Palabras clave:
educación obligatoria, postpandemia, Argentina, políticas educacionales, formación general de la fuerza de trabajoResumen
El trabajo analiza la situación educativa en Argentina a partir de la reapertura total de sus escuelas, luego del cierre por el COVID-19, con foco en los niveles obligatorios.
Planteamos que los efectos de la pandemia no pueden separarse de un proceso de diferenciación social y de empobrecimiento de la clase trabajadora argentina, de más largo aliento, con consecuencias evidentes en las condiciones en que se forma una porción significativa de los niños y adolescentes.
Se estudia la evolución reciente de la matrícula por nivel educativo, las principales medidas impulsadas a nivel nacional y acordadas federalmente –entre fines de 2021 y 2023- y las condiciones presupuestarias previas y posteriores a la pandemia como determinantes del tipo de acción estatal.
Analizamos los resultados de aprendizaje, mediante las evaluaciones nacionales e internacionales, realizando algunas consideraciones sobre la formación de los atributos generales en la futura fuerza de trabajo y los procesos que se reforzaron o aceleraron con la pandemia.
A lo largo del trabajo sintetizamos las recomendaciones de diversos organismos internacionales a los países de América Latina para afrontar la situación de la postpandemia, y planteamos algunas reflexiones sobre su coincidencia general con la agenda de los Estados nacionales.
Descargas
Citas
Alvater, E. [1976] (2017). Algunos problemas del intervencionismo estatal. En Bonnet, A. y Piva, A. (comps/ed.), Estado y capital. El debate alemán sobre la derivación del Estado (241-305). CABA: Herramienta.
Castles, S. y Wustenberg, W. (1982). Owen y Marx: la educación politécnica durante el predominio del capitalismo industrial británico. En La educación del futuro (pp. 21-64). México: Nueva Imagen.
Claus, A. y Sanchez, B. (2019). El financiamiento educativo en la Argentina: balance y desafíos de cara al cambio de década. CABA: CIPPEC. Documento de trabajo N°178.
Di Piero, M.E; Miño Chiappino, J.S. (2021). Pandemia, desigualdad y educación en Argentina: Un estudio de las propuestas a nivel subnacional. En Gutiérrez Cham, G.; Herrera Lima, S.; y Kemner, J. (coord.), Pandemia y crisis: el COVID-19 en América Latina (321-347).Guadalajara, Jalisco: Centro María Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales (CALAS): Editorial Universidad de Guadalajara.
Fernández Enguita, M. (1985). Trabajo Escuela e Ideología. Madrid: AKAL.
Giovine, R. et al (2023). La reconfiguración de las desigualdades vinculadas a la educación secundaria argentina en situación de pandemia/postpandemia. En AAVV, PISAC COVID-19. La sociedad argentina en la postpandemia. Tomo III: Salud y género. Educación (pp. 293-371). CABA: CLACSO/Agencia de I+D+d.
Hirsh, M. e Iñigo, L. (2005). La formación del sistema educativo argentino: ¿Producción de fuerza de trabajo vs. producción de ciudadanos? Actas del 7o Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. CABA: ASET. http://www.aset.org.ar/congresos/7/11015.pdf
Iñigo Carrera, J. (2007). La formación económica de la sociedad argentina. Volumen 1. Renta agraria, ganancia industrial y deuda externa 1882-2004. CABA: Imago Mundi.
------------------- (2013). El capital: razón histórica, sujeto revolucionario y conciencia. CABA: Imago Mundi.
Kornblihtt, J; Espro, M.; Suster, M; y Mussi, E. (2023). La economía argentina reciente (2003-2019). Las razones del deterioro de las condiciones de vida de la clase obrera. En Cáceres, V. (ed), Economía política: aportes para la enseñanza (pp. 247-268). Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Jacinto, C.; Fuentes, S.; y Montes, N. (2022). Interrelaciones entre desigualdades sociales y educativas en el nivel secundario. Una revisión teórica, multidimensional y (post) pandémica. Propuesta Educativa, 31(57), 12-30.
Marx, K. [1885] (2000). El Capital. Crítica de la economía política. México: Fondo de Cultura Económica.
Muñiz Terra, L. et al (2023). Efectos de la pandemia sobre las políticas, la estructura y la dinámica socio-ocupacional. Heterogeneidad estructural, desigualdades persistentes y transiciones biográficas en la crisis. En AAVV, PISAC COVID-19. La sociedad argentina en la postpandemia. Tomo II: Trabajo. Comunicación y territorios (pp. 55-108). CABA:CLACSO/Agencia de I+D+d.
