Núm. 9 (2019): PISA como evaluación educativa supranacional: luces y sombras en equidad
Monográfico

ESTUDIO COMPARADO DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO DEL ALUMNADO NATIVO E INMIGRANTE EN LA UNIÓN EUROPEA EN PISA 2015

Adrián Neubauer Esteban
Universidad Autónoma de Madrid (UAM), España
Publicado 18 diciembre 2019

Palabras clave:

Migrante, OCDE, Unión Europea, PISA, igualdad
Cómo citar
Neubauer Esteban, A. (2019). ESTUDIO COMPARADO DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO DEL ALUMNADO NATIVO E INMIGRANTE EN LA UNIÓN EUROPEA EN PISA 2015. Journal of Supranational Policies of Education, (9), 95–116. https://doi.org/10.15366/jospoe2019.9.003

Resumen

Los sistemas educativos europeos se enfrentan a un nuevo reto como consecuencia de las numerosas migraciones que están teniendo lugar en los últimos años. El debate político, educativo y social se centra en cómo garantizar una educación de calidad a y a la vez se desarrolla a ciudadanía europea y se fomenta la cohesión social de todos los actores sociales. Ante este desafío, numerosas investigaciones han alertado sobre la gran diferencia existente entre el rendimiento académico del alumnado nativo y el alumnado inmigrante en la Unión Europea. Para conocer en mayor profundidad qué factores influyen en esta cuestión, vamos a comparar y analizar los datos obtenidos por las dos poblaciones en el informe PISA 2015. Es importante destacar que diferenciaremos entre la primera y la segunda generación de inmigrantes para enriquecer el análisis. Una vez analicemos los datos en la competencia lectora, la científica y la matemática, identificaremos en qué países estas diferencias son más profundas o superficiales. Más tarde, llevaremos a cabo una serie de propuestas de mejora en aras de una mayor equidad socioeducativa y primando el interés superior del menor.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ACNUR (2018). Emergencia en Siria. Recuperado de http://www.acnur.org/emergencia-en-siria.html

Calero, J., Choi, Á. y Waisgrais, S. (2009). Determinantes del rendimiento educativo del alumnado de origen nacional e inmigrante en PISA-2006. Cuadernos económicos de ICE, 78, 281-312. https://doi.org/10.32796/cice.2009.78.5977

Comisión Europea (2018a). Estadísticas de asilo. Recuperado de https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php?title=Asylum_statistics/es&oldid=409325#Edad_y_g.C3.A9nero_de_los_nuevos_solicitantes

Comisión Europea (2018b). Estadísticas de migración y población migrante. Recuperado de https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php?title=Migration_and_migrant_population_statistics/es#Poblaci.C3.B3n_migrante:_en_la_UE_viven_casi_22_millones_de_ciudadanos_de_terceros_pa.C3.ADses

Conclusiones del Consejo de 26 de noviembre de 29 de 2009 sobre la educación de los niños procedentes de la migración (2009/C 301/07). Diario oficial, serie C, número 301/5 del 11 de diciembre de 2009.

Cordero Ferrera, J. M., Crespo Cebada, E. y Pedraja Chaparro, F. (2013). Rendimiento educativo y determinantes según PISA: Una revisión de la literatura en España. Revista de Educación, 362. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2011-362-161

Directiva del Consejo de 25 de julio de 1977 relativa a la escolarización de los hijos de los trabajadores migrantes (77/486/CEE). Diario oficial, serie L número 199/32, de 6 de agosto de 1977.

Enkvist, I. (2010). El éxito educativo finlandés. Bordón. Revista de pedagogía, 62(3), 49-67.

Escarbajal Frutos, A., Sánchez, M. y Guirao, I. (2015). Factores determinantes del rendimiento académico de alumnos hijos de inmigrantes y autóctonos de origen extranjero en contextos de exclusión social. In Revista sobre la infancia y la adolescencia, 9, 31-46. https://doi.org/10.4995/reinad.2015.3772

Etxeberría, F. y Elosegui, K. (2010). Integración del alumnado inmigrante: obstáculos y propuestas. Revista Española de Educación Comparada, 16, 235-263.

