Núm. 18 (2023): El derecho a la educación. Perspectivas supranacionales y constitucionales
Monográfico

LA EDUCACIÓN PÚBLICA DE GESTIÓN COMUNITARIA INDÍGENA EN CHACO: ANÁLISIS DESDE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS DERECHOS INDÍGENAS

Tatiana Sabrina Barboza
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Nacional del Nordeste
Biografía
Cesar Mauricio Kasprzyk
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - Universidad Nacional de Córdoba
Biografía
Publicado 28 diciembre 2023

Palabras clave:

internacionalización, derechos indígenas, instrumentos internacionales, autonomía, EPGCBII
Cómo citar
Barboza, T. S., & Kasprzyk, C. M. (2023). LA EDUCACIÓN PÚBLICA DE GESTIÓN COMUNITARIA INDÍGENA EN CHACO: ANÁLISIS DESDE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS DERECHOS INDÍGENAS. Journal of Supranational Policies of Education, (18). https://doi.org/10.15366/jospoe2023.18.007

Resumen

En el presente trabajo se retoman los principales instrumentos internacionales que presentan contenido específico sobre el derecho a la educación y los pueblos indígenas. Desde una perspectiva crítica se analizan los documentos que constituyen las bases para el reconocimiento del derecho a la educación bilingüe en la Constitución de la Nación Argentina y de la provincia del Chaco -reformadas en 1994- y la legislación vigente que permitió la configuración de la Educación Pública de Gestión Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena (EPGCBII) en el sistema escolar provincial entre los años 2010 y 2014, la cual es expresión del logro de cierto grado de autonomía por parte de las comunidades Qom, Wichí y Moqoit. Se trata de un abordaje cualitativo que incluye el análisis de documentos, la sistematización de bibliografía específica sobre el marco internacional de derechos humanos y derechos indígenas y fragmentos de entrevistas en profundidad a funcionarios provinciales y a docentes indígenas. El trabajo pone en evidencia que la presencia de sus derechos colectivos en el plano internacional configura una herramienta importante para la lucha que las comunidades indígenas deben librar en el plano local; en ese sentido, algunas de las políticas educativas que se desarrollaron en el Chaco en los últimos años se fundamentan en las orientaciones de instrumentos internacionales como el Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo y la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, de modo que puede deducirse alguna incidencia del proceso de internacionalización de los derechos indígenas en la construcción de políticas educativas más respetuosas de los intereses y necesidades de sus comunidades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alvarez, G., Gugay, A., Crolla, M., Tagliani, F. y Yaber, T. (2020). El derecho a la educación según las bases constitucionales y legales en los países de América del Sur. En G. Ruiz (Dir. y Comp.), El derecho a la educación: definiciones, normativas y políticas públicas revisadas (pp. 65-112). Buenos Aires: Eudeba.

Anaya, J. (2010). El derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación tras la adopción de la Declaración. En C. Charters y R. Stavenhagen (Eds.), El desafío de la Declaración. Historia y Futuro de la Declaración de la ONU sobre Pueblos Indígenas (pp. 194-209). Dinamarca: IWGIA.

Artieda, T., Liva, Y. y Almiron, V. (2015). ‘Tenemos la fuerza que nos da la comunidad, la organización’. Resistencia indígena, escuela media y trabajo docente en el Chaco (1994-2010). En D. Veiravé (Comp.), Mirar la escuela secundaria desde el trabajo docente (pp. 83-112). Corrientes: EUDENNE.

Artieda, T. y Rosso, L. (2019). Las luchas indígenas por la igualdad en educación en el Chaco, Argentina. Rizoma freiriano, 27, Instituto Paulo Freire de España.

Aylwin, J. (2009). La Declaración de Naciones Unidas sobre derechos de los pueblos indígenas y sus implicaciones para América Latina. En N. Álvarez Molinero, D. Oliva Martínez y N. Zúñiga García-Falces (Eds.), Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Hacia un mundo intercultural y sostenible (pp. 285-296). Bilbao: Catarata.

Asamblea General de las Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Resolución 217 A (III). París, Francia.

Asamblea General de las Naciones Unidas (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. 107° Sesión Plenaria. Nueva York, Estados Unidos.

Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (2016). Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Santo Domingo, República Dominicana.

