Palabras clave:
Institucionalismo, tecnología, educación secundaria,, centralismo, innovaciónResumen
El artículo analiza el impacto político de la pandemia en la educación pública de secundaria en Uruguay en tres planos analíticos que interactúan y se determinan mutuamente: el de la macropolítica, que refiere al sistema educativo en su conjunto y presta particular atención a las respuestas de las autoridades ante la pandemia; el meso, definido como el espacio intermedio entre las políticas gubernamentales y las prácticas educativas de aula; y el micro, que corresponde al centro educativo y al espacio de clase. A nivel macropolítico, la pandemia alteró la estructura del gobierno educativo, reduciendo la autonomía de la ANEP y afectando la participación de los docentes en la toma de decisiones. La reforma curricular, impulsada por la nueva coalición de gobierno entrante, se vio postergada debido a la crisis sanitaria. En la mesopolítica, el Estado Docente se mantuvo firme en su compromiso con la educación de los estudiantes, aunque hubo tensiones en la centralización del sistema. Esto llevó a nuevas formas de coordinación entre las direcciones educativas y a experimentar mayor autonomía. En la micropolítica, los profesores se vieron desafiados por un entorno de enseñanza transformado por la pandemia, adaptándose con recursos limitados y colaborando con colegas para innovar en sus prácticas educativas.
Descargas
Citas
Aristimuño, A. (2010). 25 años de reformas en la educación básica y media de Uruguay: análisis de los factores que inciden en la implementación de proyectos innovadores en los centros educativos. Revista Iberoamericana de Educación, 54 (4), OEI DOI:
Aristimuño, A., Bentancur, L. y Musselli, S. (2011). ¿Qué sucede en los liceos públicos hoy? Una mirada cualitativa sobre prácticas educativas en cuatro liceos de Montevideo. UNICEF-UCU. Montevideo.
Bastos, M. I. (2010). O desenvolvimento de competências em TIC para a educação na formação de docentes na América latina. Trabajo presentado en la Conferencia sobre el impacto de las TIC en educación, Brasilia.
Bentancur, N. (2012). Aporte para una topografía de las políticas educativas en Uruguay: Instituciones, ideas y actores. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 21(1), 65-93.
Bergamaschi, A., D’Alessandre, V., Torre, E. y Ollivier, A. (2020). Educar en tiempos de pandemia. Entre el aislamiento y la distancia social. Bs. As. CIPPEC.
Bolisani, E., Fedeli, M., De Marchi, V., y Bierema, L. (2020). Together we win: Communities of Practice to Face the COVID Crisis in Higher Education.In Proceedings of the 17th International Conference on Intellectual Capital, Knowledge Management & Organisational Learning ICICKM (pp. 72–80).
Brun, M. (2011). Las tecnologías de la información y de las comunicaciones en la formación inicial docente de América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.
Cabrera, L., Nieves, C. y Santana, F. (2021). ¿Se Incrementa la Desigualdad de Oportunidades Educativas en la Enseñanza Primaria con El Cierre Escolar por el Coronavirus? International Journal of Educational Sociology, 10 (1). Disponible en https://hipatiapress.com/hpjournals/index.php/rise
Cabrera Borges, C. A., Rodriguez Zidán, C. E. y Zorrilla Salgador, J. P. (2018). Integración de dispositivos móviles en la formación inicial y en las prácticas educativas de los estudiantes de profesorado de Uruguay. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 9(14), pp 123-141.
Calvo, G. (2014). Desarrollo profesional docente: el aprendizaje profesional colaborativo. En Unesco-Orealc, Temas críticos para formular nuevas políticas docentes en América Latina y el Caribe: el debate actual. Santiago de Chile.
Caramés, Iris (2019). “El uso didáctico y disciplinar de las tecnologías en la formación inicial de profesores”, Didácticas Específicas,20: 93-117.
Coitinho, V., y González Vaillant, G. (2024). La alfabetización digital de los docentes de enseñanza media en Uruguay. Perfiles Educativos, 46(183): 39-56.
Cuenca, R. (2015). Las carreras docentes en América Latina. La acción meritocrática para el desarrollo profesional. UNESCO.
Chasquetti, D. y Buquet, D. (2004). La democracia en Uruguay: una partidocracia de consenso. En Política 42: 221 - 247.
Dana, O. (2022). Teachers’ Pedagogical Beliefs And Technology Integration. European Proceedings of Educational Sciences, European Publisher.
Darling-Hammond, L., Hyler, M. E., Gardner, M. (2017). Effective Teacher Professional Development. Palo Alto, CA: Learning Policy Institute.
Delgado J, Siow S, de Groot J, McLane B, Hedlin, M (2021). Towards collective moral resilience: The potential of communities of practice during the COVID-19 pandemic and beyond. Journal of Medical Ethics. 2021, 47(6):374–382. doi: 10.1136/medethics-2020-106764.
