Núm. 20 (2024): EDUCACIÓN POST-PANDÉMICA: UN BALANCE SOBRE EL LEGADO POLÍTICO DE LA EMERGENCIA SANITARIA PARA LOS SISTEMAS EDUCATIVOS
Monográfico

LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA EN LA ARGENTINA DE LA POSTPANDEMIA

María Betania Oreja Cerruti
Universidad Nacional de Luján
Publicado 30 diciembre 2024

Palabras clave:

educación obligatoria, postpandemia, Argentina, políticas educacionales, formación general de la fuerza de trabajo
Cómo citar
Oreja Cerruti, M. B. (2024). LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA EN LA ARGENTINA DE LA POSTPANDEMIA. Journal of Supranational Policies of Education, (20), 94–116. https://doi.org/10.15366/jospoe2024.20.005

Resumen

El trabajo analiza la situación educativa en Argentina a partir de la reapertura total de sus escuelas, luego del cierre por el COVID-19, con foco en los niveles obligatorios.
Planteamos que los efectos de la pandemia no pueden separarse de un proceso de diferenciación social y de empobrecimiento de la clase trabajadora argentina, de más largo aliento, con consecuencias evidentes en las condiciones en que se forma una porción significativa de los niños y adolescentes.
Se estudia la evolución reciente de la matrícula por nivel educativo, las principales medidas impulsadas a nivel nacional y acordadas federalmente –entre fines de 2021 y 2023- y las condiciones presupuestarias previas y posteriores a la pandemia como determinantes del tipo de acción estatal.
Analizamos los resultados de aprendizaje, mediante las evaluaciones nacionales e internacionales, realizando algunas consideraciones sobre la formación de los atributos generales en la futura fuerza de trabajo y los procesos que se reforzaron o aceleraron con la pandemia.
A lo largo del trabajo sintetizamos las recomendaciones de diversos organismos internacionales a los países de América Latina para afrontar la situación de la postpandemia, y planteamos algunas reflexiones sobre su coincidencia general con la agenda de los Estados nacionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alvater, E. [1976] (2017). Algunos problemas del intervencionismo estatal. En Bonnet, A. y Piva, A. (comps/ed.), Estado y capital. El debate alemán sobre la derivación del Estado (241-305). CABA: Herramienta.

Castles, S. y Wustenberg, W. (1982). Owen y Marx: la educación politécnica durante el predominio del capitalismo industrial británico. En La educación del futuro (pp. 21-64). México: Nueva Imagen.

Claus, A. y Sanchez, B. (2019). El financiamiento educativo en la Argentina: balance y desafíos de cara al cambio de década. CABA: CIPPEC. Documento de trabajo N°178.

Di Piero, M.E; Miño Chiappino, J.S. (2021). Pandemia, desigualdad y educación en Argentina: Un estudio de las propuestas a nivel subnacional. En Gutiérrez Cham, G.; Herrera Lima, S.; y Kemner, J. (coord.), Pandemia y crisis: el COVID-19 en América Latina (321-347).Guadalajara, Jalisco: Centro María Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales (CALAS): Editorial Universidad de Guadalajara.

Fernández Enguita, M. (1985). Trabajo Escuela e Ideología. Madrid: AKAL.

Giovine, R. et al (2023). La reconfiguración de las desigualdades vinculadas a la educación secundaria argentina en situación de pandemia/postpandemia. En AAVV, PISAC COVID-19. La sociedad argentina en la postpandemia. Tomo III: Salud y género. Educación (pp. 293-371). CABA: CLACSO/Agencia de I+D+d.

Hirsh, M. e Iñigo, L. (2005). La formación del sistema educativo argentino: ¿Producción de fuerza de trabajo vs. producción de ciudadanos? Actas del 7o Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. CABA: ASET. http://www.aset.org.ar/congresos/7/11015.pdf

Iñigo Carrera, J. (2007). La formación económica de la sociedad argentina. Volumen 1. Renta agraria, ganancia industrial y deuda externa 1882-2004. CABA: Imago Mundi.

------------------- (2013). El capital: razón histórica, sujeto revolucionario y conciencia. CABA: Imago Mundi.

Kornblihtt, J; Espro, M.; Suster, M; y Mussi, E. (2023). La economía argentina reciente (2003-2019). Las razones del deterioro de las condiciones de vida de la clase obrera. En Cáceres, V. (ed), Economía política: aportes para la enseñanza (pp. 247-268). Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Jacinto, C.; Fuentes, S.; y Montes, N. (2022). Interrelaciones entre desigualdades sociales y educativas en el nivel secundario. Una revisión teórica, multidimensional y (post) pandémica. Propuesta Educativa, 31(57), 12-30.

Marx, K. [1885] (2000). El Capital. Crítica de la economía política. México: Fondo de Cultura Económica.

