Núm. 29 (2024): LIBROSDELACORTE, OTOÑO-INVIERNO
ARTÍCULOS

El trasfondo histórico-artístico de los retratos de Estado de la Reina María Cristina Habsburgo Lorena

Maria Jesus Aparicio Gonzalez
Universidad CEU San Pablo
Publicado diciembre 30, 2024

Palabras clave:

Poder, retrato, reina, mujer, iconografía, emblema
Cómo citar
Aparicio Gonzalez, M. J. (2024). El trasfondo histórico-artístico de los retratos de Estado de la Reina María Cristina Habsburgo Lorena. Librosdelacorte.Es, (29), 212–251. https://doi.org/10.15366/ldc2024.16.29.008

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo principal examinar detalladamente la construcción de la imagen de la reina María Cristina de Habsburgo Lorena, centrándose especialmente en los aspectos esenciales de su trayectoria vital: reina consorte, regente y reina madre.

La hipótesis planteada se ajusta en la indagación sobre si los emblemas áulicos, utilizados durante la Edad Moderna y presentes en la representación pictórica femenina, perduran en doce retratos ceremoniales de doña María Cristina en plena Edad Contemporánea.

Los resultados obtenidos confirman que esta exposición visual de la reina austríaca trasciende la simple representación, al postular un modelo de virtudes encarnado por quien personifica la identidad nacional. Su imagen se erige como un documento histórico-social que aborda el liderazgo de una mujer que, de manera inesperada, guiaría junto a las Cortes durante dieciséis años a España, superando momentos de crisis personales, políticas y las críticas de los detractores de la Restauración.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aparicio, María Jesús. La imagen pictórica de Alfonso XIII en las Colecciones Reales de Patrimonio Nacional: última evocación del retrato de corte de la monarquía hispana. Madrid: Sial Pigmalión, 2021.

Aranda, Amelia. «Las joyas de María Cristina de Habsburgo-Lorena». En Scripta artium in honorem prof. José Manuel Cruz Valdovinos, coord. por Alejandro Cañestro Donoso. Alicante: Universidad de Alicante, 2018, 242-267.

Arroyo, Santiago. «Imagen de regia majestad: Carlos V y Felipe II en las fuentes impresas de la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla». Pecia Complutense 15 (2011), 27-59.

Bennassar, Bartolomé. Reinas y princesas del Renacimiento a la Ilustración: El lecho, el poder y la muerte. Barcelona: Paido?s, 2007.

Beruete y Moret, Aureliano. Mujeres españolas. Exposición de retratos de mujeres españolas por artistas españoles anteriores a 1850. Madrid: Sociedad Española Amigos del Arte, 1924.

Burdiel, Isabel. Isabel II: Una biografía (1830-1904). Madrid: Taurus, 2010.

Casado, María Ángeles, y Mónica Moreno. «Mari?a Cristina de Borbo?n y Mari?a Cristina de Habsburgo: Dos regentes entre los modos aristocráticos y los burgueses». Historia y Política 31 (2014): 113-138.

Checa, Fernando. Pintura y escultura del Renacimiento en Espan?a, 1450-1600. Madrid: Cátedra, 1983.

Cortés, Juan. María Cristina de Austria, madre de Alfonso XIII. Madrid: Juventud, 1961.

Dardé, Carlos. La Restauración, 1875-1902: Alfonso XII y la regencia de María Cristina (Temas de hoy 24). Madrid: Historia 16, 1996.

Díez, José Luis, y Ana Gutiérrez. Pintura del siglo XIX en el Museo del Prado. Catálogo general. Madrid: Museo Nacional del Prado, 2015.

Escalera, Isabel. «(Re)significar la pictura: La representación de las reinas en la literatura emblemática», De Arte 20 (2021): 59-68.

Figueroa y Torres, Álvaro de. Doña María Cristina de Habsburgo Lorena: la discreta regente de España. Madrid: Revista Literaria Novelas y Cuentos, 1952.

Gállego, Julián. Visio?n y si?mbolos en la pintura espan?ola del Siglo de Oro. Madrid: Cátedra, 1984.

García, Elisa. La infanta Isabel Clara Eugenia de Austria, la formación de una princesa europea y su entorno cortesano (tesis doctoral). Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2013.

García-Frías, Carmen y Jordán de Urríes, Javier (coms). El retrato en las Colecciones Reales. Madrid: Patrimonio Nacional, 2015.

Holanda, Francisco de. De la pintura antigua y El diálogo de la pintura. Madrid: Visor Libros, 2003.

Kusche, María. Retratos y retratadores. Alonso Sánchez Coello y sus competidores Sofonisba Anguissola, Jorge de la Rúa y Rolán Moys. Madrid: Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico, 2003.

Lario, Ángeles. El Rey, piloto sin brújula: La Corona y el sistema político de la Restauración, 1875-1902. Madrid: Biblioteca Nueva, 1999.

¬¬¬—. «Alfonso XII: El rey que quiso ser constitucional», Ayer 52 (2003): 21.

Llorca, Carmen. Emilio Castelar, precursor de la democracia cristiana. Alicante: Institut de Cultura Juan Gilabert, 1999.

Llorente, Mercedes. «Imagen y autoridad en una regencia: Los retratos de Mariana de Austria y los límites del poder», Studia Historica: Historia Moderna 28 (2006): 211-238.

