad Media. Madrid: Alianza.
Vigotski, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
VVAA. (1994). Biocontrol de las funciones vitales: de las cefaleas a la incontinencia. Monográfico en GERpress, 17, marzo de 1994. 12 pp.
Zabludovsky Kuper, G. (2011). Los procesos de Individuación y la Juventud Contemporánea. Subje/Civitas. Estudios Interdisciplinarios sobre Subjetividad y Civilidad, 7, 1-20.