Núm. 29 (2024): LIBROSDELACORTE, OTOÑO-INVIERNO
MONOGRÁFICO

Gabriel de Zayas, "secretario de Berbería": la formación de una nueva negociación territorial en la Monarquía de Felipe II

Miguel Soto Garrido
IH-CSIC/Universidad de Málaga
Publicado diciembre 30, 2024

Palabras clave:

relacioones hispano-saaudíes, poderes informales, Juan de la Silva, duque de Medina Sidonia, Martín de Idiáquez
Cómo citar
Soto Garrido, M. (2024). Gabriel de Zayas, "secretario de Berbería": la formación de una nueva negociación territorial en la Monarquía de Felipe II. Librosdelacorte.Es, (29), 300–329. https://doi.org/10.15366/ldc2024.16.29.011

Resumen

Este artículo analiza la formación de la “secretaría de Berbería” en el reinado de Felipe II. Esta nueva negociación territorial surgió al calor de las relaciones con la dinastía saadí y se gestó en torno a la figura de Gabriel de Zayas. Desde 1574 este secretario creó un grupo de trabajo cuyos procedimientos se maduraron, profesionalizaron y engarzaron con la provincia de Andalucía. El éxito de este sistema, que discurría por unos mecanismos informales parejos a la autoridad e influencia de Zayas, residía en ser el centro de un triángulo que conectaba tres vértices: el acceso al rey por medio de las facciones cortesanas, los consejeros vinculados al mundo portugués y la casa de Medina Sidonia. Tras la muerte de Zayas en 1593 sus procedimientos, plenamente madurados, se integraron en la secretaría de Estado a cargo de Martín de Idiáquez, si bien manteniendo un amplio margen de maniobra fuera de los mecanismos oficialmente regulados. 

Descargas

Citas

Alberto, Edite Martins y Luís Costa e Sousa. Cativos e redentores da Batalha de Alcácer Quibir Os documentos da Ordem da Santíssima Trindade. Lisboa: Letras Lavadas edições, 2023.

André, Sylvain. Le minotaure en son labyrinthe. La Junta de Philippe II et le gouvernement de la Monarchie hispanique (1586-1602). Paris: Éditions Hispaniques, 2020.

André, Sylvain; Castejón Philippe; Malaprade, Sébastien, eds. Arcana imperii: gouverner par le secret à l'époque moderne (France, Espagne, Italie) Paris: Les Indes Savantes, 2019.

Benítez Sánchez-Blanco, Rafael. Heroicas decisiones. La Monarquía Católica y los moriscos valencianos. Valencia: Institució Alfons el Magnànim, 2001.

Bouza Álvarez, Fernando. «Corte es decepción Don Juan de Silva, Conde de Portalegre». En La corte de Felipe II, editado por José Martínez Millán, 451-502. Madrid: Alianza, 1994.

—. «De las alteraciones de Beja (1593) a la revuelta lisboeta dos ingleses (1596). Lucha política en el último Portugal del primer Felipe». Studia Historica, Historia Moderna 17 (1997): 91-120.

—. Portugal en la Monarquía Hispánica (1580-1640). Felipe II, las Cortes de Tomar y la génesis del Portugal Católico. Tesis doctoral inédita, Universidad Complutense de Madrid, 1987.

Boyden, James M. The Courtier and the King. Ruy Gómez de Silva, Philip II, and the Court of Spain. Berkeley: University of California Press, 1995.

Bunes Ibarra, Miguel Ángel. «El control de la información del Mediterráneo desde Nápoles y Sicilia en la época de Felipe III». En Centros de Poder Italianos en la Monarquía Hispánica (silgos XV-XVIII), editado por José Martínez Millán y Manuel Rivero Rodríguez, 351-373. Madrid: Polifemo, 2010.

—. Políticas de Felipe III en el Mediterráneo, 1598-1621. Madrid: Polifemo, 2021.

Bunes Ibarra, Miguel Ángel y Miguel Soto Garrido. «Alcazarquivir: los rescates de la nobleza portuguesa en la unión de reinos (1578-1580)», en prensa.

Cabanelas Rodríguez, Darío. El morisco granadino Alonso del Castillo. Granada: Patronato de la Alhambra, 1965.

Cabrera de Córdoba, Luis. Historia de Felipe II, rey de España, edición de José Martínez Millán y Carlos J. de Carlos Morales. Valladolid: Junta de Castilla y León, 1998.

Caprioli, Francesco. «La familia Gasparo, mercaderes, informadores y agentes diplomáticos en el Mediterráneo del siglo XVI». En De Madrid a Isfahán. Familias y diplomacia intercultural en el mundo mediterráneo (siglos XVI-XVIII), editado por Francesco Caprioli y Miguel Soto Garrido, 117-143. Palermo: Quaderni Mediterranea ricerche storiche, 2024.

Cardim, Pedro. Portugal unido y separado Felipe II, la unión de territorios y el debate sobre la condición política del Reino de Portugal. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2014.

