No 19 (2024): Discursos desde la Política Educativa sobre los desafíos migratorios globales
Miscelánea

LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL EN LA ARGENTINA: UNA REVISIÓN DE SUS ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y NORMATIVOS

Publiée juin 5, 2024

Mots-clés :

ESI, Derechos, Sexualidad, Políticas Educativas, Marco Normativo
Comment citer
Ontiveros, F. L. (2024). LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL EN LA ARGENTINA: UNA REVISIÓN DE SUS ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y NORMATIVOS. Journal of Supranational Policies of Education, 1(19), 130–151. https://doi.org/10.15366/jospoe2024.19.007

Résumé

En este artículo me propongo describir y analizar la experiencia argentina en relación con la Ley Nº 26.150 de Educación Sexual Integral (ESI), a partir de un recorrido por los antecedentes históricos y normativos que posibilitaron la sanción de la Ley en el año 2006, como también aquellos posteriores con los que esta dialoga.

La Ley Nº 26.150 establece la creación del Programa Nacional de Educación Sexual Integral (PNESI) e introduce una serie de elementos novedosos, entre ellos su obligatoriedad desde el nivel inicial hasta la formación docente, como también su abordaje transversal a lo largo de todas las asignaturas, aunando aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos.

Sin embargo, la efectiva implementación de la ESI continúa enfrentándose a diversos desafíos. Para comprender este escenario presente, analizo los inicios de las políticas públicas vinculadas a la sexualidad desde una óptica sanitarista y de asistencia social, como también los debates suscitados por el surgimiento de la educación sexual en las escuelas. Luego focalizo en el marco normativo argentino, los avances en la ampliación de derechos y los retos pendientes a futuro. Por último, propongo un balance de la temática y sus ideas centrales.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Références

Báez, J. y González del Cerro, C. (2015). Políticas de Educación Sexual: tendencias y desafíos en el contexto latinoamericano. Revista del IICE /38, 7-24.

Boccardi, F. G. (2008). Educación sexual y perspectiva de género. Un análisis de los debates sobre la ley de educación sexual integral en la Argentina. Perspectivas de la Comunicación, Vol. 1, Nº 2, 48-58. Universidad de la Frontera. Temuco, Chile.

Bridges, E. (2011). Unintended Pregnancy Among Young People in the United States: Dismantling Structural Barriers to Prevention. Advocates for Youth.

Felitti, K. (2012). La revolución de la píldora. Sexualidad y política en los sesenta. Buenos Aires: Edhasa.

Galazi, L. (2016). La educación sexual en la educación secundaria: Análisis de los diseños curriculares de educación secundaria de las provincias de Salta y Córdoba vigentes al año 2014. (Tesis de licenciatura) Escuela de Educación. Universidad de San Andrés.

González del Cerro, C. (2018). Educación sexual integral, participación política y socialidad online. Una etnografía sobre la transversalización de la perspectiva de género en una escuela secundaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (Tesis de Doctorado) Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Kornblit, A. L., Sustas, S. E. y Adaszko, D. (2013). Concepciones sobre sexualidad y género en docentes de escuelas públicas argentinas. Ciencia, Docencia Y Tecnología, 24(47), 47-78.

Kornblit, A. L., Sustas, S. E. y Di Leo, P. F. (2014). Género, derechos sexuales, biografía y escuela: Articulaciones y tensiones en discursos de docentes de Argentina. Educação & Sociedade, 35(126), 161-178.

Lavigne, L. (2016). Una etnografía sobre sexualidades, género y educación. La “educación sexual integral” en la Ciudad de Buenos Aires como política de gestión de la sexualidad juvenil. (Tesis de doctorado) Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Molina Jiménez, I. (2019). Deliciosas tempestades. Las mujeres y la educación sexual en Costa Rica entre las décadas de 1920 y 1960. Descentrada, Vol. 3, nº 1, marzo-agosto 2019, e066.

