CALL FOR PAPERS - JoSPoE 20

29-10-2023

MONOGRÁFICO No 20. EDUCACIÓN POSTPANDÉMICA: UN BALANCE SOBRE
EL LEGADO POLÍTICO DE LA EMERGENCIA SANITARIA PARA LOS SISTEMAS
EDUCATIVOS

La pandemia de Covid 19 impactó de manera substantiva los sistemas educativos a nivel mundial. La emergencia sanitaria declarada en la mayor parte del globo produjo, inmediatamente, la interrupción del cotidiano escolar presencial y la migración, más o menos efectiva y real, hacia formatos remotos de interacción pedagógica. Por primera vez desde la universalización de la educación escolarizada, a inicios de abril de 2020, las instituciones de formación de prácticamente todo el globo fueron paralizadas al mismo
tiempo. Según datos de la UNESCO1, para entonces 1.600 millones de estudiantes se vieron directamente afectados, lo que corresponde a 91% del total, en 194 países alrededor del mundo. La suspensión de las actividades presenciales en las instituciones educativas fue producto de una decisión sanitária y no pedagógica, ni de política educacional. El efecto de ese proceso sobre los aprendizajes escolares fue, tal vez, el resultado más evidente y abordado en los medios de comunicación y en los foros específicos. Sin embargo, una lectura retrospectiva nos permite reconocer que, más allá del inédito cierre temporario
global de instituciones educativas, no hubo grandes novedades a no ser la aceleración de procesos, tendencias y recomendaciones que ya existían y, en muchos casos, estaban en curso.

Casi inmediatamente a la declaración de la pandemia, diversas organizaciones de la “sociedad civil”, notadamente aquellas que representan intereses empresariales, de acuerdo con cada realidad nacional particular, se articularon para producir diagnósticos y orientaciones para la educación en la post-pandemia, con fuerte respaldo y alineamiento con los organismos internacionales, como el Banco Mundial, la UNESCO y la OCDE. Las propuestas surgidas de estos espacios tornaron evidentes procesos que ya se encontraban
en curso y que, con la pandemia como excusa, sufrieron importante aceleración demarcando un horizonte de educación post-pandémica reconfigurado. Entre ellos, destacamos: procesos de privatización abierta y encubierta de la formación; redimensionamiento del proceso de trabajo en el cotidiano escolar; profundización de la precarización del trabajo docente; incorporación maciza de tecnología educacional con la generalización de formatos híbridos de interacción pedagógica; padronización y aligeramiento de los contenidos escolares; difusión de propuestas de educación domiciliaria a largo plazo, entre otros. Todos esos elementos, que forman parte del horizonte educativo post-pandémico son, en buena medida, tributarios de las reformas empresariales de la educación con impacto directo en los contenidos y formatos de los procesos formativos y, particularmente, en el trabajo docente. La reconversión de la educación pública hacia formatos de formación cada vez más regulados por el mercado, en sus diferentes dimensiones, constituye el eje de las sucesivas propuestas elaboradas por organismos internacionales y organizaciones empresariales a lo largo de los últimos años. 


Al mismo tiempo, la reflexión académica sobre las huellas de la pandemia en la educación se multiplicó durante el mismo período. Numerosas publicaciones (entre ellas: recopilaciones de origen diverso, documentos oficiales, números monográficos de publicaciones periódicas, etc) retrataron diversos impactos causados por la emergencia sanitaria sobre la educación tanto con escritos al calor del momento como, posteriormente, por investigaciones más estructuradas aunque aún fuertemente limitadas por las
restricciones sanitarias. Sin embargo, más allá de la “novedad” de la masificación de la mediación tecnológica del vínculo pedagógico, la constatación generalizada de los mismos parece ser la profunda desigualdad social que atraviesa, de maneras diferentes, tanto los países del centro como de la periferia del capitalismo y que la pandemia tornó evidente.

Este número monográfico invita a reflexionar sobre el legado de la emergencia sanitaria generada por la pandemia sobre los sistemas educativos, en clave de política educativa supranacional. Para ello, tomamos como aspectos destacados de análisis los diagnósticos y  las recomendaciones internacionales elaboradas durante y después de la paralización de las actividades escolares, las políticas nacionales/regionales/sub-nacionales que, basadas en ellos, orientaron las actividades escolares durante la emergencia sanitaria y la retomada posterior de la presencialidad, así como los desafíos persistentes del cotidiano escolar.

Desde una perspectiva crítica, entendemos que la actuación de los organismos internacionales precisa ser considerada en una perspectiva de historicidad y de totalidad que replantea su lugar en la estructura y en la dinámica del capitalismo contemporáneo. Esto se aplica, particularmente, para el análisis de sus propuestas sobre la educación post- pandémica de los llamados países “en desarrollo”. En ese sentido, proponemos el análisis no sólo de las propuestas construídas en ese período por estas organizaciones, sino también la forma como ese proyecto se expresa en ámbito nacional, recuperado por organizaciones locales o regionales.


Las políticas educativas provocadas por la emergencia sanitaria y sus derivaciones actuales constituyen otro vector de reflexión, en su articulación con políticas más amplias como las destinadas a democratizar el acceso al universo digital, a garantizar la seguridad alimentaria de las familias, o a la extensión del derecho a una renta mínima. También se incluyen en esta categoría reflexiones específicas sobre el impacto de la emergencia sanitaria sobre el trabajo docente que ha constituído un centro neurálgico de, prácticamente, todas las políticas adoptadas.


Por fin, en el ámbito del cotidiano escolar proponemos indagar sobre el significado concreto de la llamada “nueva normalidad” en contraste o relación con las políticas educativas supranacionales, o sea, confrontar las recomendaciones internacionales con las condiciones reales de las instituciones de formación que, según parecen indicar los estudios disponibles, no han sufrido grandes modificaciones.

Idiomas: español, portugués, inglés (otros posibles idiomas pueden ser aceptados según
acuerdo).
Envío de contribuciones: los manuscritos deben ser enviados electrónicamente a través
del sitio web de JOSPOE respetando las pautas que allí figuran:
https://revistas.uam.es/index.php/jospoe/about/submissions#authorGuidelines
No serán admitidas contribuciones que han sido enviadas para su publicación o publicadas
en otras revistas.
Fecha límite para el envío de las contribuciones: marzo de 2024
Publicación: 2o semestre de 2024
Editores invitados: Marcela Pronko. EPSJV/Fiocruz – Brasil.
Contacto: pronkom@gmail.com

 

 

1Página interactiva creada por la UNESCO (2020) para acompañar el impacto de la Covid-19 sobre los
sistemas educativos a nivel mundial. Disponible en https://es.unesco.org/covid19/educationresponse