Castillo Fernánez, Javier. Entre Granada y el Magreb. Vida y obra del cronista Luis del Mármol Carvajal (1524-1600). Granada: Universidad de Granada, 2016.

Colección de Documentos Inéditos para la Historia de España (CODOIN), 113 vols. Madrid, 1841-1906.

Dánvila y Burguero, Alfonso. Diplomáticos españoles. Don Cristobal de Moura?: primer marqués de Castel Rodrigo (1538-1613). Madrid: Imp. de Fortanet, 1900.

Escudero, José Antonio. Felipe II: el rey en su despacho. Madrid: Boletín Oficial del Estado, 2019.

—. Los secretarios de Estado y de Despacho (1474-1724), Madrid: Boletín Oficial del Estado, 2020 [primera edición 1969].

Fernández Conti, Santiago. «La Junta Militar de Portugal, 1578-1580». En Política, religión e Inquisicion en la España moderna, editado por Pablo Fernández Albaladejo, Virgilio Pinto Crespo y José Martínez Millán, 287-308. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 1996.

—. Los Consejos de Estado y Guerra de la Monarquía Hispana en tiempos de Felipe II. Valladolid: Junta de Castilla y León, 1998.

Feros, Antonio. «El viejo monarca y los nuevos favoritos: los discursos sobre la privanza en el reinado de Felipe II». Studia Historica. Historia Moderna 17 (1997): 11-36.

Floristán Imízcoz, José Manuel. «Diego de Urrea (c. 1559-octubre de 1616), traductor de árabe, turco y persa en la corte de España. Nuevas noticias biográficas». Boletín de la Real Academia de la Historia 210, no. 2 (2013): 227-274.

García-Arenal, Mercedes y Fernando Rodríguez Mediano. Un Oriente español. Los moriscos y el Sacromonte en tiempos de Contrarreforma. Madrid: Marcial Pons, 2010.

García-Arenal, Mercedes, Fernando Rodríguez Mediano y Rachid El Hour. Cartas Marruecas. Documentos de Marruecos en archivos españoles (siglos XVI-XVII). Madrid: CSIC, 2002.

García-Arenal, Mercedes y Gerard Wiegers. Entre el Islam y Occidente. Vida de Samuel Pallache, judío de Fez. Madrid: Siglo XXI editores, 1999.

García Hernán, David y Enrique García Hernán. Lepanto. El día después. Madrid: Actas, 1999.

Gilbert, Claire. In Good Faith: Arabic Translation and Translators in Early Modern Spain. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 2020.

González Cuerva, Rubén. «Mediterráneo en tregua: las negociaciones de Ruggero Marliani con el Imperio Otomano (1590-1592)». En El mar en los siglos modernos, editado por Manuel-Reyes García Hurtado, Domingo L. González Lopo y Enrique Martínez Rodríguez, tomo II, 209-220. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, 2009.

González Sánchez-Molero, José Luis. «Mateo Vázquez de Leca, un secretario entre libros. 1o El escritorio». Hispania. Revista Española de Historia LXV/3, no. 221 (2005): 813-846.

Léandre, Adeline. Ana de Silva y Mendoza (VIIe duchesse de Medina Sidonia). Rôle et pouvoir d’une femme de la haute noblesse espagnole. Tesis doctoral inédita, Sorbonne Université, 2018.

López de Coca Castañer, José Enrique. «Sobre la política norteafricana de los Reyes Católicos: los principados de Badis, Chauen y Tetuán (1491-1515)». En la España Medieval 41 (2018): 199-225.

Maltby, William. El gran duque de Alba. Un siglo de España y de Europa, 1507-1582. Girona: Atalanta, 2007.

Mariño, Primitivo. Tratados internacionales de España. Carlos V. España-Norte de África. Volumen II. Madrid: CSIC, 1980.

Martínez Hernández, Santiago. «Estrategias matrimoniales en tiempos de disfavor regio: juicio, prisión y muerte de don Fadrique de Toledo, IV duque de Alba». En Actas del Congreso V Centenario del Nacimiento del III Duque de Alba, Fernando Alvarez de Toledo. Piedrahíta, El Barco de Avila y Alba de Tormes (22 a 26 de octubre de 2007), editado por Gregorio Del Ser Quijano, 499-523. Ávila: Diputación Provincial de Ávila y Salamanda-Institución Gran Duque de Alba, 2007.

—. «“Fineza, lealtad y zelo”. Estrategias de legitimación y ascenso de la nobleza lusitana en la Monarquía Hispánica. Los marqueses de Castelo Rodrigo». En Nobleza hispana, nobleza cristiana: la Orden de San Juan, editado por Manuel Rivero Rodríguez, vol. 2, 913-959. Madrid: Polifemo, 2009.

Martínez Millán, José, ed. La corte de Felipe II. Madrid: Alianza, 1994.

Martínez Millán, José y Carlos Javier de Carlos Morales. Felipe II (1527-1598). La configuración de la Monarquía Hispana. Valladolid: Junta de Castilla y León, 1998.

