Vol. 9 Núm. 4 (2011): Educación para la Justicia Social
Artículos

La Inclusión de las Familias Inmigrantes en la Escuela: El Caso de una Comunidad Peruana en Japón

Publicado 29 mayo 2016

Palabras clave:

Relación Familia-Escuela, Familias Inmigrantes, Inclusión de la Familia en la Escuela
Cómo citar
Nakamura Goshima, P. (2016). La Inclusión de las Familias Inmigrantes en la Escuela: El Caso de una Comunidad Peruana en Japón. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 9(4). https://doi.org/10.15366/reice2011.9.4.009

Resumen

En las últimas décadas nos encontramos con una aceleración cada vez mayor de las migraciones internacionales, las cuales conllevan a una mayor diversidad dentro de las escuelas. El reto para ellas es no solamente atender a las necesidades y diferencias de los alumnos, sino también incluir a las familias inmigrantes dentro de la escuela y el proceso educativo de sus hijos. El presente artículo estudia el caso de las familias peruanas que han migrado a Japón y que están formando y educando a sus hijos en este país, dentro de una cultura y sociedad tan distinta a la suya. La inclusión de estas familias dentro de la escuela se hace imperante, pues muchas han decidido radicar permanentemente en el Japón. El objetivo del presente trabajo es centrarnos en la relación familia-escuela para analizar de qué manera se están integrando las familias peruanas a la escuela pública japonesa y qué factores estarían influyendo en este proceso de integración. Para ello, el trabajo de campo se realizó en una escuela secundaria en la que la población extranjera es predominantemente peruana, llevando a cabo entrevistas a padres de familia y maestros, así como sesiones de observación participante dentro de la escuela. En el presente artículo, demuestra que más allá de factores prácticos como el idioma y la falta de información; existen otros factores relacionados al capital cultural y la clase social de las familias que estarían influyendo en la relación familia-escuela.

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Epstein, J. L. (2010). School, family, and community partnerships: Preparing Educators and Improving Schools. Oxford: Westview Press.

Fortuny, K., Capps R., Simms, M., y Chaudry, A. (2009). Children of Immigrants: National and State Characteristics. Washington, D.C.: The Urban Institute.

Gordon, M. M. (1949). Social Class in American Sociology. American Journal of Sociology, 55(3), pp. 262-268.

Henderson, A., y Berla, N. (1994). A new generation of evidence: The family is critical to student achievement. Washington, DC: Center for Law and Education.

Henderson, A., y Mapp, K. (2002). A new wave of evidence: The impact of school, family, and community connections on student achievement. Austin: Southwest Educational Development Laboratory, National Center for Family & Community Connections with Schools.

Organización Internacional para las migraciones (OIM), e Instituto de estadística e informática (INEI). (2008). Perú: Características de los migrantes internacionales, hogares de origen y receptores de remesas. Lima: OIM.

Kojima, A. (2006). Nyûkamâ no kodomo to gakkô bunka: Nikkei Burajirujin seito no kyôiku esunogurafî. Tokio: Keisô Shobô.

Lamont, M., y Lareau, N. (1988). Cultural capital: Allusions, gaps and glissandos in recent theoretical developments. Sociological Theory, 6, (2), pp. 153-168.

Lareau, A. (2000). Home advantage. Social class and parental intervention in elementary education (2ª Edición). Lanham: Rowman & Littlefield Publishers. Lareau, A., y Weininger, E. B. (2003). Cultural capital in educational research: A critical assessment. Theory and Society, 32, (5-6), pp. 567-606.

Lightfoot, S. L. (1978). Worlds apart: Relationships between families and schools. New York: Basic Books.

Lopez, G. R., Scribner, J. D., y Mahitivanichcha, K. (2001). Redefining parental involvement: Lessons from high-performing migrant-impacted schools. American Educational Research Journal, 38(2), pp. 253-288.

Ministerio de Justicia de Japón (2010). Tôroku gaikokujin tôkei tôkeihyô. Recuperado de http://www.moj.go.jp/housei/toukei/toukei_ichiran_touroku.html.

Morimoto, A. (1991). Población de origen japonés en el Perú: Perfil actual. Comisión Conmemorativa del 90° Aniversario de la Inmigración Japonesa al Perú, Lima.

Ogbu, J. (1974). The next generation: An ethnography of education in an urban neighborhood. NewYork: Academic Press.

Onai, T. (2003). Zainichi burajirujin no kyôiku to hoiku: Gunma-ken Ōta, Ōizumi chiku o jirei to shite. Tokio: Akashi Shoten.

Paerregaard, K. (2008). Peruvians Dispersed: A Global Ethnography of Migration. Lanham: Lexington books.

Paredes, C. y Sachs, J. (1991). Estabilización y crecimiento en el Perú. Lima: Grade.

Shimizu, K. y Shimizu, M. (2006). Nyûkamâ to kyôiku: Gakkô bunka to esunishiti no kattô o megutte. Tokio: Akashi Shoten.

Stevenson, D. L. y Baker, D. P. (1987).The family-school relation and the child's school performance. Child Development, 58, pp. 1348-1357.

Scribner, J. D., Young, M. D. y Pedroza, A. (1999).Building collaborative relationships with parents. En P. Reyes, J. D. Scribner y A. Paredes-Scribner (Eds.), Lessons from high-performing Hispanic schools: Creating learning communities (pp. 36-60). Nueva York: Teachers College Press.

Suárez-Orozco, C., y Suárez-Orozco, M. M. (2001). Children of immigration. Cambridge: Harvard University Press.

Takenaka, A. (2004). The Japanese in Peru: History of Immigration, Settlement, and Racialization. Latin American Perspectives, 31( 3), pp. 77-98.

Takenaka, A. (2005). Nikkeis y peruanos en Japón. En U. Berg y K. Paerregaard (Eds.), El Quinto Suyo: Transnacionalidad y formaciones diaspóricas en la migración peruana (pp. 205-227). Lima: IEP.

Yamanaka, K. (1996). Return Migration of Japanese-Brazilians in Japan: Nikkeijin as Ethnic Minority and Political Construct. Diaspora, 5(1), pp. 65-97.