Núm. 3 (2015): La educación de la mujer: Lineamientos desde la política educativa supranacional
Monográfico

La LOMCE a la luz de la CEDAW. Un análisis de la coeducación en la última reforma educativa / LOMCE on the CEDAW’s light. An analysis of the last coeducation education reform

Publicado 22 julio 2016
Cómo citar
Fernández González, N., & González Clemares, N. (2016). La LOMCE a la luz de la CEDAW. Un análisis de la coeducación en la última reforma educativa / LOMCE on the CEDAW’s light. An analysis of the last coeducation education reform. Journal of Supranational Policies of Education, (3). https://doi.org/10.15366/jospoe2015.3.013

Resumen

ABSTRACT

In 1979 the UN adopted the Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination Against Women (CEDAW, for its acronym in English). The convention provides a comprehensive approach of women’s status in many areas, including education (Article 10). Spain ratified the Convention in 1984. Since then, submits periodic reports, the last one in 2013. As in other countries, Spanish civil society also submitted a report to the UN, the Shadow Report, in 2014. Both reports mention the changes of LOMCE for for the women’s status in education. Understanding coeducation from a gender perspective (Lagarde, 1996) and an inclusive approach (Echeita, 2013), we focus on two specific changes: the possibility of public funding to schools separated by gender and the elimination of Education for citizenship together with the introduction of two new subjects.

Key words: coeducation, mixed-gender school, curriculum, gender perspective, CEDAW.

 

RESUMEN

En 1979 la ONU aprobó la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés). Esta convención hace un tratamiento comprensivo de la situación de la mujer en múltiples esferas, también en educación (artículo 10). España ratificó la convención en 1984 y desde entonces presenta informes periódicos, el último en 2013. Igual que en otros países, la sociedad civil española también presentó un informe ante la ONU, el Informe Sombra, en 2014. Sendos informes mencionan los cambios que en educación supone la LOMCE para la situación de la mujer. Entendiendo la coeducación desde una perspectiva de género (Lagarde, 1996) y un enfoque de inclusión (Echeita, 2013), profundizamos en dos cambios concretos que incluye esta reforma: la posibilidad de financiación pública a escuelas que separan por sexo, y la eliminación de Educación para la ciudadanía unida a la introducción de dos nuevas asignaturas.

Palabras clave: coeducación, escuela mixta, currículum, perspectiva de género, CEDAW.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ainscow, M. (1995). Necesidades especiales en el aula. Guía para la formación del profesorado. Madrid: Narcea.

Aláez, B. (2009). El ideario educativo constitucional como fundamento de la exclusión de la educación diferenciada por razón de sexo de la financiación pública. Revista española de Derecho Constitucional, 86, 31-64.

Ballarín, P. (2011). Memoria de la educación de las mujeres. En C. Lomas (Coord.), Lecciones contra el olvido. Memoria de la educación y educación de la memoria (pp. 77-110). Barcelona: Octaedro.

Barberá, E. (2006). Aportaciones de la psicología al estudio de las relaciones de género. En C. Rodríguez (Coord.), Género y Currículo. Aportaciones del género al estudio y práctica del currículo (pp. 59-76). Madrid: Akal.

Barrio, J. M. (2006). La educación diferenciada por sexos. Un apunte antropológico. En E. Vidal (Coord.), Diferentes, iguales, ¿juntos? Educación diferenciada (pp. 69-80). Barcelona: Ariel.

Bastida, F. (2012, 26 de agosto). Colegios de enseñanza diferenciada por sexos y financiación pública. Diario Independiente de Asturias. Recuperado de: http://www.lne.es/opinion/2012/08/26/colegios-ensenanza-diferenciada-sexos-financiacion-publica/1289255.html

Berk, L. (2004). El desarrollo del niño y del adolescente. Madrid: Pearson Educación.

Bernal, J. L. y Lacruz, J. L. (2013). La privatización de la educación pública. Una tendencia en España. Un camino encubierto hacia la desigualdad. Profesorado, Revista De Currículum y Formación del Profesorado, 16(3), 101-131.

