Vol. 11 Núm. 2 (2013): Especial 10 Años de REICE
Artículos

Factores Asociados al Abandono y la Deserción Escolar en América Latina: Una mirada de conjunto.

Publicado 7 enero 2016

Palabras clave:

Calidad, Eficacia, Cambio, Mejora, Equidad, Innovación
Cómo citar
Roman, M. (2016). Factores Asociados al Abandono y la Deserción Escolar en América Latina: Una mirada de conjunto. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 11(2). https://doi.org/10.15366/reice2013.11.2.002

Resumen

Entre los múltiples problemas socioeducativos que compartimos en esta América Latina, el fracaso escolar es quizás uno de los que nos duelen especialmente. Sin duda, nadie quiere fracasar y entonces no es posible asumir que el abandono o la deserción escolar, quizás su máxima expresión, sea una opción o decisión deseada o buscada por los niños o jóvenes. El texto que compartimos, busca ampliar y enriquecer la comprensión de estos complejos fenómenos;  profundizar en sus raíces y anclajes políticos, estructurales, culturales y propios de las escuelas, los sistemas y sus prácticas. Con tal propósito, se sistematizan los factores asociados al abandono y la deserción escolar en siete países latinoamericanos, analizando principalmente aquellos factores propios del sistema educativo, de las prácticas y procesos que al interior de los centros escolares, aparecen como claves y determinantes en la decisión por permanecer o desvincularse definitivamente del proceso educativo formal. Sus análisis y hallazgos, ratifican que el fracaso escolar afecta de manera principal y mayoritariamente a quienes pertenecen a los sectores más pobres en las distintas sociedades y  que el abandono y la deserción, son fenómenos principalmente construidos desde la propia escuela, a partir de sus dinámicas, juicios, prejuicios y prácticas. Terminan yéndose del sistema escolar aquellos estudiantes para los cuales la escuela ha perdido el sentido, aquellos que se sienten excluidos o que han perdido la confianza en sus capacidades para aprender. 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcázar L. (2009). Asistencia y Deserción en Escuelas Secundarias Rurales del Perú. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(4), 136-163.

Álvarez, C.; Ibáñez, S. y Sepúlveda, L. (2000). Estrategias de búsqueda de empleo de los jóvenes estudiantes secundarios de la Región Metropolitana. Santiago: CIDE

Arancibia V. (1996). Factores que afectan el rendimiento escolar de los pobres. Revisión de Investigaciones Educacionales 1980-1995. Santiago: Universidad Católica de Chile.

Arancibia, V. y Alvarez M.I. (1994). Características de los Profesores Efectivos en Chile y su Impacto en el Rendimiento Escolar y Auto concepto Académico. Santiago: FONDECYT.

Aristimuño, A. (2009). El Abandono de los Estudios del Nivel Medio en Uruguay: un Problema Complejo y Persistente. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(4), 180-197.

Baquero, R., Terigi, F., Toscano, A.G., Brisciol, B. y Sburlatti, S. (2009). Variaciones del Régimen Académico en Escuelas Medias con Población Vulnerable. Un Estudio de Casos en el Área Metropolitana de Buenos Aires. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(4), 292-319.

Bellei, C. (2001). ¿Educación media para todos? Deserción Escolar y Desigualdad en Chile. En UNICEF, Educación, pobreza y deserción escolar. Santiago: UNICEF.

Bellei, C. y Tomassi, L. (Editores) (2000). La deserción en Educación Media. Santiago: UNICEF

Beyer, H. (1998). Desempleo juvenil o un problema de deserción escolar. Santiago: CEP.

Pérez, L.M, y Bellei, C. (2001) Educación, pobreza y deserción escolar. Santiago: UNICEF.

Cardemil, C. y Latorre, M. (1991). Factores que inciden en el mejoramiento de los aprendizajes en la educación básica. Cuadernos de Educación CIDE, XXV(103),6-15.

Cardemil, C. y Latorre, M. (1997). Aprender es dulce. Santiago: CIDE.

