Núm. 19 (2024): Discursos desde la Política Educativa sobre los desafíos migratorios globales
Monográfico

LA EDUCACIÓN, LA CUESTIÓN MIGRATORIA Y LOS DISCURSOS DE ODIO EN LA EXTREMA DERECHA ESPAÑOLA

JOSÉ MANUEL CORRALES AZNAR
32872190S
Publicado 5 junio 2024

Palabras clave:

intolerancia, bulos, ideologización, migración, polarización
Cómo citar
CORRALES AZNAR, J. M., & Batista Rios, M. (2024). LA EDUCACIÓN, LA CUESTIÓN MIGRATORIA Y LOS DISCURSOS DE ODIO EN LA EXTREMA DERECHA ESPAÑOLA . Journal of Supranational Policies of Education, 1(19), 50–67. https://doi.org/10.15366/jospoe2024.19.003

Resumen

La educación, la migración y los discursos de odio han ganado relevancia en el debate social y político en España, siguiendo la estela de otros países europeos, especialmente debido al protagonismo progresivo de partidos como VOX, que promueven una agenda ultranacionalista y conservadora. En la actualidad, la educación se ha convertido en un campo ideológico de intensa crispación y confrontación, donde la extrema derecha expresa inquietud por la supuesta "ideologización" de los programas educativos. Acusan a estos programas de promover valores contrarios a las creencias de la sociedad, generando la propagación de diversos bulos desinformativos en este ámbito. La migración es un pilar central de su discurso, estigmatizando a los migrantes como amenazas peligrosas para la cultura e identidad españolas. Los discursos populistas, reaccionarios y xenófobos generan una progresiva polarización, hostilidad y discriminación hacia las comunidades migrantes, alimentando divisiones sociales y erosionando los valores de convivencia y respeto mutuo. Por eso es esencial reconocer y enfrentar estos discursos para proteger los valores democráticos y promover una sociedad inclusiva y respetuosa. La educación debe ser una herramienta para la igualdad y la cohesión social, en lugar de promover la intolerancia y la discriminación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ansaldi, W. (2022). Propuesta para una agenda de investigación sobre las derechas latinoamericanas. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 132, 123-144.

Antón, C. (2021). El Modelo de las Comunidades Locales de Aprendizaje contra el Racismo, la Xenofobia y los discursos de odio, como Herramienta de formación continua para la policía local. Madrid: Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE)

Azqueta, A. y Merino-Arribas, A. (2022). La educación en la prevención del radicalismo: una revisión para Europa. Revista de Educación, 397, 209-238.

Cabezas, A. y Medina, P (2021). Mapeo de actores y repertorios de odio: el género y la migración en el epicentro de las políticas anti-derechos en España y la Unión Europea. Madrid: Asociación de investigación y especialización sobre temas Iberoamericanos.

Corrales, J.M. (2023). Bulos y estrategias de comunicación de la ultraderecha española sobre la agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible. En A. Barrientos-Báez (Ed.) Libro de Actas del XV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social (CILCS), 22, 23 y 24 de noviembre de 2023. Madrid: Historia de los Sistemas Informativos.

Escudero, L. (2022). El racismo negado: una etnografía sobre el silenciamiento y la sofisticación de las prácticas de discriminación racial en el contexto español. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Escudero, L. (2023). El racismo a examen. Una aproximación al modelo estatal de investigación y diagnóstico del racismo en el Estado español. Methaodos. revista de ciencias sociales,11(1), m231101a08.

Fernández, E. y Malo de Molina, I. (2014). En Grupo de Trabajo de Estudios e Informes del Consejo para la eliminación de la discriminación racial o étnica (Coord.) Percepción de la discriminación por origen racial y étnico por parte de sus potenciales víctimas en 2013. Madrid: Centro de publicaciones Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de España.

Fundación Mutua Madrileña: Fundación ANAR (2021). III Informe de Prevención del Acoso Escolar en Centros Educativos en tiempos de pandemia 2020-2021: la opinión de los estudiantes. Madrid: Fundación Mutua Madrileña.

Gómez-Zorrilla, S. y Gaya, F. (2015). Lucha contra la discriminación racial o étnica: materiales audiovisuales para trabajar por la igualdad de trato. Madrid: Dirección General de Migraciones, Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Heyne, L. y Manucci L. (2021). A new Iberian exceptionalism?: comparing the populist radical right electorate in Portugal and Spain. Political Research Exchange, vol. 3, n. 1 1989985.

Ibarra, E. (2020). Por una migración segura, ordenada y regular. Movimiento contra la Intolerancia, Informe Raxen, Número especial 2020, 3-10.

Ibarra, E. (2021). Intolerancia, discriminación, discurso y delito de odio Por la protección universal de la víctima. Cuadernos de análisis Movimiento contra la Intolerancia, 74, 5-19.

Izquierdo, A., Laforgue, N., Quirós, A. y Lorón, I. (2022). Adolescentes frente a los discursos de odio: una investigación participativa para identificar escenarios, agentes y estrategias para afrontarlos. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, FAD.

Morán, J. M. (2023). ¿Cómo cautiva a la juventud el neoconservadurismo? Rebeldía, formación e influencers de extrema derecha en Latinoamérica. Methaodos.revista de ciencias sociales, 11(1), m231101a05.

Olmos, A., y Godoy, P. (2020). Retos epistémico-metodológicos en la investigación sobre racismo. En S. M. Sassone, B. Padilla, M. González, y B. Matossian (Coords.): Diversidad, migraciones y participación ciudadana: identidades y relaciones interculturales (pp. 25-42). Buenos Aires: Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Sánchez-Muros, P. S. (2015). Minoría gitana y prejuicio étnico en la preadolescencia: procesos de exclusión e inclusión en el ámbito escolar. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 8 (3), 396-408.

Sebastiani, L., Godoy, P., y Olmos, A. (2022). ¿Medir el racismo o descifrar sus lógicas? Aportes desde el contexto español. Tabula Rasa, 41, 225-247.

Stefanoni, P. (2021). ¿La rebeldía se volvió de derecha? Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Vaggione, J. M., Sgró, M. C., y Peñas, M. A. (2021). Prólogo. En M. A. Peñas, M. C. Sgró, y M. C. Johnson (Eds.), Neoconservadurismos y política sexual. Discursos, estrategias y cartografías de Argentina (pp. 9-32). Córdoba: Ediciones del Puente.

Velázquez, P., Patiño, M. E., y Pedroza, B. (2022). Discursos conservadores en torno a las familias: entre el orden de género y las falacias naturalistas. El caso del Frente Nacional por la Familia en México (FNF). Ciencias Sociales y Religión, 2(24), 1-29.

Vox (2018). 100 medidas urgentes de VOX para España. Recuperado el 18 de junio de 2023 de: https://www.voxespana.es/noticias/100-medidas-urgentes-vox-espana-20181006