https://revistas.uam.es/jospoe/issue/feedJournal of Supranational Policies of Education2024-12-30T13:43:26+01:00Lucía Sánchez-Uránjospoe.gipes@uam.esOpen Journal Systems<p>Journal of Supranational Policies of Education es un proyecto editorial del Grupo de Investigación sobre Políticas Educativas Supranacionales - <span style="text-decoration: underline;"><a href="http://www.gipes-uam.com/" target="blank">GIPES</a></span></p> <p>Surge con la intención de poner en circulación una revista de carácter científico-académico, especializada en el campo de las políticas educativas supranacionales. Consideramos que, al no existir en este momento una revista concreta sobre esta temática, pretende cubrir este vacío con un aporte teórico relevante y de calidad contrastada. En este sentido, el propósito con esta publicación es favorecer la difusión de investigaciones y el debate en esta área de estudios y ofrecer aportaciones para investigadores, profesionales y responsables de la gestión política.</p> <p>La sede institucional de la revista es la Facultad de Formación del Profesorado y Educación, de la Universidad Autónoma de Madrid.</p>https://revistas.uam.es/jospoe/article/view/20679Valle, J.M. Álvarez – López, G., Neubauer, A., y Matarranz, M. (2024). Diseño y desarrollo del currículo en sistemas educativos descentralizado. Estudio comparado y prospectiva para España en el marco de la reforma curricular de la LOMLOE. Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. ISBN: 97892002573082024-12-30T13:24:44+01:00Pablo Rubio Navarropablo.rubionavarro@estudiante.uam.es<p>En <em>Diseño y desarrollo del currículo en sistemas educativos descentralizado</em>s se aborda la complejidad de la toma de decisiones en política educativa, a través del estudio comparado de cómo diferentes países abordan una cuestión concreta de esa política: el diseño y el desarrollo del currículo</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Journal of Supranational Policies of Educationhttps://revistas.uam.es/jospoe/article/view/20680Moreno, J.M. y Gortazar, L. (2024). Educación Universal. Por qué el proyecto más exitoso de la historia genera malestar y nuevas desigualdades. DEBATE. ISBN 978-84-19642-92-92024-12-30T13:28:52+01:00Massiel Reyes Castromassielreyescastro@gmail.com<p>En la obra<em> Educación Universal. Por qué el proyecto más exitoso de la historia genera malestar y nuevas desigualdades</em>, Juan Manuel Moreno y Lucas Gortazar no solo se proponen reflexionar de forma profunda y crítica sobre los sistemas educativos actuales, sino también evidenciar los diversos factores que inciden en su configuración y cómo lo viven distintos grupos de actores implicados y la sociedad en su conjunto</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Journal of Supranational Policies of Educationhttps://revistas.uam.es/jospoe/article/view/19445IMAGINARIOS SOCIOTÉCNICOS EN EDUCACIÓN: INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL2024-06-18T22:17:05+02:00Geo Saurageosaura@ub.eduPaula Limapaulavalimd@gmail.comMateus Arguelhomateus.arguelho@ub.edu<p>El presente artículo analiza la configuración de los imaginarios sociotécnicos sobre la Inteligencia Artificial (IA) y la transformación digital en la política educativa global. A través de una perspectiva crítica, se redefine la noción de imaginarios sociotécnicos convirtiéndola en una herramienta analítica de valor para estudiar la privatización digital de la educación en el contexto del capitalismo contemporáneo. A nivel metodológico, mediante un enfoque materialista, se analizan discursos sobre la IA y la transformación digital en los nuevos imaginarios sociotécnicos en educación de algunos de los principales actores políticos en la política educativa global. Para el análisis de los imaginarios sociotécnicos, se toma en consideración principalmente la relación dialéctica entre poder e ideología existente en la configuración de los discursos de algunos de los principales actores políticos que son centrales en el diseño y la proyección del futuro de la política educativa global. Los resultados permiten conceptualizar tres categorías distintivas de imaginarios sociotécnicos: globales, nacionales y mercantilistas. En las conclusiones se aportan elementos de valor para los análisis críticos en educación interesados en examinar los avances tecnocientíficos en IA y transformación digital en el capitalismo contemporáneo</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Journal of Supranational Policies of