Núm. 19 (2024): Discursos desde la Política Educativa sobre los desafíos migratorios globales
Monográfico

EDUCACIÓN SOCIAL ANTE LOS DISCURSOS DE ODIO: COMPETENCIAS INTERCULTURALES EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA

Teresa Rebolledo Gámez
Universidad Pablo de Olavide
Publicado 5 junio 2024

Palabras clave:

discurso de odio, educación social, formación, innovación educativa, competencia intercultural
Cómo citar
Rebolledo Gámez, T., & Rodríguez-Casado, R. (2024). EDUCACIÓN SOCIAL ANTE LOS DISCURSOS DE ODIO: COMPETENCIAS INTERCULTURALES EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA. Journal of Supranational Policies of Education, 1(19), 68–83. https://doi.org/10.15366/jospoe2024.19.004

Resumen

La propagación de discursos de odio hacia las personas inmigrantes, de origen extranjero o pertenecientes a minorías étnicas son uno de los peligros más graves para la convivencia pacífica en la sociedad actual. Existe una gran preocupación sobre las consecuencias discriminatorias e incluso delictivas que generan la propagación de los discursos de odio. Las normas legales establecen cuándo se traspasa la línea que convierte estas expresiones en actos condenables como delito, si bien en el ámbito de las redes sociales y los medios de comunicación, a veces, encontramos límites difusos entre el derecho a la libertad de expresión y los discursos o delitos de odio. Es por ello que necesitamos profesionales educativos con competencias interculturales que dispongan de estrategias para combatir estas situaciones. A partir de una experiencia de innovación docente en el Grado en Educación Social, en este trabajo reflexionamos sobre distintos aspectos que deberían estar presente en la formación universitaria intercultural en el ámbito de los discursos y delitos de odio, concluyendo que sigue existiendo una necesidad acuciante de que los profesionales del ámbito socioeducativo estén preparados para abordar esta realidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Chambi-Ancori, O. (2021). Interculturalidad crítica y pensamiento crítico desde la cosmovisión andina, como aporte a la educación intercultural. Maestro y Sociedad, 18(4), 1420-1435.

Comisión Europea (2021). Communication from the Commission to the European Parliament and the Council “A more inclusive and protective Europe: extending the list of EU crimes to hate speech and hate crime”. https://commission.europa.eu/document/405d4be5-867b-4dcb-bf97-f61fae89868c_en?prefLang=es

Comisión Europea (2023). Communication on “No place for hate: a Europe united against hatred”. https://commission.europa.eu/document/405d4be5-867b-4dcb-bf97-f61fae89868c_en?prefLang=es

Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia (2016) (traducción). Recomendación de política general nº 15 relativa a la lucha contra el discurso de odio y memorándum explicativo. https://www.inclusion.gob.es/oberaxe/ficheros/documentos/2016_12_21-Recomendacion_ECRI_NO_15_Discurso_odio-ES.pdf

Consejo de Europa (2022) (traducción). Recomendación CM/Rec(2022)10 del Comité de Ministros a los Estados miembros sobre políticas multinivel y gobernanza para la integración intercultural. https://www.inclusion.gob.es/oberaxe/es/publicaciones/documentos/documento_0155.htm

Federación SOS Racismo (2022). Informe anual sobre el racismo en el Estado español. Federación SOS Racismo. https://sosracismo.eu/sos-racismo-presenta-informe-anual-2022/

Fuentes-Lara, C. y Arcila-Calderón, C. (2023). El discurso de odio islamófobo en las redes sociales. Un análisis de las actitudes ante la islamofobia en Twitter. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 14(1), 225-240. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM.23044

Huertas Bailén, A. y Peres-Neto, L. (2023). Racismo en redes. El discurso de odio contra la comunidad china durante la pandemia de covid-19. En M.I. Míguez-González y A. DafonteGómez (Coords.), Narrativas digitales contra la desinformación. Verificación de datos y alfabetización en la sociedad de la información (pp. 161-171). Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

Izquierdo-Montero, A. y Aguado-Odina, T. (2020). Discursos de odio: una investigación para hablar de ello en centros educativos. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 24(3), 175-195. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i3.15385

Martín Cuadrado, A.M., Pérez Sánchez, L. y Cano Ramos, M.A. (2017). El método de caso: una experiencia de aprendizaje activo en el Grado de Educación Social. RES: Revista de Educación Social, 24, 700-706.

Martínez, F. y Sánchez Ceci, P. (2023). Discursos de odio: aportes semióticos para su conceptualización. Methaodos. Revista de ciencias sociales, 11(1), 1-15. http://dx.doi.org/10.17502/mrcs.v11i1.672

Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (2018, revisado y reeditado en 2020). Informe de delimitación conceptual en materia de delitos de odio. Madrid: Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia. https://www.inclusion.gob.es/oberaxe/es/publicaciones/documentos/documento_0125.htm

Ministerio del Interior (2020). Protocolo de actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad para los delitos de odio y conductas que vulneran las normas legales sobre discriminación. Ministerio del Interior del Gobierno de España. https://www.interior.gob.es/opencms/pdf/servicios-al-ciudadano/Delitos-de-odio/descargas/PROTOCOLO-DE-ACTUACION-DE-LAS-FUERZAS-Y-CUERPOS-DE-SEGURIDAD-PARA-LOS-DELITOS-DE-ODIO-Y-CONDUCTAS-QUE-VULNERAN-LAS-NORMAS-LEGALES-SOBRE-DISCRIMINACION.pdf

Ministerio del Interior (2022). Informe sobre la evolución de los delitos de odio en España. Ministerio del Interior del Gobierno de España. https://www.interior.gob.es/opencms/export/sites/default/.galleries/galeria-de-prensa/documentos-y-multimedia/balances-e-informes/2022/Informe_Evolucion_delitos_odio_2022.pdf

Neubauer Esteban A. (2022). Elementos de la competencia intercultural: un análisis documental de la política educativa supranacional de la Unión Europea. Revista Complutense de Educación, 33(4), 713-723. https://doi.org/10.5209/rced.76568

Rebolledo Gámez, T. y Rodríguez Casado, M.R. (2022). Competencias interculturales para gestionar los discursos de odio: diseño de innovación docente en educación social. En D. Cobos Sanchiz, E. López Meneses, A.H. Martín Padilla, L. Molina García y A. Jaén Martínez (Coords.), Educar para transformar: innovación pedagógica, calidad y TIC en contextos formativos (pp. 1191-1197). Madrid: Editorial Dykinson.

Rebolledo Gámez, T. y Rodríguez Casado, R. (2023). Pensamiento crítico como competencia para gestionar discursos de odio ante la inmigración y otras minorías étnicas en educación social. En R.M. Díaz Jiménez y B. Macías Gómez-Estern (Coords.), Innovación en las universidades: oportunidades para la transformación docente (pp. 93-102). Barcelona: Ediciones Octaedro.

Sanz Leal, M., Orozco Gómez, M.L. y Toma, R.B. (2021). Construcción conceptual de la competencia global en educación. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 34(1), 83-103. https://doi.org/10.14201/teri.25394

UNESCO (2015). Educación para la ciudadanía mundial. Temas y objetivos de aprendizaje. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000233876

UNESCO (2022a). Combatir los discursos de odio a través de la educación Foro Mundial Multilateral en línea Informe de la reunión. https://www.infocop.es/pdf/discurso%20de%20odio.pdf

UNESCO (2022b). Afrontar el discurso de odio: respuestas educativas. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000382290_spa