Muñiz Terra, L. et al (2023). Efectos de la pandemia sobre las políticas, la estructura y la dinámica socio-ocupacional. Heterogeneidad estructural, desigualdades persistentes y transiciones biográficas en la crisis. En AAVV, PISAC COVID-19. La sociedad argentina en la postpandemia. Tomo II: Trabajo. Comunicación y territorios (pp. 55-108). CABA:CLACSO/Agencia de I+D+d.

Oreja Cerruti, M. B. (2016). Forma y contenido de la política educacional: los programas del Ministerio de Educación Nacional para el mejoramiento de la calidad, la equidad y la inclusión (2003-2015). Polifonías Revista de Educación V(8), 140 - 166.

----------------- (2023). Las trayectorias como principio estructurante de las políticas para la escuela secundaria en Argentina: un análisis crítico de las orientaciones gubernamentales. Revista Argonautas 13 (20), 38-54.

--------------- y Vior, S. (2016). La educación y los organismos internacionales de crédito. Préstamos y recomendaciones para América Latina (2000-2015). Journal of Supranational policies of education 4, 18-37.

Pereira, J.M. Mendes (2010). O Banco Mundial como ator político, intelectual e financiero (1944-2008). Rio de Janeiro: Ed. Civilização Brasileira.

Rofman, R., Nistal, M. y Sáenz Guillén, L. (2024). Natalidad y demanda educativa. Observatorio de Argentinos por la Educación.

Tuñón, I. et al (2023). Infancias vulnerables en tiempos de pandemia. Privaciones en el espacio de la alimentación y la salud integral. En AAVV, PISAC COVID-19. La sociedad argentina en la postpandemia. Tomo III: Salud y género. Educación (pp. 55-104). CABA: CLACSO/Agencia de I+D+d.

Vilas, C. (2016). El ajuste estructural como reforma del Estado: una vez más sobre el Banco Mundial en América Latina. En Pereira, J.M. Mendes y Pronko, M. La demolición de derechos. Un examen de las políticas del Banco Mundial para la educación y la salud (1980-2013) (83-113). Luján: EDUNLU. Rio de Janeiro: Escola Politécnica de Saúde Joaquim Venancio/Fiocruz.

Vior, S. y Oreja Cerruti, M. B. (2014). O Banco Mundial e a sua influência na definição de políticas educacionais na América Latina (1980-2012). En Pereira, J.M. Mendes y Pronko, M., A demolição de direitos: um exame das políticas do Banco Mundial para a educação e a saúde (1980-2013) (pp. 113 – 151). Rio de Janeiro: Escola Politécnica de Saúde Joaquim Venancio/Fiocruz.

Wainer, A. (2018). Economía y política en la Argentina kirchnerista (2003-2015). Revista Mexicana de Sociología 80 (2), 323-351.

DOCUMENTOS CONSULTADOS

Boletín Oficial de la República Argentina, Decretos del Poder Ejecutivo Nacional y resoluciones del Ministerio de Educación.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2020). Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, 2019. Santiago: Naciones Unidas.

--------------- (2021). Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, 2020. Santiago: Naciones Unidas.

---------------- (2022). Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, 2021. Santiago: Naciones Unidas.

Consejo Federal de Educación, República Argentina. Resoluciones varias. https://www.argentina.gob.ar/educacion/consejofederal

Coordinación General de Estudio de Costos del Sistema Educativo, MEN. https://www.argentina.gob.ar/educacion/evaluacion-e-informacion-educativa/cgecse

Grupo Banco Mundial, UNICEF y UNESCO (2022). Dos años después. Salvando a una generación. Washington DC: Grupo Banco Mundial.

Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC)-Encuesta Permanente de Hogares y Censos de Población, Hogares y Viviendas 2010 y 2022.

Ministerio de Educación de la Nación Argentina (2020) Informe preliminar: encuesta a hogares. Continuidad pedagógica en el marco del aislamiento por COVID-19. CABA: MEN.

---------------------- (2023) Argentina en PISA digital 2022: informe de resultados. CABA: MEN.

Secretaría de Evaluación e Información Educativa, MEN (2023a). Anuario Estadístico Educativo 2022. CABA: Ministerio de Educación de la Nación.

----------------- (2023b). Resultados Aprender 2023 nivel primario (6°grado) – Censal. s/d.

UNESCO (2021). Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019). Reporte nacional de resultados. Argentina. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago

--------- (2022a). Curriculum on the move. Notas Temáticas N° 15. La transformación educativa en la cima de Naciones Unidas. s/d.

--------- (2022b). Declaración de Buenos Aires 2022. III Reunión Regional de Ministras y Ministros de Educación de América Latina y el Caribe. “El derecho a la educación en contexto: recuperar y transformar”.

UNESCO, OREALC UNESCO, UNICEF y CEPAL (2022). La encrucijada de la educación en América Latina y el Caribe. Informe regional de monitoreo ODS4-Educación 2020. París, Francia: UNESCO; Santiago, Chile: OREAL UNESCO; Panamá, Panamá: UNICEF y Santiago, Chile: CEPAL.