La real vacada de Aranjuez: una aproximación a las reses del monarca a finales del Antiguo Régimen
Palabras clave:
Sitios reales, patrimonio real, real vacada, Monarquía hispana, Antiguo Régimen.Derechos de autor 2024 Ana Galisteo Chico
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Resumen
Los Sitios Reales fueron espacios esenciales en la formación y evolución de la organización política de la Monarquía Hispana. Desde mediados del siglo XVIII, a partir del reinado de Carlos III, y comienzos de la siguiente centuria, los sitios reales experimentaron importantes cambios en relación con su significación, gestión y visión económica. En este contexto, la real vacada de Aranjuez, creada en sus orígenes para proveer de mantequilla y leche a la corte, se convirtió en el escenario de proyectos e iniciativas agrícolas y ganaderas con el objetivo de explotar las potencialidades de este espacio. A través del caso de la real vacada de Aranjuez, se pretende analizar el valor económico del real patrimonio y de los programas que se desarrollaron en los Sitios Reales a finales del Antiguo Régimen.
Descargas
Citas
Álvarez de Quindós, Juan Antonio. Descripción histórica del Real Bosque y Casa de Aranjuez. Aranjuez: Doce Calles, 1993.
Camarero Bullón, Concepción y Aguilar Cuesta, Ángel Ignacio. “Catastro, Sitios Reales, bienes y rentas del Rey en el siglo XVIII”. Espacio, Tiempo y Forma. Serie VI, Geografía, no. 12 (2019): 31 62. DOI: https://doi.org/10.5944/etfvi.12.2019.25388
García Monerris, Encarna y García Monerris, Carmen. Las cosas del Rey. Historia política de una desavenencia (1808-1874). Madrid: Ediciones Akal, 2015.
Gómez-Centurión, Carlos. Alhajas para soberanos. Los animales reales en el siglo XVIII: de las leoneras a las mascotas de cámara. Valladolid: Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo, 2011.
Hernando Ortego, Javier y Madrazo García de Lomana, Gonzalo. “Firewood and Charcoal Consumption in Madrid during Eighteenth Century and Its Effects on Forest Landscapes.” In Environmental History in the Making. Environmental History, vol.6, eds. Estelita Vaz, Cristina Joanaz de Melo y Lígia Costa Pinto, 321-340. Cham: Springer, 2016. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-41085-2_18
Labrador Arroyo, Félix. “La real yeguada de Aranjuez durante la segunda mitad del siglo XVIII: cambios y continuidades”. En Movilidad cortesana y distinción: coches, tiros y caballos, coords. Juan Aranda Doncel y José Martínez Millán, 189-217. Córdoba: II Congreso Internacional Las caballerizas reales y el mundo del caballo, 2019.
—, “Desamortización o reforma. Los Sitios Reales en un contexto de cambios (1790-1814)”. Memoria y civilización: anuario de historia, no. 25 (2022): 213-241. DOI: https://doi.org/10.15581/001.25.045
Labrador Arroyo, Félix y Trápaga Monchet, Koldo. “La configuración del espacio y la explotación forestal de un enclave singular: el Real Sitio del Soto de Roma durante la dinastía Habsburgo”. Studia Historica: Historia Moderna, 39, no. 2 (2017): 293–327. DOI: https://doi.org/10.14201/shhmo2017392293327
López Izquierdo, Francisco. “Real Vacada Brava de Aranjuez. Los toros más veces lidiados en Madrid”. Villa de Madrid: revista del Excmo. Ayuntamiento, no. 49 (1975): 67-75.
—, “Real Vacada Brava de Aranjuez”. Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 78, no. 2 (1975): 557-587.
Madruga Real, Ángela. “El Escorial a debate. Informes, discusiones y propuestas en las Cortes del siglo XIX”. Anales de Historia del Arte, no. 11 (2001): 291-312.
Mata Olmo, Rafael y Chumillas Rodríguez, Isabel. “Propiedad y explotación agrarias en el regadío de las «vegas» de Madrid”. Agricultura y sociedad, no. 42 (1987): 149-180.
Merlos Romero, María Magdalena. Doscientos años de una plaza de toros: 1797-1997. Madrid: Dirección General de Patrimonio de la Consejería de Educación y Cultura Aranjuez: Concejalía de Asuntos Taurinos, 1997.
—, Aranjuez y Felipe II. Idea y Forma de un Real Sitio. Madrid: Dirección General de Patrimonio Cultural, 1998.
—, Aranjuez: arquitectura y urbanismo en el paisaje. Madrid: Consejería de Educación, Dirección General de Ordenación Académica, 2003.
Quiles Albero, David. “La real caballeriza en tiempos de Carlos III: reformas y composición (1759-1788)”. Librosdelacorte.es, no. 17 (2018): 211-242. DOI: https://doi.org/10.15366/ldc2018.10.17.010
Rivero Rodríguez, Manuel. “El estudio de la corte y los Reales Sitios desde una perspectiva multidisciplinar: el Instituto Universitario la Corte en Europa de la UAM”. Encuentros Multidisciplinares, 25, no. 74 (2023).
Rodríguez Casado, Vicente. La política y los políticos en el reinado de Carlos III. Madrid: Rialp, 1962.
Sancho Gaspar, José Luis. La arquitectura de los Sitios Reales: catálogo histórico de los palacios, jardines y patronatos religiosos del Patrimonio Nacional. Madrid: Patrimonio Nacional, 1995.
Tovar Martín, Virginia. “Consideraciones al valor de los «rústico» en los Sitios Reales (reinado de Carlos III)”. Fragmentos, no. 12-14 (1988): 219-231.
Urteaga, Luis y Camarero Bullón, Concepción. “Los planos de los Sitios Reales españoles formados por la Junta General de Estadística, 1861-1869”. Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 18, no. 482 (2014): 463-499. DOI: https://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-482.htm