Cardemil, C. y Alvarez, F. (1999). Transferencia al aula. Santiago: CIDE.

Cardozo, S. (2009). Experiencias Laborales y Deserción en la Cohorte de Estudiantes Evaluados por PISA 2003 en Uruguay: Nuevas Evidencias. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(4),198-218.

CASEN (2003). Adolescentes y jóvenes que abandonan sus estudios antes de finalizar la enseñanza media: Principales tendencias.Santiago: División Social, MIDEPLAN.

CEPAL (1997). Panorama Social. Santiago: CEPAL.

Cerry, M. (1993). La Relación Familia Escuela. Aportes de la investigación. Santiago: CIDE.

CIDE_ Universidad Alberto Hurtado (1999, 2000, 2003, 2004, 2006, 2008).Encuesta Actores Sistema Educacional Chileno. Santiago de Chile: CIDE

Escudero, J.M. (2005). FRACASO ESCOLAR, EXCLUSIÓN EDUCATIVA: ¿De qué se excluye y cómo? Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 1 (1), 1-24.

Espejo, R. (2000). Deserción escolar en enseñanza media. Tesis de Ingeniería Civil Industrial. Santiago: Universidad de Chile.

Espínola, V. y Claro, J. (2010). Estrategias de prevención de la deserción en la Educación Secundaria: perspectiva latinoamericana. Revista de Educación, número extraordinario, 257-280.

Fernández, T. (2009). La Desafiliación en la Educación Media en Uruguay. Una Aproximación con base en el Panel de Estudiantes Evaluados por PISA 2003. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(4), 164-179.

Filp, J. (1994). Mundos que abren o cierran posibilidades. Las vidas de los niños o niñas preescolares en sectores populares en su ámbito familiar. Santiago: CIDE.

Franssen, A. y Salinas, A. (1995). Cultura Juvenil, Cultura Escolar, Medios de Comunicación de Masas y Equidad: La Escuela en la Tormenta. Revista CEPAL, 15(28), 78-95.

Goicovic, I. (2002). Educación, deserción escolar e integración laboral juvenil. Última Década, 16, 11-53.

Gubbins, V. y Venegas, C. (1999). Conflicto y Mediación: el tema de la convivencia escolar. Santiago: INJUV.

Herrera, M. (2009). El Valor de la Escuela y el Fracaso Escolar. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(4), 253-263.

Herrera, M. E. (1999). Fracaso escolar, códigos y disciplina: una aproximación etnográfica. Última Década . Viña del Mar: CIDPA.

Himmel, E., Maltes , S., Majluf, N., Gazmuri, P. y V. Arancibia(1994). Análisis de la Influencia de Factores Alternables del Proceso Educativo sobre la Efectividad Escolar. Santiago: PUC

INSTITUTO NACIONAL DE LA JUVENTUD (INJ) (2000). III encuesta nacional de juventud, datos preliminares. Santiago: INJ.

INSTITUTO NACIONAL DE LA JUVENTUD (INJ) (1998). Educación y trabajo. Cuadernillo Temático Nº1. Santiago: INJ.

Latorre, M. y Celedón, F. (2002).Factores de la familia el niño y la escuela asociados al desempeño escolar. El Caso de Chile. Ponencia Seminario Internacional: Universidad de Columbia. Fundación Ford, CIDE.

Magendzo, S. y Toledo (1990). Soledad y Deserción. Un Estudio Psicosocial de los desertores escolares en los sectores populares. Santiago: PIEE

Mancebo, M.E. y Monteiro, L. (2009). El Programa de Aulas Comunitarias de Uruguay: Un Puente hacia la Inclusión en la Educación Media. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(4), 277-291.

Marshall G. Correa, L. (2001). Focalización de Becas del Programa Liceo para Todos. Un Estudio Caso y Control. Santiago: Universidad Católica de Chile.

Maureira F. (1999). Gestión de Sistemas Escolares, municipales. El Caso de Chile. Tesis Doctoral. Louvain-la-Neuve: Facultad de Psicología y Educación, Université Catholique de Louvain, Bélgica.