Morales Muñiz, Dolores Carmen. «La fauna exótica en la Península Ibérica: apuntes para el estudio del coleccionismo animal en el Medievo hispánico». Espacio Tiempo y Forma. Serie III Historia Medieval 13 (2000): 233-270.

El Moudden, Abderrahmane. Sharifs and Padishahs. Moroccan-Ottoman Relations from the 16th through the 18th Centuries. Contribution to the Study of a Diplomatic Culture. Tesis doctoral inédita, Princeton University, 1992.

Nieva Sanz, Daniel. «La fragilidad de las relaciones diplomáticas con el otro: cautela, magnificencia y cautivación desde el incierto desembarco hasta la solemne audiencia en Marrakech (1579)». En Reconocer al infiel. La representación en la diplomacia hispano-musulmana (siglos XVI y XVII), editado por Francesco Caprioli y Rubén González Cuerva, 121-144. Madrid: Silex, 2021.

Parker, Geoffrey. Felipe II. La biografía definitiva. Barcelona: Planeta, 2012.

Perceval, José María. «Uno y múltiple: el turco y los diferentes turcos imaginados por la propaganda literaria de los siglos XVI y XVII». Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro 11, no. 2 (2023): 19-34.

Pierson, Peter. Commander of the Armada: The Seventh Duke of Medina Sidonia. New Haven: Yale University Press, 1989.

Rey Hazas, Antonio. «Cervantes frente a Felipe II: pastores y cautivos contra la anexión de Portugal». Príncipe de Viana 18 (2000): 239-260.

Rivero Rodríguez, Manuel. «¿Monarquía Católica o Hispánica? La encrucijada de la política norteafricana entre Lepanto (1571) y el proyecto de la jornada real de Argel (1618)». En La Monarquía Hispánica en tiempos del Quijote, editado por Porfirio Sanz Camañes, 596-613. Madrid: Silex-Universidad Castilla La Mancha, 2005.

—. «El Consejo de Italia y la territorialización de la monarquía (1554-1600)». En Felipe II y el Mediterráneo, editado por Ernest Belenguer Cebrià, vol. 3, pp. 97-114. Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 1999.

—. Felipe II y el gobierno de Italia. Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 1998.

—. La edad de oro de los virreyes. El virreinato en la Monarquía Hispánica durante los siglos XVI y XVII. Madrid: Akal, 2011.

Rodríguez-Salgado, María José. Felipe II, el «Paladín de la cristiandad» y la paz con el Turco. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2004.

———. Un imperio en transición: Carlos V, Felipe II y su mundo, 1551-1559. Barcelona: Crítica, 1992.

Rodríguez de Diego, José Luis. Memoria escrita de la Monarquía Hispánica. Felipe II y Simancas. Valladolid: Universidad de Valladolid-Cátedra Felipe II, 2018.

Rodríguez Mediano, Fernando y Mercedes García-Arenal. «Diego de Urrea y algún traductor más: en torno a las versiones de los “plomos”». Al-Qan?ara 23, no. 2 (2002): 499-516.

Rodríguez, Pedro. «Gabriel de Zayas (1526-1593). Notas biográficas». Espacio Tiempo y Forma. Serie IV, Historia Moderna 4 (1991): 57-70.

Salas Almela, Luis. Medina Sidonia. El poder de la aristocracia, 1580-1670. Madrid: Marcial Pons, 2008.

—. «Política de la distancia, agencia de representación y poder señorial en Castilla. El caso de los duques de Medina Sidonia (ss. XVI-XVII)». En Patronazgo y clientelismo en la Monarquía Hispánica (siglos XVI-XIX), editado por José María Imízcoz Beunza y Andoni Artola Renedo, 87-108. Leioa: Universidad del País Vasco, 2016.

— «“Traer moros por segunda vez”: de la defensa de Andalucía a la conjura de Medina Sidonia (1578-1641)». Estudis: Revista de historia moderna 47 (2021): 77-101.

—. «Un cargo para el Duque de Medina Sidonia: Portugal, el estrecho de Gibraltar y el comercio indiano (1578-1584)». Revista de Indias 69 (2009): 11-38.

De Saldaña, António. Crónica de Almançor, Sultão de Marrocos (1578-1603) (Estudo crítico, introdução e notas António Dias Farinha, Tradução francesa León Bourdon). Lisboa: Instituto de Investigac?a?o Cienti?fica Tropical, 1997.

Tejada Carrasco, Cristina. La embajada Margliani: encuentros y desencuentros entre el Imperio Otomano y España en la época de Felipe II (1578-1581). Tesis doctoral inédita, Universidad de Alcalá de Henares, 2017.

Valladares Ramírez, Rafael. La conquista de Lisboa. Violencia militar y comunidad política en Portugal, 1578-1583. Madrid: Marcial Pons, 2008.

Varriale, Gennaro. «Líricas secretas: los espías y el Gran Turco (siglo XVI)». Hispania. Revista Espanola de Historia LXXVI, no. 252 (2016): 37-66.