Palabras clave:
Creatividad, investigación acción, profesorDerechos de autor 2016 REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Resumen
Este artículo presenta una propuesta de transformación de la formación continua basada en redes sociales a partir de la exploración de la noción de creatividad aplicada de Herrán, con la que analizar las prácticas de enseñanza en educación superior. Se trata de un proceso de formación seguido de otro de investigación – acción con ayuda de las TIC, un ciclo de 3 pasos para repensar la práctica. Los docentes participantes modificaron sus programaciones incluyendo creatividad, desarrollaron proyectos de este tenor con sus estudiantes y lo compartieron en una red con otros docentes. De resultas de todo ello, se extrajeron algunas fortalezas y debilidades del proceso, y lecciones para reformularlo.
Descargas
Citas
Clegg, P. (2008). Creativity and critical thinking in the globalised university. Innovations in Education & Teaching International 45, no 3: 219-226.
Davis, N. and D. Morrow (2010). Synergy between information and communications technologies and educational action research and collaborative construction of our active identities. Educational action research 18, no 1: 89–101.
Feldman, A. and T. Weiss (2010). Understanding change in teachers’ ways of being through collaborative action research: a cultural-historical activity. Educational action research 18, no 1: 29-55.
Herrán, A. de la. (2006). Hacia una creatividad complejo-evolucionista. Redefinición del concepto de creatividad desde una educación de la conciencia. In Comprender y evaluar la creatividad. Vol. 1: Un recurso para mejorar la calidad de la enseñanza, eds. S. de la Torre and V. Violant, 112-139. Málaga: Aljibe.
Herrán, A. de la. (2008a). Creatividad para la formación. En Compendio de Didáctica General, ed. J.C. Sánchez Huete, 557-606. Madrid: CCS.
Herrán, A. de la. (2008b). Didáctica de la creatividad. En Didáctica General: La práctica de la enseñanza en Educación Infantil, Primaria y Secundaria, eds. A. de la Herrán y J. Paredes, 79-123. Madrid: Mc Graw-Hill.
Herrán, A. de la. (2009a). Contribución al Concepto de Creatividad: Un Enfoque Paquidérmico (1ª parte). Educación y Futuro. Revista de Investigación Aplicada y Experiencias Educativas 21: 43-70.
Herrán, A. de la. (2009b). La Práctica de la creatividad formativa: Selección de técnicas didácticas. In La práctica de la innovación educativa, eds. J. Paredes and A. de la Herrán, 73-104. Madrid: Síntesis.
Hoban, G.F. (2002). “Working” chapter self-study through the use of technology. International Handbook of Self-study of Teaching and Teaching Education Practices 2: 9-14.
James, A. (2009). How do New Designs for Education and Education Leadership Include Concepts of “Least Intrusive Education (LIE)? Or other forms of student-driven curriculum? Paper presented at European education research Association conference, ECER 2009, September 28.
Lieberman, A. and L. Miller (2001). Teachers caught in the action: professional development that matters. New York, Teachers College Press.
Stuckey, B. and S. Barab (2007). New conceptions for community design. In The Sage handbook of e-learning research, eds R. Andrews and C. Haythornthwaite, 439-465. Los Ángeles: SAGE.
Torre, S. de la. (1993). La creatividad en la aplicación del método didáctico. In Estrategias metodológicas en la formación del profesorado, eds. M. L. Sevillano and F. Martín-Molero, 53-100. Madrid: UNED.
McIntosh, P. (2009). The puzzle of metaphor and voice in arts-based social research. International Journal of Social Research Methodology 13, no 22: 157-169
Torre, S. de la. (2006). Un modelo polivalente para evaluar la creatividad. In Comprender y evaluar la creatividad. Vol. 2: Cómo investigar y evaluar la creatividad, eds. S. de la Torre, and V. Violant, 122-142. Málaga: Aljibe.