Vol. 3 Núm. 56 (2009): LA DIVERSIDAD CULTURAL EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MADRID: EXPERIENCIAS CON ALUMNADO INMIGRANTE LATINOAMERICANO
Artículos

LA DIVERSIDAD CULTURAL EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MADRID: EXPERIENCIAS Y PRÁCTICAS INSTITUCIONALES CON ALUMNADO INMIGRANTE LATINOAMERICANO // CULTURAL DIVERSITY IN SECONDARY EDUCATION IN MADRID: INSTITUTIONAL EXPERIENCES AND PRACTICES WITH LATIN-AMERICAN IMMIGRANT STUDENTS

David Poveda
Universidad Autonoma de Madrid
María Isabel Jociles
Universidad Autónoma de Madrid
Adela Franzé
Universidad Autónoma de Madrid
Publicado agosto 14, 2018

Resumen

RESUMEN
En este artículo se discuten resultados de un proyecto de investigación sobre las
trayectorias socio-académicas y los procesos de exclusión educativa de adolescentes inmigrantes en la educación secundaria obligatoria española (ESO). La parte central de la investigación está compuesta por una etnografía multi-nivel y holística de un instituto de educación secundaria público ubicado en el sur-oeste de la ciudad de Madrid que se ha desarrollado durante dos cursos académicos (2007-08 y 2008-09). Analizamos cuatro dimensiones de la vida institucional del centro: (1) Los discursos y procedimientos institucionales en torno al alumnado latinoamericano; (2) el trabajo de orientación con el alumnado latinoamericano; (3) algunos aspectos de la experiencia social en el aula; (4) el lugar de diferentes estilos expresivos en el paisaje semiótico del centro. Nuestro análisis sugiere que en la institución educativa se interpreta la experiencia educativa del alumnado inmigrante y se responde a ella pedagógicamente a través de estrategias de 'externalización'. Igualmente, diferentes procesos sociales posicionan al alumnado inmigrante como
'invitados/visitantes' en el centro educativo.

Palabras clave: Diversidad Cultural - Educación Secundaria - Trayectoria Educativa - Exclusión Educativa.

 

ABSTRACT
In this paper we discuss results from a project that investigates the socio-academic trajectories and potential processes of educational exclusion of immigrant adolescents in Spanish compulsory secondary education (ESO, for students between 12-16 years of age). The major part of the study is a multi-level holistic ethnography of an urban secondary school in the south-west of Madrid conducted during two academic years (2007-08 and 2008-09). In this article we focus on four dimensions of the institutional life of the school:
 1) Institutional discourses and procedures around Latin-American students; (2) Counseling and support work with immigrant Latin-American students; (3) Some aspects of social life the classroom; (4) The place of different expressive styles in the semiotic landscape of the school. Our analysis suggests that the institution explains immigrant students' educational experiences and responds to them pedagogically through strategies and mechanisms of externalization'. Also, different social processes position immigrant students as 'guests/visitors' in the school.

Keywords: Cultural Diversity - Secondary Education - Educational Trajectory - Educational Exclusion.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abajo, J. y Carrasco, S. (eds.). (2004). Experiencias y trayectorias de éxito escolar de gitanas y gitanos en España: Encrucijadas sobre educación, género y cambio cultural. Madrid: CIDE / Instituto de la Mujer.

Ambadiang, T; García, I. y Palacios, A. (2008). Fronteras en el ámbito educativo: El caso de la inmigración ecuatoriana en Madrid. En I. García, A. Palacios y I. Rodríguez (eds.), Fronteras exteriores e interiores: Indigenismo, género e identidad (pp. 68-77). Munich: Lincom Europa.

Ballestín, B. (en prensa). Entre el colour-blindness y los posicionamientos culturalistas: Representaciones docentes y dinamicas de des/vinculación escolar de los niños de la inmigración en primaria. Un estudio en el Maresme (Cataluña). En D. Poveda, A. Franzé y M.I. Jociles (coords.), Etnografías de la infancia: discursos, prácticas y campos de acción. Madrid: La Catarata.

Berenst, J. y Mazeland, H. (2008). Typifying and sorting: The construction of pupil-identity types in staff meetings. En J. Deen, M. Hajer y T. Koole (eds.), Interaction in two multicultural mathematics classrooms: Mechanisms of inclusion and exclusion (pp. 235-265). Amsterdam: Aksant.

Bruer, J. (1999). The myth of the first three years: A new understanding of early brain development and lifelong learning. Nueva York: The Free Press.

Camitta, M. (1993). Verancular writing: Varieties of literacy among Philadelphia high school students. En B. Street (ed.), Cross-cultural approaches to literacy (pp. 228-246). Cambridge: Cambridge University Press.

Collins, J. and Slembrouck, S. (2007). Reading shop windows in globalized neighborhoods: Multilingual literacy practices and indexicality. Journal of Literacy Research, 39 (3), 335-356.

Corona, V. y Unamuno, V. (2008). Reflexión, conciencia e ideología lingüísticas en el discurso de jóvenes latinomaericanos. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 49, 48-56.

Cresswell, T. (2004). Place: A short introduction. Oxford: Blackwell. Díaz-Aguado, M. y Baraja, A. (1993). Interacción educativa y desventaja sociocultural: Un modelo de intervención para favorecer la adaptación en contextos inter-étnicos. Madrid: CIDE.

del Olmo, M. (2007). La articulación de la diversidad en la escuela: Un proyecto de investigación en curso sobre las “Aulas de Enlace”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. 62 (1), 187-203.