Díez-Gutiérrez, E. y Gajardo Espinoza, K. (2020). Políticas educativas en tiempos de coronavirus: La confrontación ideológica en España. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9 (3e). Disponible en
Dussel, I. (2014). ¿Es el curriculum escolar relevante en la cultura digital? Debates y desafíos sobre la autoridad cultural contemporánea. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22(24), 1-21.
Emre, D. (2019). Prospective Teachers' Perceptions of Barriers to Technology Integration in Education. Contemporary Educational Technology, 10(4), 381-398.
Failache, F., Katzkowicz, N. y Machado, A. (2020). La Educación en Tiempos de Pandemia y el Día Después: El Caso de Uruguay. En Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9 (3e). Disponible en
Fernández, T. y Mancebo, Ma. E. (2015). Las políticas de inclusión educativa en Uruguay: ¿erosión de la matriz institucional clásica de la arena educativa? En Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación, 3: 71-89. Bs. As. Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Ghamrawi, N. (2022). Teachers' virtual communities of practice: A strong response in times of crisis or just another Fad? Educ Inf Technol (Dordr). 27(5):5889-5915.
González Vaillant, G. y Markarian, V. (coords.). El río y las olas: ciclos de protesta estudiantil en Uruguay (1958, 1968, 1983, 1996). Montevideo: Udelar-AGU.
Harreguy F. y Puglia, E. (2021). El uso de Schoology en CFE durante la emergencia sanitaria. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior 8(1).
Huberman, M. (1989). Las fases de la profesión docente. Ensayo de descripción y previsión. Revista Qurriculum, 2, 139-159.
Jara, I. (2016). Revisión comparativa de iniciativas nacionales de aprendizaje móvil en América Latina. El caso del Plan Ceibal de Uruguay. Paris: UNESCO.
Lucas, M., Bem-Haja, P., Siddiq, F., Moreira, A., y Redecker, C. (2021). The relation between in-service teachers’ digital competence and personal and contextual factors: What matters most? Computers & Education, 160, 104052.
Lugo, Ma. T. y Delgado, L. (2020). Hacia una nueva agenda educativa digital en América Latina. Documento de trabajo nro. 187. Bs. As.: CIPPE.
Mancebo, Ma. E. y Romero, M. (2022). El modelo burocrático de supervisión en la educación pública de Uruguay: convergencias y divergencias entre primaria y secundaria. Revista Gestión de la Educación, 8 (1). Universidad de Costa Rica.
Mancebo, Ma. E. y Romero, M. (2021). Supervisión escolar y cambio educativo. Uruguay a la luz de la experiencia internacional (2005-2020). En Cuadernos del CLAEH, 40 (113). Disponible en
Mancebo, Ma. E. (2020). “Carreras docentes: rasgos estructurales y procesos de cambio en América Latina”. IIPE de la UNESCO. Bs. As. Disponible en .
Mancebo, Ma. E. (2018). "Fronteras porosas entre la educación pública y la privada en Uruguay". En Peroni, V.- Valim, P. - Kader, C. (Organizadoras) Redefiniciones das fronteiras entre o publico e o privado. Implicacoes para a democratizacao da educacao. Porto Alegre: Editora OIKOS. ISBN 978-85-7843-788-6. Disponible en. Págs. 30 a 46.
Mancebo, Ma. E. (2017). Las decisiones públicas en educación: ¿quién, cómo, dónde se decide en Uruguay. Políticas Educativas, 11 (1): 123 a 138. Santa María.
Mancebo, Ma. E. (2016). La transformación frustrada: condiciones de trabajo y carrera docente en Uruguay (2005-2014). En Propuesta Educativa, 45.
Mancebo, Ma. E. (2012). Descentralización, financiamiento y gobernanza educativa en Chile y Uruguay. En Revista Uruguaya de Ciencia Política, 21(1): 93-118. Montevideo: FCS. 2012.
Mancebo y González Vaillant, G.(2015). Decentralization and participation in the educational “arena”: Uruguay and Chile between 2005 and 2010. En Revista Rumbos en Educación, 1. Santiago: Universidad Autónoma de Chile.
Martinez, R. y Leite, C. (2021). Políticas de Integración de Tecnologías y Formación Inicial de Maestros en Uruguay. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 24 ( 22). Disponible en Perera, M. y Aboal, D. (2017). The impact of a mathematics computer-assisted learning platform on students' mathematics test scores. Disponible en
Martínez, R.; Leite, C.; Monteiro, A. (2016). TIC y formación inicial de maestros: oportunidades y problemas desde la perspectiva de estudiantes. Cuadernos de Investigación Educativa, 7(1), 69-92, Universidad ORT Uruguay, Montevideo. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=443646604006
Morales, M. J. (2022). La competencia digital en la enseñanza mediada por tecnología. Una primera reflexión pospandemia. Revista de Ciencias Sociales, 35(51), 33-62. Epub 01 de diciembre de 2022.
