Palabras clave:
Investigación Cualitativa, Triangulación Múltiple, Dosieres, Historias de Vida Escolar, Entrevistas Semiestructuradas.Derechos de autor 2023 REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Resumen
El objetivo de este artículo es mostrar la triangulación múltiple (datos, investigadoras, métodos, resultados y conclusiones) seguida en un proceso de investigación cualitativa enmarcada en el plan de estudios superiores de un máster en educación inclusiva. El trabajo se basó en una triangulación múltiple con el propósito de identificar los elementos que han permitido desarrollarla. Se pretende dar estrategias para que otras investigaciones incorporen la triangulación múltiple en su proceso de investigación. Este proceso de investigación no se ha limitado únicamente en modelos teóricos, sino que éstos se han complementado con la interacción de las voces. El estudio permitió triangular horizontalmente nuestras voces como investigadoras con las de las profesoras tutoras del máster y la voz del alumnado participante mediante la complementación de instrumentos de corte cualitativo. Escuchar y triangular estas voces ha permitido un avance metodológico en la investigación y dar más validez a los resultados y conclusiones obtenidas.
Descargas
Citas
Allan, J. (2008). Rethinking inclusive education. The philosophers of difference in practice. Dordrecht, The Netherlands: Springer.
Arias, M.M. (2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Investigación y Educación en Enfermería, 18(1), 13-26.
Betrián, E.A. (2012). Analysis of the educational change of Àlber Project in dynamic interaction with Educ-arte-Educa (r)t Project from a complex approach. Tesis doctoral. Universidad de Lleida, España.
Blaikie, N.W.H. (1991). A critique of the use of triangulation in social research. Quality and Quantity, 25, 115-136.
Cohen, L. y Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.
Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conociomento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71.
del Rincón, A. et al. (1995). Técnicas de investigación en ciencias sociales. Bases metodológicas de la investigación social. Madrid: Dikynson.
Denzin, N.K. (1970). Sociological Methods. A Sourcebook. Chicago, NY: Aldine Publishing Company.
Donolo, D.S. (2009). Triangulación: procedimiento incorporado a nuevas metodologías de investigación. Revista Digital Universitària,10(8), art. 53.
Goodman, J. (1984). Reflection and teacher education: A case study and theoretical analysis. Interchange: A Quarterly Review of Education, 15(3), 9-26.
Jové, G., Ayuso, H., Sanjuan, R., Vicens, L., Cano, S. y Zapater, A. (2009). EDUC...arte. Un proyecto de trabajo en red entre universidad, centro de arte y centros educativos. En R. Huerta y R. Romà (Eds.), Mentes sensibles. Investigar en educación y en museos (pp. 127-138). Valencia: Universidad de Valencia.
Jové, G., Boix, J.LL., Cano, S., De Andrés, M.C., Lumbierres, C., Nòria, M. y Suau, J. (2007). Diversidad y cohesión social. Una reflexión sociocrítica de la enseñanza secundaria obligatoria. Lleida: Milenio.
Moreno, M.G. y Romero M.A. (2011). Ética, Investigación Educativa y Formación de Investigadores: Entre la Norma y el Proyecto de Vida. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(2), 79-96.
Morin, E. (2003). Réforme de pensée, transdisciplinarité, réforme de l'Université. Disponible en http://perso.club-internet.fr/nicol/ciret/bulletin/b12/b12c1.htm .
Murillo, F.J. (2003). Una panorámica de la investigación iberoamericana sobre eficacia escolar. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(1), art.1.
Olsen, W. (2004). Triangulation in Social Research: Qualitative and Quantitative Methods Can Really be Mixed. En M. Holborn, Development in Sociology (en prensa). Causeway Press.
Okuda, M. y Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: Triangulación. Revista colombiana de psiquiatría, 34(1), 118-124.
Oppermann, M. (2000). Triangulation. A methodological discussion. International Journal of Tourism. Research, 2(2), 141-146.
Paul, J. (1996). Between Method Triangulation. The International Journal of Organizational Analysis, 4(2), 135-153.
Rodríguez Ruiz, O. (2005). La Triangulación como Estrategia de Investigación en Ciencias Sociales. Disponible en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1284197.
Rodríguez, S., Cárdenas, C. y Campos, F. (2012). El desarrollo del liderazgo educativo. Evidencias de un estudio de historias de vida. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(1), 44-57.
Susinos, T. y Rodríguez, C. (2011). La educación inclusiva hoy. Reconocer al otro y crear comunidad a través del diálogo y la participación. Revista interuniversitaria de Formación del Profesorado, 70(25), 15-30.
Zabalza, M.A. (2004). Diarios de clase. Un instrumento de investigación y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
Zapata, O.A. (2005). La aventura del pensamiento crítico: Herramientas para elaborar tesis e investigaciones socioeducativas. México: Pax
Zeichner, K. (2010). Nuevas epistemologías en la formación del profesorado. Repensando las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68, 123-150.