Lozano, Jorge. Imágenes femeninas en el arte de corte español del siglo XVI (tesis doctoral). Valencia: Universitat de Valencia, 2005.

Lunelfeld, Marvin. «The Royal Image: Symbol and Paradigm in Portraits of Early Modern Female Sovereigns and Regents». Gazette des Beaux-Arts XCVII, 1347 (1981): 157-162.

Martín, Demetrio. «Los símbolos del poder». Gazeta de Antropología, 28(2) (2012): art. 01.

Maura, Gabriel. Historia crítica del reinado de Alfonso XIII durante la minoridad bajo la regencia de su madre doña María Cristina de Austria. Madrid: Montaner y Simón, 1919.

Méndez, Pablo (selecc.). Cincuenta sonetos esenciales. Madrid: Vitruvio, 2008.

Miguel, Pilar de. El arte en el Senado. Madrid: Departamento de Publicaciones, Dirección de Estudios y Documentación de la Secretaría General del Senado, 1999.

Moreno, Mónica. «Discreta regente, la austriaca o doña Virtudes. Las imágenes de María Cristina de Habsburgo». Historia y Política 22 (2009): 159-184.

Muller, Priscilla. Jewels in Spain, 1500-1800. Nueva York: Hispanic Society of America, 1972.

Oliván, Laura. «Ángeles o demonios: La leyenda negra de las reinas regentes en la historiografía del siglo XIX». Arenal 11:1 (2004): 153-173.

Pascual, Álvaro. «Un nuevo retrato ecuestre de Carlos II, por Herrera Barnuevo». Archivo Español de Arte, vol. LXXVIII, 310 (2005): 179-184.

Pérez de Tudela, Almudena. «Crear, coleccionar, mostrar e intercambiar objetos (1566-1599) fuentes de archivo relacionadas con las pertenencias de la infanta», en: Whye, Cordula van. Isabel Clara Eugenia. Soberanía femenina en las cortes de Madrid y Bruselas. Madrid: Centro de Estudios Europa Hispánica, 2011, 60-87.

—, «El traje en la corte de Felipe II. Las infantas Isabel Clara Eugenia y Catalina Micaela», en: Colomer, José Luis; Descalzo, Amalia. Vestir a la española en las cortes europeas (siglos XVI y XVII). Volumen I. Madrid: Centro de Estudios Europa Hispánica, 2014, 321-362.

—, «La reina Anna de Austria (1549-1580), su imagen y su colección artística», en Las relaciones discretas entre las Monarquías Hispana y Portuguesa: Las Casas de las Reinas (siglo XV-XIX), coord. por José Martínez Millán y Maria Paula Marçal Lourenço. Madrid: Polifemo, 2007, 1563-1616.

Pérez Galdós, Benito. La de los tristes destinos (Episodios Nacionales. 4.ª serie). Madrid: Perlado, Páez y Compañía, Sucesores de Hernando, 1907.

Pérez, Manuel. «La sociedad española, la guerra y la derrota». En Más se perdió en Cuba: España, 1898 y la crisis de fin de siglo, coord. por Juan Pan-Montojo. Madrid: Alianza, 1998, 91-150.

Reyero, Carlos. «La ambigüedad de Clío: Pintura de historia y cambios ideológicos en la España del siglo XIX», Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 27, n.º 87 (2005): 37-63.

Ríos, Rosa. «Imágenes de mujer en la España de la Restauración. Un modelo: la reina M.ª Cristina de Habsburgo Lorena». Saitabi (2006): 57-72.

Romero, Antonio. «La emperatriz Isabel de Portugal con el príncipe Felipe en brazos: En busca de un retrato perdido de Antonio de Holanda», Ars Bilduma 8 (2018), https://idus.us.es/handle/11441/95203. Consultado el 7 de diciembre de 2023.

Sánchez Cantón, Francisco Javier. «Los pintores de los Borbones». Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, vol. XXIV (1916), 141-144.

Serrera, Juan Miguel. «La mecánica del retrato de corte», en Alonso Sánchez Coello y el retrato en la corte de Felipe II. Madrid: Museo del Prado, (1990).

Syon, Luke. «Testimonios de rostros, recuerdos de almas», en El retrato del Renacimiento, coord. por Miguel Falomir Faus. Madrid: Museo Nacional del Prado, 2008, 23-39.

Torre García, Encarnación de la. «Los Austrias y el poder: La imagen en el siglo XVII». Historia y Comunicación Social 5 (2000), 13-19.

Van Wyhe, Cordula. «Piedad, representación y poder: la construcción del cuerpo ideal de la soberana en los primeros retratos de Isabel Clara Eugenia (1586-1603)», en Isabel Clara Eugenia: Soberanía femenina en las cortes de Madrid y Bruselas, dir. por Cordula van Wyhe. Madrid: Centro de Estudios Europa Hispánica, 2011. 88-129.

Vidal, Vicente. Los Benlliure y su época. Valencia: Prometeo, 1977.

Wolken, Chiorian. Beauty, Power, Propaganda, and Celebration: Profiling Women in Sixteenth-Century Italian Commemorative Medals. Cleveland: Case Western Reserve University, 2012.

Woodal, Joanna. «An Exemplary Consort: Antonis Mor’s Portrait of Mary Tudor». Art History 14, n.º 2 (1991): 193-224.

Zavala, José María. Bastardos y Borbones: Los hijos secretos de la dinastía. Barcelona: Plaza & Janés, 2011.