Núm. 2 (2015)
Literatura Hispanoamericana

La reescritura de la historia en algunos textos de la poética coloquial latinoamericana: Ernesto Cardenal y José Emilio Pacheco

Víctor Manuel Sanchis Amat
Universidad de Alicante
Publicado junio 5, 2017
Cómo citar
Sanchis Amat, V. M. (2017). La reescritura de la historia en algunos textos de la poética coloquial latinoamericana: Ernesto Cardenal y José Emilio Pacheco. Philobiblion: Revista De Literaturas hispánicas, (2). https://doi.org/10.15366/philobiblion2015.2.013

Resumen

El artículo plantea un acercamiento crítico a varios textos clave de la poética comunicante latinoamericana que utilizan la reescritura de la historia como materia literaria. Por un lado, a través del análisis de Quetzalcóatl de Ernesto Cardenal, el trabajo recupera la vinculación entre el ideario político del Frente Sandinista de Liberación Nacional y la mitificación literaria de Sandino a través de la recreación del mito centroamericano del retorno de Quetzalcóatl. Por otro lado, desde la perspectiva del vencido, José Emilio Pacheco utiliza el pasado mexicano en varios poemas fundamentales en los que el poeta vincula los trágicos acontecimientos del presente con momentos y personajes clave de la historia de México.

Palabras clave: Ernesto Cardenal, Quetzalcóatl, José Emilio Pacheco, Tlatelolco, historia

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alemany, Carmen (1997), Poética coloquial hispanoamericana, Alicante, Universidad de Alicante.

Alemany, Carmen (2004), «José Emilio Pacheco descubre una de sus máscaras para hablar del mundo precolombino y colonial» en América sin nombre, n°. 5-6, págs. 5-11.

Aracil Varón, Beatriz (2009), «De la intuición a la significación de Bernal Díaz del Castillo en la obra dramática de Carlos Fuentes», Tema y Variaciones de literatura, nº 32, págs. 195-217.

Cannavacciuolo, Margherita (2012), «Sistema mítico y proyecto revolucionario: Quetzalcóatl de Ernesto Cardenal», Rassegna Iberistica, vol. 97, págs. 27-41.

Cardenal, Ernesto (1988), Quetzalcóatl, Madrid, Visor.

Florescano, Enrique (1995), El mito de Quetzalcóatl, México, FCE.

Hierro, José (2002), Antología poética, Madrid, Alianza.

León-Portilla, Miguel (2012), La visión de los vencidos, México, UNAM.

Menton, Seymour (1993), Nueva novela histórica de la América Latina, México, FCE.

Meyran, Daniel (2007), «Teoría y práctica del personaje histórico: 1968, el personaje histórico y el trabajo de la memoria. El caso de Tizoc, emperador de Pablo Salinas (1970)». América sin nombre, nº. 9-10, págs.. 133-138.

Ortiz, Alejandro (2009), «Una mirada al mito de Quetzalcóatl desde el teatro mexicano del siglo XX», Tema y Variaciones de literatura, nº 32, págs. 95-110.

Pacheco, José Emilio (2000), Tarde o temprano. México, FCE.

Paz, Octavio (1970), Postdata, México, Siglo XXI.

Poniatowska, Elena (2007), «Tlatelolco para Universitarios», La Jornada, 23 de octubre 2007. Disponible en http://www.jornada.unam.mx/2007/10/23/index.php?section=opinion&article=a05a1cul

Poniatowska, Elena (1998), La noche de Tlatelolco. México, Era.

Sanchis Amat, , Víctor Manuel (2013), «El regreso de Quetzalcóatl o el agüero de la conquista: la apropiación del mito en la Crónica de la Nueva España de Francisco», en José Carlos Rovira Soler, Eva María Valero Juan, Mito, palabra e historia en la tradición literaria latinoamericana, Iberoamericana/Vervuert, Madrid.

Soto-Duggan, Lilvia (1987), «Realidad de papel: máscaras y voces en la poesía de José Emilio Pacheco». En Norma Klahn y Jesse Fernández (eds.) Ensayos críticos sobre poesía mexicana actual, México, Katún.

Valente, José Ángel (1999), Obra poética 1, Madrid, Alianza.