Educationhttps://revistas.uam.es/jospoe/article/view/18932EDUCACIÓN POST-PANDÉMICA EN ANGOLA Y BRASIL: DESAFÍOS EN SITUACIONES DE VULNERABILIDAD SOCIAL2024-03-08T14:32:14+01:00Elisangela Alves da Silva Scaffelisscaff@gmail.comChocolate Adão Bráschocolatebras@gmail.com<p>Este artículo tuvo como objetivo identificar las políticas educativas nacionales en Angola y Brasil entre 2020 y 2022, durante la pandemia de COVID-19, y señalar tendencias para la educación pospandemia en estos países, especialmente considerando las desigualdades que marcan su realidad social. La metodología consistió en una investigación documental en los sitios web de organismos oficiales de ambos países, y el análisis de datos se desarrolló con base en el marco teórico de la educación comparada. Los resultados resaltan aspectos tanto disonantes como convergentes entre las políticas desarrolladas por Angola y Brasil durante la pandemia de COVID-19, considerando sus realidades sociales y económicas, particularmente la diferencia en la organización política de estos países. A pesar del carácter unitario del Estado angoleño y de la constitución federativa del Estado brasileño, que influyó en la organización de las políticas nacionales durante el período pandémico, las tendencias de la educación pospandemia en ambos países apuntan a políticas que, a pesar de las desigualdades sociales que se reflejan en la realidad escolar, dan centralidad a las tecnologías como soluciones educativas, en un movimiento global, que presentó una oportunidad para que las empresas Ed-Tech ingresen a nuevas áreas geográficas, contribuyendo al control del trabajo escolar y a la privatización de los recursos públicos para la educación</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Journal of Supranational Policies of Educationhttps://revistas.uam.es/jospoe/article/view/19082LEGADO DE LA EMERGENCIA SANITARIA GENERADA POR LA PANDEMIA EN ECUADOR, EN CLAVE DE POLÍTICA EDUCATIVA SUPRANACIONAL2024-04-12T06:48:18+02:00Milton Calderón-Vélezyarteb@gmail.comBetty Espinosabespinosa@flacso.edu.ecJosé Florespepejos66@gmail.comBrito Michelle Ferreiram.ferreira-brito@unesco.orgEsteban Moreno Floresemoreno@flacso.edu.ec<p>La crisis educativa, agravada por la pandemia del COVID-19, revela profundas deficiencias y desafíos en el sistema educativo, especialmente en América Latina y el Caribe. El cierre prolongado de escuelas ha exacerbado la brecha de aprendizaje, como evidencian los resultados del PISA 2022 y otras evaluaciones regionales. En Ecuador, el retroceso en matemáticas y lenguaje es alarmante: ningún estudiante alcanza el nivel mínimo de competencia. Aunque la virtualidad ha sido una estrategia ante la emergencia, la falta de acceso a internet, la capacitación deficiente del profesorado y las características negativas de la virtualidad, limitan su efectividad. Actualmente, esta estrategia se utiliza como alternativa en contextos de violencia en el país. Este artículo explora la virtualidad como estrategia post-pandémica en el sistema educativo ecuatoriano, considerando datos cualitativos y cuantitativos disponibles, así como las opiniones de expertos</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Journal of Supranational Policies of Educationhttps://revistas.uam.es/jospoe/article/view/19281DE LO MICRO A LO MACRO: EL LEGADO POLÍTICO DE LA EMERGENCIA SANITARIA EN LOS LICEOS DE URUGUAY2024-05-21T17:58:38+02:00María Ester Mancebomemancebo@gmail.comGabriela Gonzalez Vaillantgagova@gmail.comVirginia Coitinhoprofvirginiacoitinho@gmail.com<p>El artículo analiza el impacto político de la pandemia en la educación pública de secundaria en Uruguay en tres planos analíticos que interactúan y se determinan mutuamente: el de la macropolítica, que refiere al sistema educativo en su conjunto y presta particular atención a las respuestas de las autoridades ante la pandemia; el meso, definido como el espacio intermedio entre las políticas gubernamentales y las prácticas educativas de aula; y el micro, que corresponde al centro educativo y al espacio de clase. A nivel macropolítico, la pandemia alteró la estructura del gobierno educativo, reduciendo la autonomía de la ANEP y afectando la participación de los docentes en la toma de decisiones. La reforma curricular, impulsada por la nueva coalición de gobierno entrante, se vio postergada debido a la crisis sanitaria. En la mesopolítica, el Estado Docente se mantuvo firme en su compromiso con la educación de los estudiantes, aunque hubo tensiones en la centralización del sistema. Esto llevó a nuevas formas de coordinación entre las direcciones educativas y a experimentar mayor autonomía. En la micropolítica, los profesores se vieron desafiados por un entorno de enseñanza transformado por la pandemia, adaptándose con recursos limitados y colaborando con colegas para innovar en sus prácticas educativas.