Oreja Cerruti, M. B. (2016). Forma y contenido de la política educacional: los programas del Ministerio de Educación Nacional para el mejoramiento de la calidad, la equidad y la inclusión (2003-2015). Polifonías Revista de Educación V(8), 140 - 166.
----------------- (2023). Las trayectorias como principio estructurante de las políticas para la escuela secundaria en Argentina: un análisis crítico de las orientaciones gubernamentales. Revista Argonautas 13 (20), 38-54.
--------------- y Vior, S. (2016). La educación y los organismos internacionales de crédito. Préstamos y recomendaciones para América Latina (2000-2015). Journal of Supranational policies of education 4, 18-37.
Pereira, J.M. Mendes (2010). O Banco Mundial como ator político, intelectual e financiero (1944-2008). Rio de Janeiro: Ed. Civilização Brasileira.
Rofman, R., Nistal, M. y Sáenz Guillén, L. (2024). Natalidad y demanda educativa. Observatorio de Argentinos por la Educación.
Tuñón, I. et al (2023). Infancias vulnerables en tiempos de pandemia. Privaciones en el espacio de la alimentación y la salud integral. En AAVV, PISAC COVID-19. La sociedad argentina en la postpandemia. Tomo III: Salud y género. Educación (pp. 55-104). CABA: CLACSO/Agencia de I+D+d.
Vilas, C. (2016). El ajuste estructural como reforma del Estado: una vez más sobre el Banco Mundial en América Latina. En Pereira, J.M. Mendes y Pronko, M. La demolición de derechos. Un examen de las políticas del Banco Mundial para la educación y la salud (1980-2013) (83-113). Luján: EDUNLU. Rio de Janeiro: Escola Politécnica de Saúde Joaquim Venancio/Fiocruz.
Vior, S. y Oreja Cerruti, M. B. (2014). O Banco Mundial e a sua influência na definição de políticas educacionais na América Latina (1980-2012). En Pereira, J.M. Mendes y Pronko, M., A demolição de direitos: um exame das políticas do Banco Mundial para a educação e a saúde (1980-2013) (pp. 113 – 151). Rio de Janeiro: Escola Politécnica de Saúde Joaquim Venancio/Fiocruz.
Wainer, A. (2018). Economía y política en la Argentina kirchnerista (2003-2015). Revista Mexicana de Sociología 80 (2), 323-351.
DOCUMENTOS CONSULTADOS
Boletín Oficial de la República Argentina, Decretos del Poder Ejecutivo Nacional y resoluciones del Ministerio de Educación.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2020). Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, 2019. Santiago: Naciones Unidas.
--------------- (2021). Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, 2020. Santiago: Naciones Unidas.
---------------- (2022). Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, 2021. Santiago: Naciones Unidas.
Consejo Federal de Educación, República Argentina. Resoluciones varias. https://www.argentina.gob.ar/educacion/consejofederal
Coordinación General de Estudio de Costos del Sistema Educativo, MEN. https://www.argentina.gob.ar/educacion/evaluacion-e-informacion-educativa/cgecse
Grupo Banco Mundial, UNICEF y UNESCO (2022). Dos años después. Salvando a una generación. Washington DC: Grupo Banco Mundial.
Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC)-Encuesta Permanente de Hogares y Censos de Población, Hogares y Viviendas 2010 y 2022.
Ministerio de Educación de la Nación Argentina (2020) Informe preliminar: encuesta a hogares. Continuidad pedagógica en el marco del aislamiento por COVID-19. CABA: MEN.
---------------------- (2023) Argentina en PISA digital 2022: informe de resultados. CABA: MEN.
Secretaría de Evaluación e Información Educativa, MEN (2023a). Anuario Estadístico Educativo 2022. CABA: Ministerio de Educación de la Nación.
----------------- (2023b). Resultados Aprender 2023 nivel primario (6°grado) – Censal. s/d.
UNESCO (2021). Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019). Reporte nacional de resultados. Argentina. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago
--------- (2022a). Curriculum on the move. Notas Temáticas N° 15. La transformación educativa en la cima de Naciones Unidas. s/d.
--------- (2022b). Declaración de Buenos Aires 2022. III Reunión Regional de Ministras y Ministros de Educación de América Latina y el Caribe. “El derecho a la educación en contexto: recuperar y transformar”.
UNESCO, OREALC UNESCO, UNICEF y CEPAL (2022). La encrucijada de la educación en América Latina y el Caribe. Informe regional de monitoreo ODS4-Educación 2020. París, Francia: UNESCO; Santiago, Chile: OREAL UNESCO; Panamá, Panamá: UNICEF y Santiago, Chile: CEPAL.