Moragas Mereles, M. C. y Posa Guinea, R. M. (2010). Educación sexual para decidir. Un nuevo marco rector frente a tradicionales formas de “no educación”. En Informe anual sobre DDHH en Paraguay 2010 de la CODEHUPY (pp. 213-220). Asunción: Codehupy.

Morgade, G. (coord.) (2011). Toda educación es sexual. Buenos Aires La Crujía Ediciones.

Pineau, P. (2014). Escolarizar lo sensible: estudios sobre estética escolar 1870-1945. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo.

Rodríguez, L. (2017). La educación sexual en las escuelas un estudio en San Miguel de Tucumán. (Tesis de maestría) Escuela de Educación. Universidad de San Andrés.

Santillán, L. (2009). La crianza y educación infantil como cuestión social, política y cotidiana: una etnografía en barrios populares del Gran Buenos Aires. Anthropologica. Año XXVII, N.º 27, 47-73.

Santos, H. (2007). Algunas consideraciones pedagógicas sobre la educación sexual. En Educación sexual en la escuela. Perspectivas y reflexiones (pp. 5-22). Buenos Aires: Ministerio de Educación. Dirección General de Planeamiento, GCBA.

Tamayo Sáez, M. (1997). El análisis de las políticas públicas. En La nueva administración pública (pp. 281-312). Madrid: Alianza.

UNESCO (2012). Programas Escolares de Educación Sexual. Análisis de los costos y la relación costo-eficacia en seis países. París: UNESCO.

Wainerman, C., Di Virgilio, M. y Chami, N. (2008). La escuela y la educación Sexual. Buenos Aires: Editorial Manantial.

NORMATIVA ARGENTINA CITADA

Ley Nacional 26.150/06 de Educación Sexual Integral. Créase el Programa Nacional de Educación Sexual Integral en el ámbito del Ministerio de Educación

Resolución CFE 45/08

Resolución CFE 340/18

Resolución CFE 419/22

Ley de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Nº 2110/06 de Educación Sexual Integral

Ley Nacional Nº 25.673/02 de Salud Pública. Créase el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, en el ámbito del Ministerio de Salud

Ley Nacional Nº 26.061/05 de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes

Ley Nacional N° 26.206/06 de Educación Nacional

Ley Nacional Nº 26.485/09 de Protección Integral a las Mujeres. Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales

Ley Nacional Nº 26.618/10 de Matrimonio Igualitario. Modificación del Código Civil

Ley Nacional Nº 26.743/12 de Identidad de género

Ley Nacional Nº 27.234/15 Educar en Igualdad: Jornadas de Prevención y Erradicación de la Violencia de Género

Ley Nacional Nº 27.610/20 de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE)

Decreto 476/2021, que incorpora la nomenclatura “X” en el campo “sexo” en los documentos oficiales

DOCUMENTOS OFICIALES

Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral. Ley Nacional N° 26.150. Res. CFE 340/18 (2018), Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación

Cuadernos de ESI: Contenidos y propuestas para el aula. Nivel Secundario I y II (2018), Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación

Educar en igualdad - Cartilla con orientaciones y propuestas para las instituciones educativas - Nivel Inicial, Primario y Secundario (2021), Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación

Es parte de la vida. Material de apoyo sobre educación sexual integral y discapacidad para compartir en familia (2013), Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación

Guía para el desarrollo institucional de la Educación Sexual Integral. 10 orientaciones para las escuelas (2012), Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación

Educación Sexual Integral para charlar en familia (2011), Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación

El embarazo no intencional en la adolescencia. Contenidos de Educación Sexual Integral. Propuestas para el aula. Nivel Secundario (2018), Buenos Aires, Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. Ministerio de Salud y Desarrollo Social

Cuadernillos Referentes Escolares de ESI. Propuestas para abordar los NAP - Nivel Inicial, Primario y Secundario (2022). Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación

Escuelas que enseñan ESI. Un estudio sobre Buenas Prácticas Pedagógicas en Educación Sexual Integral (2019). Buenos Aires, Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y UNICEF