Vol. 9 Núm. 2 (2013): COMPARACIÓN DE LOS PROCESOS DE MOVILIZACIÓN CORPORAL DE LOS ALUMNOS EN DOS NIVELES ESCOLARES
Artículos

COMPARACIÓN DE LOS PROCESOS DE MOVILIZACIÓN CORPORAL DE LOS ALUMNOS EN DOS NIVELES ESCOLARES

María de Jesús de la Riva Lara
Universidad Pedagógica Nacional Ciudad de México
Publicado agosto 17, 2018

Resumen

Resumen:

En México la educación básica se integra por 3 niveles: Preescolar, Primaria y Secundaria, cada uno se imparte en planteles diferentes. Los alumnos que egresan de primaria tienen regularmente entre 12-13 años, es una edad de profundos cambios a los que se agregan el cambio de plantel escolar, el cambio de compañeros de aula y una mayor especialización en la organización y las estrategias de trabajo en las escuelas, que tiene como consecuencia un mayor número de profesores. En la secundaria las estructuras institucionales son más duras y el control disciplinario es mayor, por lo que los estudiantes buscan nuevas maneras de negociar. Este artículo trata de esas vivencias, de cómo el control sobre la apariencia, la ubicación y los movimientos del cuerpo impacta a los alumnos por medio de los portavoces y las normas y de cómo el control del cuerpo se ‘hace parte’ del trabajo escolar cotidiano. Se utiliza un enfoque etnográfico enriquecido por las categorías de la teoría del actor-red (ANT) lo que permite visualizar el paso de los alumnos de un nivel a otro como una red de trayectorias e itinerarios en tensión que trasciende las escalas del espacio y el tiempo medido. Se asume que los estudiantes con su acción también construyen el contexto.

Palabras clave: Cuerpo - Movilización - Trayectorias - Estudiantes - Educación Básica

 

Abstract:

In Mexico, basic schooling is composed of three levels: infant (or preschool) education, primary (or elementary) education and secondary (or middle school) education, each taught at a different educational establishment. Students egressing from elementary school are (in average) between 12 to 13 years-old, an age of profound changes to which the following can be added: a different educational establishment, different class mates/peers, higher organizational specialization and class work strategies which, in turn, result in a higher number of teachers. Secondary schools have harder institutional structures and higher disciplinary control, so that students seek new ways of negotiation. This article elaborates on those experiences, on how control over appearance, place and body movements influences students through spokesmen and norms, and how body control effectively 'becomes part' of daily class work. I use an ethnographic approach enriched by the categories of Actor-Network Theory (ANT), which allows visualization of the passage of students from one level to another as a network of paths and routes in tension transcending space scales and measured time. It is assumed that students will also build its action context.

Keywords: Body - Mobilization - Trajectories - Students - Basic Education

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Baker, D. y Green, G. (2007). Limits to Certainty in Interpreting Video Data: Interactional Ethnography and Disciplinary Knowledge. Pedagogies: an International Journal, 2 (3), 191-204.

Callon, M. (1986). Some elements of a sociology of translation: Domestication of the scallops and the fishermen of St Brieuc Bay. En J. Law (Ed.), Power, action and belief: A new sociology of knowledge? (pp. 196-223). Londres: Routledge.

De la Riva, M. (2011). Las trayectorias de los alumnos: De las clases de ciencias de sexto de primaria a las clases de ciencias de primero de secundaria. Tesis de Doctorado en Ciencias, Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (DIE-CINVESTAV-IPN), México

De la Riva, M. (2012). Los alumnos como actores en las redes escolares. Aportes de la ANT desde la obra de Jan Nespor. Educ@upn.mx Revista Universitaria, num. 11 (http://www.educa.upn.mx/hecho-en-casa/num-11/141-los-alumnos-como-actores-en-las-redes-escolares). Fecha de descarga: 15 Enero 2013.

De la Riva, M. y Candela A. (2010). El tiempo en clases de ciencias: Tránsito de primaria a secundaria. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 11, 1-31. (http://www.uv.mx/cpue/num11/inves/riva-tiempo-clases.html) Fecha de descarga: 19 Agosto 2010.

Lave, J. (2001). La práctica del aprendizaje. En S. Chaiclin y J. Lave (Eds.), Estudiar las prácticas (pp. 15-45). Buenos Aires: Amorrourtu

Dussel, I. (2003). Uniformes escolares y la disciplina de las apariencias. Hacia una historia de la regulación de los cuerpos en los sistemas educativos modernos. En T. Popkewitz; B. Franklin y M. Pereyra (Eds.), Historia cultural y educación (pp. 208-246). Barcelona-México: Pomares.

Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar. México: Siglo XXI Editores.

Foucault, M. (1991). Microfísica del poder. Madrid: Las Ediciones de La Piqueta.

Franks, A. y Jewitt, J. (2001). The meaning of action in learning and teaching. British Educational Research Journal, 27 (2), 201-208.

Gimeno, J. (1997). La transición a la educación secundaria. Discontinuidades en las culturas escolares. Madrid: Morata.

Latour, B. (2001). La esperanza de Pandora. Barcelona: Gedisa.

McGregor, J. (2004a). Spatiality and place of the material in schools. Pedagogy, Culture and Society, 12 (3), 347-371.

McGregor, J. (2004b). Studying spatiality. British Educational Research Association Annual Conference (Symposium: “Investigating Space and Place: Developing a Research Toolkit”), University of Manchester, 16-18 de Septiembre.

Nespor, J. (1994). Knowledge in motion. Londres: The Falmer Press.

Nespor, J. (1997). Tangled up in school: Politics, space, bodies, and sign. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates Publishers.

Nespor, J. (2002). Classroom, teaching, learning. Conference on Qualitative Classroom Research: What in the World happens in Classrooms, Spencer Foundation, Oaxtepec, Mexico, 27-31 Mayo.

Nespor, J. (2008). Education and place: A review essay. Educational Theory, 58 (4), 475-489

Quiroz, R. (1992). El tiempo cotidiano en la escuela secundaria. Nueva Antropología:. Revista de Ciencias Sociales, 42, 89-100.

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica: Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós

Rockwell, E. (1991). Palabra escrita, interpretación oral: Los libros de texto en la clase. Infancia y Aprendizaje, 55, 29-43.

Sánchez-Criado, T. (2006). La teoría del Actor-Red. Presentado originalmente en Marzo de 2005 en el seno del Seminario de Estudios sobre Mediación en Arte y Ciencia (SEMAC), Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Madrid. Revisado y publicado en la web en Octubre de 2006. (http://sociologicas.files.wordpress.com/2012/03/tomas-sanchez-criado-la-teoria-del-actor-red.pdf). Fecha de descarga: 21 de octubre de 2012.

Sandoval, E. (2000). La trama de la escuela secundaria: Institución, relaciones y saberes. México DF: Plaza y Valdez