MIDEPLAN (2002). Los niños y adolescentes fuera del sistema escolar en el 2000. Santiago de Chile: Departamento de Estudios Sociales, Ministerio de Planificación de Chile.

MIDEPLAN (2000, 2003 y 2006). Encuesta de Hogares CASEN. Santiago: Ministerio de Planificación de Chile.

MINEDUC (1999). Retiro, Repitencia y Fracaso Escolar 1998. Documento Interno. Santiago: MINEDUC-Chile.

MINEDUC (2001). Deserción Escolar. Notas Técnicas N°2. Documento Interno. Santiago: MINEDUC-Chile.

MINEDUC, (2001, 2003, 2005 y 2007). Indicadores Educativos. Santiago: Departamento de Estudios y Desarrollo, Ministerio de Educación.

Montero, R. (2007) ¿Cúanto Dura el Desempleo de la Población más Pobre en Chile?. Cuadernos de Economía, 44 , 211-231.

Muñoz Izquierdo, C. (2009). Construcción del Conocimiento sobre la Etiología del Rezago Educativo y sus Implicaciones para la Orientación de las Políticas Públicas: la Experiencia de México. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(4), 10-27.

Murillo, F.J.(Coord.) (2007). Investigación Iberoamericana sobre Eficacia Escolar. Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Murillo, F.J. (2008). Los Modelos Multinivel como herramienta para la investigación educativa. Magis. Revista Internacional deInvestigación Educativa, 1(1), 17-34.

Olavarría, J. (2008). Madres y padres matriculados en el sistema escolar chileno: factores asociados al rendimiento, retención y deserción. Fondo de Investigación y Desarrollo de la Educación, FONIDE, Proyecto nº 294. Ministerio de Educaci

Perazza, R. (2009). Notas para Reflexionar Sobre las Políticas de Inclusión Educativa en los Países de América latina. La Experiencia de los Programas de Aceleración de Aprendizajes. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(4), 264-276

PREAL (2003). Deserción escolar: Un problema urgente que hay que abordar. Santiago de Chile:PERA

Raczynski, D., Hernández, M., Kegevic, L. y Roco, R. (2011). El paso de la enseñanza básica a la media en estratos bajos: Un reto a la igualdad de oportunidades educativas. Fondo de Investigación y Desarrollo de la Educación, FONIDE, Proyecto N°: F511066; Ministerio de Educación

Robles, H., Escobar, M., Barranco, A., Mexicano, C. y Valencia, E. (2009). La Eficacia y Eficiencia del Sistema Educativo Mexicano para Garantizar el Derecho a la Escolaridad Básica. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(4), 48-77.

Rodríguez, J. (2005) Reproducción en la adolescencia: el caso de Chile y sus implicancias de política. Revista CEPAL, 86, 123-146.

Román, M. (2001). Factores Culturales que impactan en el rendimiento escolar. Actas del IV Congreso Chileno de Antropología. Los Desafíos de la Antropología: Sociedad Moderna, Globalización y Diferencia (pp.. 367-392). Santiago de Chile: Universidad de Chile.

Román, M. (2002a). Política Educativa para Grupos Vulnerables. Chile 1990-2000. Santiago de Chile: CIDE.

Román, M. (2002b). Impacto de las representaciones sociales de los docentes en el rendimiento escolar: El caso de las escuelas focalizadas. Santiago de Chile: Facultad de Filosofía, Humanidades y Educación, Universidad de Chile.

Román, M. (2003). ¿Porqué los docentes no pueden desarrollar procesos de enseñanza aprendizaje de calidad en contextos sociales vulnerables? Persona y Sociedad , 17 (1), 113-128.

Román, M. (2004). Enfrentar el cambio y la mejora en escuelas críticas urbanas: una mirada a la realidad y posibilidades chilenas. Persona y Sociedad , 18 (3), 145-172.