Erickson, F. (1975). Gatekeeping and the melting pot: Interaction in counselling encounters. Harvard Educational Review, 45, 44-70.

Eckert, P. (2000). Linguistic variation as social practice. Oxford: Blackwell.

Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50 (3), 3-20.

Franzé, A. (1998). Un école difficile: sur la concentration scolaire d'élèves d'origine immigrante. Revue Européenne des Migrations Internationales, 14 (1), 105-120.

Franzé, A; Jociles, M; Sánchez, J; Villaamil, F; Peláez, C; Cucalón, P; Calvo, A; y Sánchez, P. (2007). La mediación de la cultura de origen en las concepciones y prácticas del profesorado de la ESO. Actas del IX Congreso Español de Sociología. Barcelona: Federación Española de Sociología. Barcelona: Federación Española de Sociología.

Franzé, A. (2008). Diversidad cultural en la escuela: Algunas contribuciones antropológicas. Revista de Educación, 345, 111-132.

Giddens, A. (1995). La constitución de la sociedad: Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.

Gómez, V. (2003). La compensación educativa: El camino de las minorías étnicas y culturales. En D. Poveda (coord,), Entre la diferencia y el conflicto: Miradas etnográficas a la diversidad cultural en la educación (pp.139-183). Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Gutierrez, K; Rymes, B; y Larson, J. (1995). Script, counterscript, and underlife in the classroom: James Brown versus Brown v. Board of Education. Harvard Educational Review, 65, 445-471.

Harris, R. (2006). New Ethnicities and language use. Basingstoke: Palgrave Macmillan.

Heller, M. (1999). Linguistic minorities and modernity: A sociolinguistic ethnography. Nueva York: Longman.

Hodkinson, P. (2002). Goth: Identity, style and subculture. Oxford: Berg.

Kroskrity, P. (2006). Language ideologies. En A. Duranti (ed.), A companion to linguistic anthropology (pp. 496-517). Oxford: Blackwell.

Levinson, B. (2002). Todos somos iguales: Cultura y aspiración estudiantil en una escuela secundaria mexicana. México D.F: Aula XXI/Santillana.

Martín Rojo, L. (ed.). (2003). ¿Asimilar o integrar?. Dilemas ante el multilingüísmo en las aulas. Madrid: CIDE.

Mazeland, H. y Berenst, J. (2008). Sorting pupils in a report-card meeting: Categorization in a situated activity system. Text, 28 (1), 55-78.

Mehan, H. (1978). Structuring school structure. Harvard Educational Review, 48, 32-64.

Mehan, H. (1997). The construction of an LD student: A case study in the politics of representation. En M. Silverstein y G. Urban (eds.), Natural histories of discourse (pp.253-276). Chicago: The University of Chicago Press.

Moscoso, M. (2009). Perspectivas de padres y madres ecuatorianos sobre el contrato pedagógico entre la institución escolar y la familia en un contexto migratorio. Papeles de Trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo Humano, 5 (1), 1-40. Disponible en http://www.uam.es/ptcedh (descargado 29 Noviembre 2009).

Moss, G. (2007). Literacy and gender: Researching texts, contexts and readers. Londres: Routledge.

Pérez, M. (2007). Las aulas de enlace: Un islote de bienvenida. En L. Martín Rojo y L. Mijares (eds.), Voces del aula: Etnografías de la escuela multilingüe (pp. 113-146). Madrid: CIDE.

Ponferrada, M. (2009). Efectos escolares y sociales de la separación por niveles en un instituto de educación secundaria de la periferia de Barcelona. Papeles de Economía Española, 119, 69-83.

Poveda, D. (2003). La segregación étnica en contexto: El caso de la educación en Vallecas Puente de Vallecas. Education Policy Analysis Archives / Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 11 (49) (http://epaa.asu.edu).

Poveda, D; Cano, A. y Palomares-Valera, M. (2005). Religious genres, entextualization and literacy in Gitano children. Language in Society, 34 (1), 87-115.

Poveda, D; Franzé, A; Jociles, M; Rivas, A; Villaamil, F; Peláez, C. y Sánchez, P. (en preparación). La segregación étnica en la educación secundaria de la ciudad de Madrid: Un mapa y una lectura crítica. En S. Carrasco y F.J. García Castaño (coords.). Título de libro por determinar.

Rampton, B. (2006). Language in late modernity: Interaction in an urban school. Cambridge: Cambridge University Press.

Serra, C. (2008). El alumnado extranjero en Cataluña: La continuidad de los estudios después de la etapa obligatoria. En VVAA. Experiencias de acogida e integración del alumnado inmigrante iberoamericano (pp. 103-119). Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura / Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Scollon, R. y Scollon, S. (2003). Discourse in place: Language in the material world. Nueva York: Routledge.

Smiley, M. y Miller, H. (eds.), (1968). Policy issues in urban education. Nueva York: The Free Press.

Torres, J. (2003). El currículum oculto. Madrid: Morata.

van Zanten, A. (2006). Une discrimination banalisée? L’evitement de la mixité sociale et raciale dans les établissements scolaires. En D. Fassin y E. Fassin (eds.), De la question sociale á la question raciale?. Représenter la société Française (pp. 195-210). Paris: La Découverte.

van Zanten, A. (2007). Reflexividad y elección de la escuela por los padres de clase media en Francia. Revista de Antropología Social, 16, 245-278.

Wenger, E. (1998). Communities of practice: Learning, meaning, and identity. Nueva York: Cambridge University Press.