Cocinar las indias. Alimentos americanos en la corte española (siglos XVI-XVII). Usos, textos y representaciones
Palabras clave:
Alimentación, Edad Moderna, América, Corte española, ArteDerechos de autor 2024 Vanessa Quintanar Cabello
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Resumen
Con el regreso del primer viaje de Colón tras su encuentro con tierras americanas, comienza la introducción de nuevas especies animales y vegetales en la corte española. Inicialmente como curiosidad y demostración del descubrimiento, poco a poco estas especies pasaron a formar parte de diferentes espacios relacionados con la alimentación en la corte española y algunas de ellas llegaron a tener un peso considerable en su gastronomía. Con el objetivo de analizar la introducción y presencia de estos alimentos en la corte española se tomarán en cuenta tres espacios: los jardines, las despensas y los banquetes, contando para ello con la información proporcionada por los textos y por las representaciones artísticas de la época que nos dan testimonio de la paulatina incorporación y uso de alimentos procedentes de las Indias Occidentales en el ámbito nobiliario español.
Descargas
Citas
Abad–Zardoya, Carmen, “Es rocío celestial. El chocolate en las artes y las letras”, en Los alimentos de llegaron de América. Actas del II Simposio de la Academia Aragonesa de Gastronomía, coords. Manuel García Guatas y Juan Barbacil (Zaragoza: Academia Aragonesa de Gastronomía, 2015), 113-136. Recuperado en: https://academiaaragonesadegastronomia.com/alma-zen/los-alimentos-que-llegaron-de-america-2015.pdf
Alemán, Mateo, Primera parte de Guzmán de Alfarache (Madrid: Cátedra, 1992).
Anglería, Pedro Mártir de, Décadas del nuevo mundo (Madrid: Polifemo, 1989).
Checa, Fernando (dir.), Los inventarios de Carlos V y la familia imperial/ The inventories of Charles V and the imperial family (Madrid: Fernando Villaverde Ediciones, 2010).
Coe, Sophie y Coe, Michael, The true History of Chocolate (Londres: Thames and Hudson, 1996).
Colón, Cristóbal, Relaciones y cartas de Cristóbal Colón (Madrid: Librería de la viuda de Hernando y Cª, 1892).
Covarrubias, Sebastián de, Tesoro de la lengua castellana, o española (Madrid: por Luis Sánchez, 1611).
De Grossi Mazzorin, Jacopo y Epifani, Ilaria, “Introduzione e diffusione in Italia di animali esotici dal Nuovo Mondo: il caso del tacchino (Meleagris gallopavo L.)”, Idomeneo, 20 (2015), 55-74.
Durante, Castore, Herbario nuovo... con figure che rappresentano le vive piante, che nascono in tutta Europa, & nell’Indie orientali, & occidentali... (Roma: Jacomo Bericchia & Jacomo Tornieri, 1585).
Eiche, Sabine, Presenting the Turkey: The Fabulous Story of a Flamboyant and Flavourful Bird (Florencia: Centro Di, 2004).
Fattacciu, Irene, “Cacao: From an exotic curiosity to a Spanish commodity. The diffusion of new patterns of consumption in eighteenth-century Spain”, Food and History. Revue de l’Institut Européen d’Histoire de l’Alimentation, 7/1 (2009) : 53-78, DOI: https://doi.org/10.1484/J.FOOD.1.100635.
Fernández de Oviedo, Gonzalo, Historia general y natural de las Indias, islas y tierra-firme del Mar Océano (Madrid: Imprenta de la Real Academia de la Historia, 1851-1855).
Flandrin, Jean Louis y Montanari, Massimo (eds.), Historia de la Alimentación (Gijón: Trea, 2011).
Frago García, Juan Antonio, “El americanismo léxico en la Agricultura de Jardines (1592)”, Boletín de la Real Academia Española, 83/28 (2003), 37-49.
García Frías, Carmen, Gaspar Becerra y las pinturas de la Torre de la Reina del Palacio de El Pardo (Madrid: Patrimonio Nacional, 2005).
García Mercadal, José, Viajes de extranjeros por España y Portugal desde los tiempos más remotos hasta comienzos del siglo XX (Valladolid: Junta de Castilla y León, 1999).