Bazán, V. (2003). Los derechos de los pueblos indígenas en Argentina: diversos aspectos de la problemática. Sus proyecciones en los ámbitos interno e internacional. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, año XXXVI, 108, 759-838.

Bengoa, J. (2000). La emergencia indígena en América Latina. D.F., México: Fondo de Cultura Económica.

Cámara de Diputados de la provincia del Chaco (1994). Constitución de la Provincia del Chaco 1957-1994. Resistencia, Argentina.

Cámara de Diputados de la provincia del Chaco (2010). Ley de Educación Provincial N° 6691. Resistencia, Argentina.

Cámara de Diputados de la provincia del Chaco (2010). Ley que declara lenguas oficiales de la provincia a las de los pueblos qom, moqoit y wichi N° 6604. Resistencia, Argentina.

Cámara de Diputados de la provincia del Chaco (2014). Ley de Educación Pública de Gestión Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena N° 7446. Resistencia, Argentina.

Carbonell, M. y Pérez Portilla, K. (2002) (Coords.). Comentarios a la reforma constitucional en materia indígena. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Cardinaux, N. (2014). El derecho a la educación: discursos supranacionales versus materializaciones nacionales. Introducción. Journal of Supranational Policies of Education, 2, 3-4.

Charters, C. y Stavenhagen, R. (2010). La Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas: cómo se hizo realidad y qué nos anuncia. En C. Charters y R. Stavenhagen (Eds.), El desafío de la Declaración. Historia y Futuro de la Declaración de la ONU sobre Pueblos Indígenas (pp. 10-14). Dinamarca: IWGIA.

Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1960). Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza. París, Francia.

Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2001). Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural. París, Francia.

Congreso de la Nación Argentina (1994). Constitución de la Nación Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Congreso de la Nación Argentina (2006). Ley de Educación Nacional Nº 26206. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Gargarella, R. (2013). Nuevo constitucionalismo latinoamericano y derechos indígenas. Una breve introducción. Boletín Onteaiken, 15, 22-32.

Hirsch, S. y Lazzari, A. (2016). Pueblos indígenas en la Argentina: interculturalidad, educación y diferencias. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.

Kempf, I. (2007). “Resistiendo al viento”: avances y retrocesos en el desarrollo reciente de los derechos de los pueblos indígenas en las Naciones Unidas. En S. Martí i Puig (Ed.), Pueblos indígenas y política en América Latina. El reconocimiento de sus derechos y el impacto de sus demandas a inicios del siglo XXI (pp. 161-180). Barcelona: CIDOB.

Kempf, I. (2009). Cuando la fuerza irresistible mueve al objeto inamovible: aspectos controvertidos en la negociación de la Declaración sobre derechos de los pueblos indígenas. En N. Álvarez Molinero, D. Oliva Martínez y N. Zúñiga García-Falces (Eds.), Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Hacia un mundo intercultural y sostenible (pp. 51-64). Bilbao: Catarata.

López, L. E. (2006). Democracia y cambios en la educación indígena en América Latina: A manera de epílogo. En L. E. López y C. Rojas (Eds.), La EIB en América Latina bajo examen (pp. 367-373). Bolivia: Plural editores.

Martínez de Bringas, A. (2007). El reto de hacer efectivos los derechos de los pueblos indígenas. La difícil construcción de una política intercultural. En S. Martí i Puig (Ed.), Pueblos indígenas y política en América Latina. El reconocimiento de sus derechos y el impacto de sus demandas a inicios del siglo XXI (pp. 305-331). Barcelona: CIDOB.

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. Provincia del Chaco (2012). Resolución N° 10469. Resistencia, Argentina.

Ministerio de Economía. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2010. Argentina.

Nash Rojas, C. (2004). Los derechos humanos de los indígenas en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En J. Aylwin (Ed.), Derechos humanos y pueblos indígenas: tendencias internacionales y contexto chileno (pp. 29-43). Temuco, Chile: Instituto de Estudios Indígenas, Universidad de la Frontera.

OIT, Organización Internacional del Trabajo (1957). Convenio sobre poblaciones indígenas y tribales Nº 107. Ginebra, Suiza.

OIT, Organización Internacional del Trabajo (1989). Convenio sobre pueblos indígenas y tribales Nº 169. Ginebra, Suiza.