Biernat, M. (1991). Gender stereotypes and the relationship between masculinity and feminity: A developmental analysis. Journal of Personality and Social Psychology, 61, 351-365.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama

Bronfenbrenner, U. (1989). Ecological systems theory. En R. Vasta (Ed.), Annals of child development (pp. 187-251). Greenwich: JAI Press.

Calvo, M. (2013). Los colegios diferenciados por sexo en Estados Unidos: constitucionalidad y actualidad de una tendencia imparable. Revista de Derecho Político, (86), 159-194.

Cañizares, A. (2009). Igualdad, diversidad, educación. En E. Vidal (coord.), Diferentes, iguales, ¿juntos? Educación diferenciada (pp. 205-224). Barcelona: Ariel.

CEDAW (1995). Progress achieved in the implementation of the Convention on the elimination of all forms of Discrimination Against Women. Recuperado de: http://www.un.org/esa/documents/ga/conf177/aconf177-7en.htm

CEDAW (2004). Observaciones finales del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. (A/59/38). Recuperado de:http://www.uv.es/igualtat/legislacioOnu/ONU_%20V%20Informe%20Final.pdf

CEDAW (2009). Observaciones finales del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer .(CEDAW/C/ESP/CO/6) Recuperado de: http://tbinternet.ohchr.org/_layouts/treatybodyexternal/Download.aspx?symbolno=CEDAW%2fC%2fESP%2fCO%2f6&Lang=en

Chomsky, N. y Dieterich, H. S. (1996). La aldea global. Buenos Aires: Txalaparta.

Contreras, P. y Trujillo, M. (2014). Coeducación para la equidad: a propósito del corpus curricular de la educación chilena. Análisis desde una perspectiva de género. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, (9), 29-49.

Davis, A. (1981/2004). Mujeres, raza y clase. Madrid: Akal.

Echeita, G. (2013). Inclusión y exclusión educativa. De nuevo, “voz y quebranto”. Revista Iberoamericana de Calidad, Eficacia y Cambio Educativo, 11(2), 99-118.

Escudero, J. M. (2013, 10 de diciembre). Nos va a caer como una losa. El País. Recuperado de: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/01/17/actualidad/1358441982_492947.html

España (2013). Séptimo y octavo informes periódicos que los Estados partes debían presentar en 2013. España. Recuperado de: http://tbinternet.ohchr.org/_layouts/treatybodyexternal/Download.aspx?symbolno=CEDAW%2fC%2fESP%2f7-8&Lang=en

Esteve, J. (2013). Paradojas de la discriminación en materia educativa. El cronista del Estado social y democrático de derecho, (37), 4-12.

Federici, S. (2004/2014). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de sueños.

Ferrer, V. y Bosch, E. (2013). Del amor romántico a la violencia de género. Para una coeducación emocional en la agenda educativa. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 17(1), 105-122.

García, F. (2006). ¿Qué base tiene el miedo de la sociedad a que la mujer consiga el pleno desarrollo de sus capacidades y autonomía?: Una perspectiva político-educativa de género. Tendencias Pedagógicas, 11, 233-255.

García, L. y Huertas, P. (2001). Trabajando desde la coeducación transformamos la situación. En N. Blanco (Coord.), Educar en femenino y en masculino (pp. 71-86). Madrid: Akal.

González, I. (2009). La orientación académica y profesional en clave de igualdad. Participación Educativa, (11), 110-121.

Halpern, D.; Eliot, L.; Bigler, R.; Fabes, R.; Hanish, L.; Hyde, J.; Liben, L.; Lynn, C. (2011). The pseudoscience of single-sex schooling. Science, 333, 1706-1707.

INE (2014). Mujeres y hombres en España. Madrid: Administración General del Estado. Recuperado de: http://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INEPublicacion_C&cid=1259924822888&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout&param1=PYSDetalleGratuitas

Lagarde, M. (1996). Género y feminismo: desarrollo humano y democracia. Madrid: horas y HORAS.

