https://revistas.uam.es/jospoe/issue/feed Journal of Supranational Policies of Education 2024-06-05T00:19:10+02:00 Lucía Sánchez-Urán jospoe.gipes@uam.es Open Journal Systems <p>Journal of Supranational Policies of Education es un proyecto editorial del Grupo de Investigación sobre Políticas Educativas Supranacionales - <span style="text-decoration: underline;"><a href="http://www.gipes-uam.com/" target="blank">GIPES</a></span></p> <p>Surge con la intención de poner en circulación una revista de carácter científico-académico, especializada en el campo de las políticas educativas supranacionales. Consideramos que, al no existir en este momento una revista concreta sobre esta temática, pretende cubrir este vacío con un aporte teórico relevante y de calidad contrastada. En este sentido, el propósito con esta publicación es favorecer la difusión de investigaciones y el debate en esta área de estudios y ofrecer aportaciones para investigadores, profesionales y responsables de la gestión política.</p> <p>La sede institucional de la revista es la Facultad de Formación del Profesorado y Educación, de la Universidad Autónoma de Madrid.</p> https://revistas.uam.es/jospoe/article/view/19386 DISCURSOS DESDE LA POLÍTICA EDUCATIVA SOBRE LOS DESAFÍOS MIGRATORIOS GLOBALES 2024-06-05T00:19:10+02:00 Adrián Neubauer adrian.neubauer@udima.es Guadalupe Francia guadalupe.francia@hig.se 2024-06-05T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 Journal of Supranational Policies of Education https://revistas.uam.es/jospoe/article/view/18628 EDUCACIÓN SUPRANACIONAL: ¿REALMENTE EXISTE? ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LAS PUBLICACIONES RELATIVAS A POLÍTICAS EDUCATIVAS SUPRANACIONALES 2024-01-03T20:03:34+01:00 Javier Valle López jm.valle@uam.es Lady Sthefany Bastías Bastías LSBASTIASB@GMAIL.COM <p><strong>INTRODUCCIÓN. </strong>En la actualidad la intervención de los organismos internacionales ha trascendido la soberanía de los estado-nación particularmente en el área de Educación, espacio donde estos organismos siguieren temas que, con posterioridad, son considerados en la agendas de los países. Por ello, este artículo tiene por objetivo analizar la producción científica que aborda el estudio de las políticas educativas supranacionales para demostrar que, en efecto, sí existe la Educación Supranacional. <strong>MÉTODO. </strong>Se realizó una revisión de la literatura indexada en las bases de dato Web of Science basada en el análisis bibliométrico sobre las Políticas Supranacionales en Educación. Del proceso de revisión se seleccionaron 115 documentos que forman parte de esta investigación. <strong>RESULTADOS</strong>. Los datos reflejan que la Educación Supranacional tuvo un incremento a partir del año 2015. También destaca que la productividad científica se da sobre todo en los países europeos, y que existen redes de académicos que investigan sobre este tema, pero que no existe relación entre ellos. <strong>DISCUSIÓN</strong>. La Política Supranacional ha ido avanzando como campo de estudio desde descripciones, hasta plantear desafíos. Sin embargo, hoy en día, existe una perspectiva crítica que plantea modificar metodologías y repensar cómo lo supranacional es capaz de rescatar las particularidades de los países.</p> 2024-06-05T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 Journal of Supranational Policies of Education https://revistas.uam.es/jospoe/article/view/16942 LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL EN LA ARGENTINA: UNA REVISIÓN DE SUS ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y NORMATIVOS 2023-02-24T19:32:29+01:00 Fernanda Lucía Ontiveros ontiverosfernanda@gmail.com <p>En este artículo me propongo describir y analizar la experiencia argentina en relación con la Ley Nº 26.150 de Educación Sexual Integral (ESI), a partir de un recorrido por los antecedentes históricos y normativos que posibilitaron la sanción de la Ley en el año 2006, como también aquellos posteriores con los que esta dialoga.</p> <p>La Ley Nº 26.150 establece la creación del Programa Nacional de Educación Sexual Integral (PNESI) e introduce una serie de elementos novedosos, entre ellos su obligatoriedad desde el nivel inicial hasta la formación docente, como también su abordaje transversal a lo largo de todas las asignaturas, aunando aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos.</p> <p>Sin embargo, la efectiva implementación de la ESI continúa enfrentándose a diversos desafíos. Para comprender este escenario presente, analizo los inicios de las políticas públicas vinculadas a la sexualidad desde una óptica sanitarista y de asistencia social, como también los debates suscitados por el surgimiento de la educación sexual en las escuelas. Luego focalizo en el marco normativo argentino, los avances en la ampliación de derechos y los retos pendientes a futuro. Por último, propongo un balance de la temática y sus ideas centrales.</p> 2024-06-05T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 Journal of Supranational Policies of Education https://revistas.uam.es/jospoe/article/view/17147 COMPETENCIA GLOBAL A LO LARGO DE LOS AÑOS Y SUS DESAFÍOS EDUCATIVOS HOY 2023-04-11T21:40:02+02:00 EVA GARCIA-BELTRAN eva.garcia.b@udima.es <p>Esta revisión examina la evolución del concepto de competencia global y cómo el sistema educativo del Bachillerato Internacional (IB) puede ayudar a desarrollar esta habilidad en los estudiantes. La competencia global ha evolucionado para incluir habilidades más amplias, conocimientos y actitudes esenciales para el éxito en un mundo globalizado. La misión del IB se refleja en su plan de estudios, que busca desarrollar jóvenes inquisitivos, informados y compasivos que estén motivados para fomentar un mundo más pacífico y respetuoso. La revisión explora los elementos principales del plan de estudios del IB que promueven la competencia global, así como las áreas temáticas enfatizadas. Finalmente, se considera el impacto del IB en la competencia global y su papel en preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del siglo XXI y crear líderes capaces de navegar en un mundo cambiante. Se concluye que el IB puede ayudar a las escuelas a desarrollar la competencia global en los estudiantes, lo que les permitirá tener éxito en un mundo cada vez más interconectado.</p> 2024-06-05T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 Journal of Supranational Policies of Education https://revistas.uam.es/jospoe/article/view/17621 LA EDUCACIÓN EN LAS POLÍTICAS DE INTEGRACIÓN DE LOS ESTADOS MIEMBROS DE LA UNIÓN EUROPEA 2023-06-30T10:34:29+02:00 Yolanda Pérez-Varela yvarela89@gmail.com <p>La educación formal tiene un papel muy importante en el desarrollo personal y profesional, más si cabe en la vida de las personas migrantes que se enfrentan a diferentes desafíos en las sociedades de acogida. Las políticas de integración de los países trabajan esta área, pero, en ocasiones, no atienden a las necesidades educativas del alumnado migrante y/o lo hacen con un enfoque más asimicionalista que inclusivo. En esta línea, la presente investigación tiene como objetivo principal conocer el estado de las políticas de integración educativas en el contexto de la Unión Europea. Para ello, se ha llevado a cabo un análisis de contenido, eminentemente cualitativo, sobre los resultados obtenidos, por los países que conforman la UE27, en la quinta edición del <em>Migrant Integration Policy Index </em>sobre lo que respecta al área de educación. Los resultados revelan que, aunque se han producido mejoras en los últimos años en esta área, sigue siendo una de las más descuidadas en las políticas de integración de los países.</p> 2024-06-06T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 Journal of Supranational Policies of Education https://revistas.uam.es/jospoe/article/view/17622 LA EDUCACIÓN, LA CUESTIÓN MIGRATORIA Y LOS DISCURSOS DE ODIO EN LA EXTREMA DERECHA ESPAÑOLA 2023-06-30T10:35:32+02:00 JOSÉ MANUEL CORRALES AZNAR josemanuel.corrales@universidadeuropea.es Mike Batista Rios mikbatis@ucm.es <p>La educación, la migración y los discursos de odio han ganado relevancia en el debate social y político en España, siguiendo la estela de otros países europeos, especialmente debido al protagonismo progresivo de partidos como VOX, que promueven una agenda ultranacionalista y conservadora. En la actualidad, la educación se ha convertido en un campo ideológico de intensa crispación y confrontación, donde la extrema derecha expresa inquietud por la supuesta "ideologización" de los programas