Román, M. (2006). El desafío de aprender a leer, comprender y razonar en escuelas vulnerables. Pensamiento Educativo, 39, 69-86.

Román, M. (2008). Investigación Latinoamericana sobre Enseñanza Eficaz, ILEE. En UNESCO, Eficacia escolar y factores asociados en América Latina y el Caribe (pp.209-225). Santiago de Chile: UNESCO.

Román, M. (2009a). El Fracaso Escolar de los Jóvenes en la Enseñanza Media. ¿Quiénes y por qué Abandonan Definitivamente el Liceo en Chile? REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(4), 95-119.

Román, M. (2009b). Abandono y Deserción Escolar: Duras Evidencias de la Incapacidad de Retención de los Sistemas y de su Porfiada Inequidad. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(4), 3-9.

Román, M. y Álvarez, C. (2001). Estrategias sistémicas de atención a la deserción, repitencia y sobre edad en, contextos sociales vulnerables. El caso Chile. Buenos Aires: OEA- IIPE

Román, M. y Cardemil, C. (2001). Estudio de factores asociados al bajo rendimiento SIMCE de escuelas focalizadas. Santiago de Chile: CIDE_MINEDU

Rumberger, R. W. y Lim, A. S. (2008), Why students drop out of school: a review of 25 years of research. California Dropout Research Project Report N° 15. Santa Bárbara: University of California.

Salinas, A, y Franssen, A. (1997). El zoológico y la selva. La experiencia cultural de los jóvenes de fin de siglo. Santiago: CIDE

Santos, H. (2009). Dinámica de la deserción escolar en Chile. Santiago: Centro de Políticas Comparadas de Educación (CPCE)

Shanahan, M. y Flaherty, B. (2001). Dynamic patterns of time use in adolescence. Child Development. 72(2), 385-401

Sapelli, C. y Torche, A. (2004). Deserción escolar y trabajo juvenil: ¿dos caras de una misma decisión? Cuadernos de Economía, 41, 173-198.

Schiefelbein, E., Valenzuela, J., y Vélez, E. (1994). Factores que afectan el rendimiento académico en la educación primaria. Revisión de la literatura de América Latina y el Caribe. Revista Latinoamericana de Innovaciones Educativas, 17, 29-53

Sepúlveda, L. y Opazo, C. (2009). Deserción Escolar en Chile: ¿Volver la Mirada Hacia el Sistema Escolar? REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(4), 120-135

SITEAL (2007). Trayectorias Escolares y Trabajo Adolescente. Buenos Aires: IIPE-UNESCO

SITEAL (2010). Informe SITEAL 2010. Metas educativas 2021: desafíos y oportunidades. Buenos Aires: IIPE-UNESC

Tapia, G. (2009). El Acceso y el Abandono de la Educación Básica Obligatoria en México, 1990-2005. Balance Demográfico de las Oportunidades Educativas de los Jóvenes de 15 a 19 años. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(4), 219-252

Tijoux, M. y Guzmán, A. (1998). La escuela ¿para qué?: niños y jóvenes que trabajan para sobrevivir. Santiago: Centro de Investigaciones Sociales

UNICEF (2000). Trabajo Infantil, problema visible. En Chile se construye con todos sus niños y adolescentes. Boletín deindicadores: Infancia y adolescencia en Chile. Santiago: UNICE

UNICEF (2001). Educación, pobreza y deserción escolar. Santiago: UNICEF

UNICEF (2012). Completar la escuela. Un derecho para crecer, un deber para compartir. Panamá: UNICE

UNESCO (1996). La Repetición Escolar en la Enseñanza Primaria. Una Perspectiva Global. París: UNESCO

Warren, J. (2002). Reconsidering the relationship between student employment and academic outcomes: a new theory and better data. Youth & Society, 33(3), 369-39

Weinstein, J. (1994). Los jóvenes y la educación media. Primer informe nacional de juventud. Santiago: INJ

Willis, Paul. (1988). Aprendiendo a Trabajar. Cómo los chicos de clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. Madrid: AKAL /Universitaria