Lagarde, M. (2010). Epistemología para un nuevo marco jurídico. Derechos Humanos de las mujeres. En M. Lagarde (Coord), Geografía Política de los Derechos Humanos de las Mujeres (pp. 9-37). México: Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, nº 106, de 4 de mayo de 2006, pp. 17158-17207.

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, nº 295, de 10 de diciembre de 2013, pp. 97858-97921.

Lingard, B. y Rizvi, F. (2013). Políticas educativas en un mundo globalizado. Madrid: Morata.

Maccoby, E. y Jacklin, C. (1974). The Psychology of Sex Differences. Stanford: Stanford University Press

Monarca, H.; Fernández-González, N. y Sandoval, M. (2015). Reconfiguración de los sentidos sobre la educación en España a partir de la nueva ley de educación (LOMCE). En H. Monarca (Coord.), Evaluaciones externas. Mecanismos para la configuración de representaciones y prácticas en educación (pp- 173-190). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Moreno, G. (2009). Educación diferenciada, ideario y libre elección de centro. Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, (20), 1-35.

ONU (2012). 30 years working for women`s rights. Committee on the elimination of discrimination against women 1982-2012. Nueva York: United Nations.

Plataforma CEDAW (2014). Informe Sombra 2008-2013 sobre la aplicación en España de la Convención para la Eliminación de toda forma de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW). Recuperado de: http://www.rednosotrasenelmundo.org/IMG/pdf/InformeSombra_Actualizado_23Sep__2014.pdf

Pujolàs, P. (2004). Aprender juntos alumnos diferentes. Barcelona: Octaedro.

Puleo, A. H. (2001). Horizontes filosóficos de una educación no androcéntrica. En N. Blanco (Coord.), Educar en femenino y en masculino. Madrid: Akal.

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Boletín Oficial del Estado, nº 3, de 3 de enero de 2015, pp. 169-549.

Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Boletín oficial del Estado, nº 52, de 10 de marzo de 2014, pp. 19349-19420.

Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria. Boletín Oficial del Estado, nº 293, de 8 de diciembre de 2006, pp. 43053-43102.

Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. Boletín Oficial del Estado, nº 5, de 5 de enero de 2007, pp. 677-773.

Santos Guerra, M. A. (2007). La estrategia del caballo y otras fábulas para trabajar en el aula. Rosario: Homo Sapiens.

Sax, L. (2006). Por qué el género importa. Lo que los padres y profesores deberían saber acerca de la ciencia emergente y la diferencia de sexos. En E. Vidal (coord.), Diferentes, iguales, ¿juntos? (pp. 179-188). Barcelona: Ariel.

Simón, M. E. (2001). Coeducar chicos con chicas: el reverso de la escuela mixta. En N. Blanco (Coord.), Educar en femenino y en masculino. Madrid: Akal.

Solsona, N. (2011). Prólogo. Las masculinidades en las aulas: un tema de futuro. En J. Compairé (Coord.), Chicos y chicas en relación. Materiales de coeducación y masculinidades para la Educación secundaria. Barcelona: Icaria.

Subirats, M. (2009). La escuela mixta ¿garantía de coeducación. Participación Educativa, (11), 94-97.

Subirats, M. (2010). ¿Coeducación o escuela segregada? Un viejo y persistente debate. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 3(1), 143-158.

Tomé, A. (2001). La construcción de las identidades masculinas y femeninas en la escuela. En Blanco, N. (Coord.). Educar en femenino y en masculino. Madrid: Akal.

Torres, J. (1991). El currículum oculto. Madrid: Morata.

UNESCO (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción ante las necesidades educativas especiales. París: UNESCO.

Valcárcel, A. (2008). Feminismo en el mundo global. Madrid: Cátedra.

Valpuesta, M. R. (2002). Mujer y Universidad. Historia de la Educación Latinoamericana, 4, 11-28.