</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Journal of Supranational Policies of Educationhttps://revistas.uam.es/jospoe/article/view/19100LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA EN LA ARGENTINA DE LA POSTPANDEMIA2024-04-16T19:53:26+02:00María Betania Oreja Cerrutibetaniaoreja@gmail.com<p>El trabajo analiza la situación educativa en Argentina a partir de la reapertura total de sus escuelas, luego del cierre por el COVID-19, con foco en los niveles obligatorios.<br />Planteamos que los efectos de la pandemia no pueden separarse de un proceso de diferenciación social y de empobrecimiento de la clase trabajadora argentina, de más largo aliento, con consecuencias evidentes en las condiciones en que se forma una porción significativa de los niños y adolescentes.<br />Se estudia la evolución reciente de la matrícula por nivel educativo, las principales medidas impulsadas a nivel nacional y acordadas federalmente –entre fines de 2021 y 2023- y las condiciones presupuestarias previas y posteriores a la pandemia como determinantes del tipo de acción estatal.<br />Analizamos los resultados de aprendizaje, mediante las evaluaciones nacionales e internacionales, realizando algunas consideraciones sobre la formación de los atributos generales en la futura fuerza de trabajo y los procesos que se reforzaron o aceleraron con la pandemia.<br />A lo largo del trabajo sintetizamos las recomendaciones de diversos organismos internacionales a los países de América Latina para afrontar la situación de la postpandemia, y planteamos algunas reflexiones sobre su coincidencia general con la agenda de los Estados nacionales.</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Journal of Supranational Policies of Educationhttps://revistas.uam.es/jospoe/article/view/19137DEL ESTADO COMO GARANTE DE LA CONTINUIDAD PEDAGÓGICA A UN PASO DE LA ANARCO EDUCACIÓN2024-04-25T00:54:16+02:00Silvina Romerosilvinar100@gmail.comOscar Ojedaoscarojeda.sl@gmail.com<p>El presente trabajo tiene por objetivo indagar las políticas educativas en el contexto de pandemia y post pandemia en Argentina y en particular en la provincia de San Luis. Nos basamos en el estudio pormenorizado de normativas nacionales y provinciales que interpelamos con las recomendaciones de los organismos internacionales. Se realiza una caracterización general de las políticas atendiendo a dos momentos. Por una lado, aquellas medidas que surgen en lo inmediato de la declaración de la emergencia sanitaria y, luego, se analiza un segundo momento en donde se comienzan a flexibilizar los contactos. En ambos casos los ejes de análisis son la continuidad pedagógica y el papel que ocupan las tecnologías y los medios de comunicación. Dedicamos un apartado especial para referir a la influencia de los OI en las políticas implementadas. Finalmente nos referimos a la situación de post pandemia y cuáles son los debates que se reactivan.<br />Observamos cómo políticas orientadas a garantizar la educación y la comunicación mutan hacia un escenario en donde pasan a concebirse como servicios, en tanto reguladas por el mercado.<br />Creemos que este trabajo puede contribuir a identificar aspectos comunes con otros contextos lo que permitirá visualizar las características que asumieron los Estados en materia educativa en el periodo de emergencia sanitaria.</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Journal of Supranational Policies of Educationhttps://revistas.uam.es/jospoe/article/view/19169ALTERACIONES PANDÉMICAS EN LOS MODOS DE GESTIÓN Y EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN ARGENTINA 2024-04-30T11:47:44+02:00Marisa Álvarezmalvarez@untref.edu.arLilia Toranzoslilia.toranzos@oei.intNancy Montesnancy.montes@oei.int<p>El trabajo presenta los resultados de una investigación realizada por la Oficina Argentina de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) durante el año 2022 cuyo objetivo ha sido identificar las características que asumió la gestión educativa en el nivel subnacional durante la pandemia.<br />El artículo hace foco en los desarrollos de los sistemas de información, en particular de los denominados Sistemas de Información y Gestión Educativa (SIGED) que tuvieron un importante impulso durante y post pandemia para acompañar la continuidad pedagógica y las trayectorias escolares en cuatro estados subnacionales de la Argentina.