educativos. Acusan a estos programas de promover valores contrarios a las creencias de la sociedad, generando la propagación de diversos bulos desinformativos en este ámbito. La migración es un pilar central de su discurso, estigmatizando a los migrantes como amenazas peligrosas para la cultura e identidad españolas. Los discursos populistas, reaccionarios y xenófobos generan una progresiva polarización, hostilidad y discriminación hacia las comunidades migrantes, alimentando divisiones sociales y erosionando los valores de convivencia y respeto mutuo. Por eso es esencial reconocer y enfrentar estos discursos para proteger los valores democráticos y promover una sociedad inclusiva y respetuosa. La educación debe ser una herramienta para la igualdad y la cohesión social, en lugar de promover la intolerancia y la discriminación.</p> 2024-06-05T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 Journal of Supranational Policies of Education https://revistas.uam.es/jospoe/article/view/18761 EDUCACIÓN SOCIAL ANTE LOS DISCURSOS DE ODIO: COMPETENCIAS INTERCULTURALES EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA 2024-02-06T10:09:52+01:00 Teresa Rebolledo Gámez tjrebgam@upo.es Rocío Rodríguez-Casado mrrodcas@upo.es <p>La propagación de discursos de odio hacia las personas inmigrantes, de origen extranjero o pertenecientes a minorías étnicas son uno de los peligros más graves para la convivencia pacífica en la sociedad actual. Existe una gran preocupación sobre las consecuencias discriminatorias e incluso delictivas que generan la propagación de los discursos de odio. Las normas legales establecen cuándo se traspasa la línea que convierte estas expresiones en actos condenables como delito, si bien en el ámbito de las redes sociales y los medios de comunicación, a veces, encontramos límites difusos entre el derecho a la libertad de expresión y los discursos o delitos de odio. Es por ello que necesitamos profesionales educativos con competencias interculturales que dispongan de estrategias para combatir estas situaciones. A partir de una experiencia de innovación docente en el Grado en Educación Social, en este trabajo reflexionamos sobre distintos aspectos que deberían estar presente en la formación universitaria intercultural en el ámbito de los discursos y delitos de odio, concluyendo que sigue existiendo una necesidad acuciante de que los profesionales del ámbito socioeducativo estén preparados para abordar esta realidad.</p> 2024-06-05T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 Journal of Supranational Policies of Education https://revistas.uam.es/jospoe/article/view/18377 REPRESENTACIÓN SOCIAL DE LAS INFANCIAS INMIGRADAS EN ESPAÑA Y SUECIA: VÍCTIMAS, PRÓJIMAS Y FORASTERAS 2023-12-07T11:16:38+01:00 Adrián Neubauer adrian.neubauer@udima.es Guadalupe Francia guadalupe.francia@hig.se <p>Este artículo de investigación tiene dos objetivos: reconocer cómo ha evolucionado la representación social de los NNAJ inmigrados en periodos históricos seleccionados y valorar el posible impacto de dichas representaciones sociales en la implementación de la “Convención de los Derechos del Niño” y la “Agenda 2030” en España y Suecia. Para ello, se ha realizado un Análisis Documental de noticias de prensa publicadas en tres periodos: precovid, postcovid y tras la invasión de Ucrania. En total se analizaron, mediante el software MAXQDA Analytics Pro 2022, 295 noticias y cómo estas representaban socialmente a las infancias inmigradas, si como forasteras, víctimas o prójimas. Los resultados ponen de manifiesto cómo la categoría más recurrente es la de víctima, seguida por la de prójimo, que ha aumentado notablemente tras la invasión de Ucrania. Además, la imagen proyectada por los medios de las infancias inmigradas como forasteras presenta a este colectivo como una amenaza para la seguridad nacional de los países de acogida. Como conclusión, se observa un tratamiento diferente de las infancias inmigradas, proyectando una imagen de mayor vulnerabilidad de la ucraniana, asociada al concepto de “<em>whiteness</em>”. Además, la polarización del discurso supone una amenaza para los derechos de este colectivo.</p> 2024-06-05T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 Journal of Supranational Policies of Education