Morales, M. J. y Olivera, M. (2021). (Des)conexiones y pandemia: entre las políticas de educación pública remota de emergencia y las escuelas de enseñanza media en Uruguay. Revista Linhas, 22(48), 16-49.
Olivera, M., Castillo, A., y Brossi, L. (2022). Experiencias y desafíos de la educación obligatoria en línea. Pandemia y enseñanza media en Chile y Uruguay. Revista de Ciencias Sociales, 35(51), 81-105. Epub 01 de diciembre de 2022.
Píriz, N. y Achard, I. (2022). ¿Cómo se actualizan los docentes de secundaria en Uruguay?. Revista Presencia. 7, .25-37. Colegio Stella Maris. Montevideo.
Pulfer, D. (2013). Conversación con Darío Pulfer. El desafío es traducir las pedagogías de Paulo Freire al entorno digital. Diálogos del Siteal. La irrupción de las nuevas tecnologías en el escenario educativo latinoamericano, 1-10.
Rebour, M. (2020). Creencias docentes, uso pedagógico de tecnologías y formación inicial de maestros. Tesis de Doctorado. Montevideo: Universidad ORT.
Ripani, M. F. y Muñoz, M. [Eds] (2020). Plan Ceibal 2020: Education innovation challenges in Uruguay. Montevideo: Fundación Ceibal.
Rivoir, A. y Morales, Ma.J. (2022). Educación en contexto de pandemia: retos y dilemas de la intensificación del uso de tecnologías digitales. Montevideo: Revista de Ciencias Sociales , 35 (51).
Rivoir, A. L. (Coord.). (2016). Tecnologías digitales en sociedad: análisis empíricos y reflexiones teóricas [Recurso electrónico]. Montevideo: Universidad de la República. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología.
Rivoir, A. y Lamschtein, S. (2014). Brecha digital e inclusión social, contribuciones y dilemas de las políticas 1 a 1. El caso de Ceibal en Uruguay. RAZÓN Y PALABRA Primera Revista Electrónica en Iberoamérica Especializada en Comunicación, Investigación en Comunicación Aplicada, (87), 29 p.
Rodríguez Zidán, E., & Teliz, F. A. (2010). La larga marcha hacia la revolución digital en las escuelas. Análisis de la implementación de políticas TIC en educación a partir de la experiencia del Plan Ceibal y el modelo uno a uno en Uruguay. Revista Iberoamericana De Educación, 58(1), 1–16.
Rodríguez Zidán, E., Marcelo, C., Bernasconi, G., Yot, C., Téliz, F. y Umpiérrez, S. (2017). Educadores en la era digital. Aprender a enseñar con tecnologías en la formación inicial de profesores de educación media en Uruguay, Montevideo, Fundación Ceibal, en:
Ruiz, G. (2020). Marcas de la Pandemia: El derecho a la educación afectado. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9 (3e), 45-59.
Traversa, F. (2021). Los límites del neo-institucionalismo: las coyunturas críticas y la contingencia como negación del poder. En Revista Debates 15(3):172-202. Vaillant, D. (2023). Formación del profesorado en escenarios de tecnologías digitales: contexto y perspectivas. En Fernández Enguita, M. CDD para la transformación educativa. OEI. Disponible en
Vaillant, D. (2016). Trabajo colaborativo y nuevos escenarios para el desarrollo profesional docente. Revista docencia, 60, 5-13.
Vaillant, D. (2013). Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Caso Uruguay. Buenos Aires. UNICEF. Disponible en: http://www.unicef.org/argentina/spanish/Uruguay_ok.pdf >[Consultado 19 de setiembre de 2013].
Vaillant, D. y Mancebo, Ma. E. (2022). Enseñar con tecnologías digitales. La mirada de los directores escolares de Argentina, Chile y Uruguay. Revista Caribeña de Investigación Educativa 6(2).
Vaillant, D., Rodriguez Zidane, E. y Bentancor, G. (2022). Uso de plataformas y herramientas digitales para la enseñanza de la Matemática. Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 28, Disponible en
Vaillant, D., Rodríguez-Zidán, E. y Questa-Torterolo, M. (2022). “Pandemia y percepciones docentes acerca de la enseñanza remota de emergencia: el caso de Uruguay”, Revista Electrónica Educare, 26 (1), 1-21
Vanderberghe, R. (1999). Pensando en los directores: ¿cómo concilian las presiones externas con la redefinición de su rol? Prisma 11. 55-67.
Wenger, E. (1998). Communities of practice: Learning as a social system. Systems thinker, 9(5), 23.