<br />Siendo la Argentina un país federal, el gobierno de la educación está a cargo de las jurisdicciones, si bien existen marcos nacionales y federales que orientan las políticas. Se analizaron 93 piezas documentales y se realizaron unas 28 entrevistas a funcionarios/as de las direcciones de nivel secundario, a referentes de las áreas de planeamiento y de las coordinaciones de programas, así como a equipos de supervisión escolar en las cuatro provincias alcanzadas por el estudio.</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Journal of Supranational Policies of Educationhttps://revistas.uam.es/jospoe/article/view/19009EL PROCESO DE TRABAJO DOCENTE EN LA VIDA COTIDIANA ESCOLAR. VIEJOS Y NUEVOS DESAFÍOS A PARTIR DE LA PANDEMIA2024-03-30T17:21:02+01:00Adriana Migliavaccaadrianamiglia22@gmail.comPatricio Abel Urricelquipatourri@gmail.com<p>Este artículo desarrolla algunos análisis realizados en el marco de una investigación que propone examinar las características del proceso de trabajo docente en el ámbito escolar, atendiendo a las condiciones de enseñanza que atraviesan la vida cotidiana de las escuelas del nivel primario en contextos de pobreza. Presentamos los primeros hallazgos, parciales y provisorios, que pudimos construir a partir del trabajo de campo realizado en una escuela primaria de la provincia de Buenos Aires, ubicada en un barrio considerado como de la “periferia” de un partido perteneciente al tercer cordón del Conurbano Bonaerense. Apelamos a una estrategia metodológica cualitativa que apuesta a reconstruir las vinculaciones entre los procesos sociales a escala cotidiana y el marco histórico y social definido por la estructura de clases de la sociedad (Batallán, 2007). En un primer momento, nos centramos en las particularidades del caso seleccionado. La construcción de la idea de una “escuela inclusiva” parece constituir un punto de inflexión en la historia de la institución que permite dimensionar la complejidad del escenario donde transcurre su cotidianidad. En un segundo momento, ponemos el foco en la experiencia de la pandemia que dio lugar a la emergencia de nuevas problemáticas y demandas hacia el trabajo docente, al tiempo que permitió vivenciar situaciones en el proceso de enseñar y aprender que motorizaron la problematización de las condiciones de trabajo.</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Journal of Supranational Policies of Educationhttps://revistas.uam.es/jospoe/article/view/19053CONDICIONES LABORALES Y DESAFÍOS DEL PROFESORADO EN LA UNIÓN EUROPEA. UN ESTUDIO COMPARADO2024-04-05T09:11:15+02:00Ana Isabel Ortega Doradoanai.ortega.uam@gmail.comMaría Matarranzmatarranzm@gmail.com<p>El presente trabajo tiene como objeto estudiar las causas de la crisis docente, así como examinar el impacto que tiene el crecimiento económico en las condiciones laborales del profesorado. De esta forma, se asumió que a mayor Producto Interior Bruto (PIB) de un país, el colectivo docente goza de unas mejores condiciones laborales y por ende la profesión docente es más atractiva, generando una disminución de los desafíos a los que la profesión debe enfrentarse. La metodología que se llevó a cabo consistió en el estudio comparado de distintos países de la Unión Europea, seleccionados en función de su PIB, incluyendo Luxemburgo, Irlanda, Alemania, España, Rumanía y Bulgaria, valorándose diferentes aspectos laborales de los docentes de cada país. El estudio concluye que dicha crisis docente es un fenómeno extendido independientemente del crecimiento económico de cada país. A pesar de que el aspecto económico mejora algunas de las condicionales laborales tales como el salario, existen desafíos comunes que todos los países deberían abordar. Por tanto, el estudio realizado muestra no solo la influencia que tiene el PIB en las condiciones laborales del profesorado, sino también resalta la necesidad de abordar la crisis docente como una cuestión generalizada en todos los países.</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Journal of Supranational Policies of Educationhttps://revistas.uam.es/jospoe/article/view/20678EDUCACIÓN POST-PANDÉMICA: UN BALANCE SOBRE EL LEGADO POLÍTICO DE LA EMERGENCIA SANITARIA PARA LOS SISTEMAS EDUCATIVOS2024-12-30T12:48:50+01:00Marcela Alejandra Pronkomarcela.pronko@fiocruz.br2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Journal of Supranational Policies of Education