Etxeberría, F., Karrera, I. y Murua, H. (2009). Competencias interculturales del profesorado con alumnado inmigrante en el País Vasco. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13, 4, 79-94.

Fernández-González, N. (2015). PISA como instrumento de legitimación de la reforma de la LOMCE. Bordón, 67, 1, 165-178. doi: 10.13042/Bordon.2015.67111 https://doi.org/10.13042/Bordon.2015.67111

García Vargas, J. (2015). El efecto Pigmalión y su efecto transformador a través de las expectativas. Perspectivas docentes, 57, 40-43.

Gripenberg, M. y Lizarte Simón, E. J. (2012). El sistema educativo de Finlandia y su éxito en la prueba PISA. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 3, 14-24.

Martínez-Usarralde, M. J., Lloret-Catalá, M. C. y Céspedes Rico, M. (2017). Lo que hacen las mejores escuelas integradoras de alumnado inmigrante: indicadores de buenas prácticas. Pedagogía social: revista interuniversitaria, 29, 41-54. https://doi.org/10.7179/PSRI_2017.29.03

Monarca, H. (2012). La influencia de los sistemas nacionales de evaluación en el desarrollo del currículo. Perfiles educativos, 34(135), 164-176. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2012.135.29194

Montoya García, J. (2017). Ideologías excluyentes en el siglo XXI. Austria y auge de la extrema derecha en Europa. Pensamiento al margen. Revista digital, 6, 55-75.

OECD (2016). PISA 2015 Results (Volume I): Excellence and Equity in Education. OECD Publishing, Paris. doi: 10.1787/19963777 https://doi.org/10.1787/19963777

ONU (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Recuperado desde http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf

Pérez, A. I. y Soto, E. (2011) Luces y sombras de PISA. Sentido educativo de las evaluaciones externas. Cultura y Educación, 23(2), 171-182. https://doi.org/10.1174/113564011795944758

Regueiro, B., Suárez Fernández, N., Estévez, I., Rodríguez, S., Piñeiro, I. y Valle, A. (2018). Deberes escolares y rendimiento académico: un estudio comparativo entre el alumnado inmigrante y nativo. Revista de Psicología y Educación, 13, 2, 92-98. https://doi.org/10.23923/rpye2018.01.160

Rodríguez Izquierdo, R. M. (2010). Éxito académico de los estudiantes inmigrantes. Factores de riesgo y de protección. Educación XXI, 13, 1, 101-123. https://doi.org/10.5944/educxx1.13.1.279

Sahlberg, P. (2015). Un sistema escolar modelo. Finlandia demuestra que la equidad y la excelencia pueden coexistir en la educación. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 52(1), 136-145. https://doi.org/10.7764/PEL.52.1.2015.10

Save the Children (2018). Mézclate conmigo. De la segregación socieconómica a la educación inclusiva. Recuperado de https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/mezclate_conmigo.pdf

Solano-Flores, G. y Milbourn, T. (2016). Capacidad evaluativa, validez cultural y validez consecuencial en PISA. RELIEVE, 22, 1, 1-17. doi: 10.7203/relieve.22.1.8281 https://doi.org/10.7203/relieve.22.1.8281

Torrado Martín-Palomino, E. (2012). Las migraciones de menores no acompañados desde una perspectiva de género. Dilemata, 10, 65-84.

UNICEF (2017). Harrowing Journeys. Children and youth on the move across the Mediterranean Sea, at risk of trafficking and exploitation. Recuperado de https://www.unicef.org/publications/files/Harrowing_Journeys_Children_and_youth_on_the_move_across_the_Mediterranean.pdf

Valle, J. M. (2012). La formación inicial del profesorado según la Unión Europea. Nueva Revista, 141, 32-50.

Zinovyeva, N., Felgueroso, F. y Vázquez, P. (2009). Inmigración y resultados educativos en España. Comunicación presentada en Efectos económicos de la Inmigración en España. Jornadas sobre inmigración. I Informe FEDEA, Madrid, 139-178.