Granado Maldonado, Diego, Libro del arte de cozina (Lleida: Diputación, 1990 [edición original de 1599]).
Hernández de Maceras, Domingo, Libro del arte de cozina (Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 1999 [edición original de 1607]).
Jordan, William B. y Cherry, Peter, El bodegón español de Velázquez a Goya (Madrid: El Viso, 1995).
L’Obel, Matthias de y Pena, Pierre, Stirpium adversaria nova (Londres: Excudebat prelum Thomae Purfoetii ad Lucretiae symbolum, 1571).
López de Gómara, Francisco, La historia general de las Indias, con todos los descubrimientos, y cosas notables que han acaescido enellas, dende que se ganaron hasta agora (Amberes: en casa de Iuan Stelsio, 1554).
Lune, Pierre de, Le nouveau et parfait maistre d'hostel royal, enseignant la manière de couvrir les tables dans les ordinaires & festins, tant en viande qu'en poisson, suivant les quatre saisons de l'Année. Le tout representé par un grand nombre de Figures. Ensemble un nouveau cuisinier à l'Espagnole, contenant une nouvelle façon d'apprester toutes sortes de mets, tant en chair qu'en poisson, d'une méthode fort agreable. Par le sieur Pierre de Lune... (París: Chez Estienne Loyson, 1662).
Martínez Montiño, Francisco, Arte de cocina, pastelería, vizcochería y conservería (Madrid: Por Luis Sánchez, 1611).
Montanari, Massimo, Il cibo come cultura (Roma: Laterza, 2007 [version Ebook]).
Nola, Rupert de, Libro de guisados manjares y potajes intitulado libro de cozina (Noia: Toxosoutos, [2000]) (reproducción de la edición de Logroño, 1529).
Ortega, Julio, “O bodegón e a mescla: uma sintaxe transatlántica”, en Alea, 15 (2013), s.p. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S1517-106X2013000100007.
Pardo-Tomás, José y López Terrada, María Luz, Las primeras noticias sobre plantas americanas en las relaciones de viajes y Crónicas de Indias (1493-1553) (Valencia: CSIC-UV - Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia López Piñero, 1993).
Pérez Samper, María de los Ángeles, “Comer en la España del siglo XVIII. Historias de hambre y abundancia”, en Cuadernos Jovellanistas, 13 (2019), 132-162. Recuperado de: https://jovellanos.org/wp-content/uploads/2020/03/5.-Comer-en-la-Espana-del-siglo-XVIII.pdf
Quintanar, Vanessa, “‘Liquidum non frangit jejunum’: la polémica religiosa en torno al chocolate y su reflejo en el arte de la Edad Moderna”, en Actas del III Congreso Internacional sobre Patrimonio Alimentario y Museos. 25-26 noviembre, 2021, coords. Ramón Marqués y Luisa Nuria (Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022), 171 183. Recuperado de: https://ocs.editorial.upv.es/index.php/EGEM/EGEM2021/paper/viewFile/14900/6764
—. Cibus Indicus. Alimentos americanos en las artes y ciencias de la Edad Moderna europea (siglos XVI-XVIII) (Aranjuez: Doce Calles, 2023).
Ríos, Gregorio de los, Agricultura de Jardines (Madrid: por P. Madrigal, 1592).
Sáenz de Miera, Jesús (ed.), El pasatiempos de Jehan Lhermite. Memorias de un Gentilhombre Flamenco en la corte de Felipe II y Felipe II (Aranjuez: Editorial Doce Calles, 2005).
Salaman, Redcliffe N., Historia e influencia social de la patata (Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1991).
Scappi, Bartolomeo, Opera di M. Bartolomeo Scappi, cuoco secreto di Papa Pio V diuisa in sei libri... (Venecia: apresso Michele Tramezzino, 1570).
Simón, Carmen, La cocina de Palacio, 1561-1931 (Madrid: Editorial Castalia, 1997).
Varenne, François Pierre de la, Le cuisinier françois, enseignant la manière de bien apprester et assaisonner toutes sortes de viandes... légumes, par le sieur de La Varenne… (París: P. David, 1651).