Rodrigues Pinto, S. y Dominguez Avila, C. (2011). Sociedades plurales, multiculturalismo y derechos indígenas en América Latina. Política y Cultura, 35, 49-66.

Rodríguez-Piñero, L. (2007). La internacionalización de los derechos indígenas en América Latina: ¿el fin de un ciclo?. En S. Martí i Puig (Ed.), Pueblos indígenas y política en América Latina. El reconocimiento de sus derechos y el impacto de sus demandas a inicios del siglo XXI (pp. 181-199). Barcelona: CIDOB.

Rodríguez-Piñero, L. (2009). La “implementación” de la Declaración: las implicaciones del artículo 42. En N. Álvarez Molinero, D. Oliva Martínez y N. Zúñiga García-Falces (Eds.), Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Hacia un mundo intercultural y sostenible (pp. 65-106). Bilbao: Catarata.

Ruiz, G. (2023, 18 de marzo). El derecho a la educación, entre los derechos humanos, es el más igualador de todos ellos. El Arcón de Clio. Recuperado de https://revista.elarcondeclio.com.ar/guillermo-ramon-ruiz-el-derecho-a-la-educacion-entre-los-derechos-humanos-es-el-mas-igualador-de-todos-ellos/?fbclid=IwAR3sVlniX3K0hBp_OT0QuK6b3STTgNle-HrgxEtsuNkMXNE2NoW3PRNlzs8

Ruiz, G. y Scioscioli, S. (2018). El derecho a la educación: dificultades en las definiciones normativas y de contenido en la legislación argentina. Revista Española de Derecho Constitucional, 114, 105-129. Recuperado de https://doi.org/10.18042/cepc/redc114.04

Sassen, S. (2013). Territorio, autoridad y derechos. De los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales. Buenos Aires: Katz.

Scioscioli, S. (2015). La educación básica como derecho fundamental. Implicancias y alcances en el contexto de un Estado federal. Buenos Aires: Eudeba.

Schriewer, J. (2011). Sistema mundial y redes de interrelación: la internacionalización de la educación y el papel de la investigación comparada. En M. Caruso y H. Tenorth (Comp.), Internacionalización. Políticas educativas y reflexión pedagógica en un medio global (pp. 41-105). Buenos Aires: Granica.

Stavenhagen, R. (1992). Los derechos de los indígenas: algunos problemas conceptuales. Nueva Antropología, XIII(43), 83-99.

Stavenhagen, R. (2005). Las cuestiones indígenas. Los derechos humanos y las cuestiones indígenas. Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas. Comisión de Derechos Humanos 61º período de sesiones. Consejo Económico y Social. Naciones Unidas.

Stavenhagen, R. (2009). Los pueblos indígenas como nuevos ciudadanos del mundo. En N. Álvarez Molinero, D. Oliva Martínez y N. Zúñiga García-Falces (Eds.), Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Hacia un mundo intercultural y sostenible (pp. 19-36). Bilbao: Catarata.

Stavenhagen, R. (2010). Cómo hacer para que la Declaración sea efectiva. En C. Charters y R. Stavenhagen (Eds.), El desafío de la Declaración. Historia y Futuro de la Declaración de la ONU sobre Pueblos Indígenas (pp. 374-394). Dinamarca: IWGIA.

Thisted, S. (2012). ¿Interculturalidad para todos o para los “otros”? Debates en educación intercultural en la Argentina. En N. Gluz y J. Arzate Salgado (Coords), Debates para una reconstrucción de lo público en educación. Del universalismo liberal a “los particularismos” neoliberales (p. 291-306). Universidad Nacional de General Sarmiento; Universidad Autónoma del Estado de México, México.

Tomasevski, K. (s/f). Indicadores del derecho a la educación. Recuperado de http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/indicadores-del-derecho-a-la-educacion.pdf

Willemsen-Díaz, A. (2010). Cómo llegaron los derechos de los pueblos indígenas a la ONU. En C. Charters y R. Stavenhagen (Eds.), El desafío de la Declaración. Historia y Futuro de la Declaración de la ONU sobre Pueblos Indígenas (pp. 16-32). Dinamarca: IWGIA.

Zibechi, R. (2005). La educación en los movimientos sociales. Programa de las Américas del Centro de Relaciones Internacionales, 1-6.