Núm. 12 (2017)
Artículos

La explotación de grasa ósea como recurso nutritivo. Una aproximación experimental y sus implicancias para el registro arqueofaunístico /

Eloisa García Añino
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas/ División Arqueología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de la Plata; Paseo Del Bosque S/N
Laura Marchionni
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas/ División Arqueología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo.Universidad Nacional de la Plata; Paseo Del Bosque S/N
Publicado febrero 19, 2018

Palabras clave:

consumo, grasa ósea, cazadores recolectores, estudio experimental.
Cómo citar
García Añino, E., & Marchionni, L. (2018). La explotación de grasa ósea como recurso nutritivo. Una aproximación experimental y sus implicancias para el registro arqueofaunístico /. Boletín De Arqueología Experimental, (12). https://doi.org/10.15366/baexuam2017.12.005

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo principal presentar los resultados preliminares obtenidos a partir de un protocolo experimental que permitió evaluar la eficacia de obtener grasa ósea del tejido esponjoso presente en las distintas unidades anatómicas de los ungulados. Dicho recurso se encuentra almacenado principalmente tanto en las trabéculas de las epífisis de los huesos largos como en los elementos del esqueleto axial, siendo necesario para su extracción el hervido de estas partes. Para llevar adelante el experimento se utilizaron elementos tanto axiales (costillas y vertebras) como apendiculares (fémur) de un espécimen subadulto de Ovis aries, los cuales fueron hervidos tanto enteros como fragmentados hasta que no fue posible obtener de ellos más grasa ósea. Los resultados obtenidos permitieron contrastar algunas de las hipótesis planteadas con anterioridad para elementos apendiculares, avalando la idea de que el tejido esponjoso contiene mayor cantidad de grasa ósea y que los fragmentos de menor tamaño presentan mejores rendimientos. Asimismo, los nuevos datos indican que la selección de elementos o porciones de ellos, constituidas en su mayoría por tejido esponjoso, permite potenciar notablemente la obtención de este recurso. Sin embargo, cabe destacar que los valores totales de grasa ósea registrados, siempre fueron bajos, por lo que es esperable que este recurso haya cumplido un rol secundario dentro de la dieta de los cazadores recolectores.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AGUERRE, A. (2000). Las Vidas de Paty en la toldería Tehuelche del Río Pinturas y el después. Buenos Aires. Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras. UBA.

BINFORD, L. (1978). Nunamiut ethnoarchaeology. New York, Academic Press.

Bones: Ancient men and modern myths. New York, Academic Press.

BORRERO, L. A. (1986). La economía prehistórica de los habitantes del norte

de la isla grande de tierra del fuego. Tesis doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires.

BOURLOT, T. (2012). Zooarqueologia de sitios a cielo abierto en el lago cardiel (patagonia argentina). Fragmentación ósea y consumo de grasa animal en grupos cazadores recolectores del holoceno tardío. Bar International Series 2371.

BUNN, H.T., L.E. BARTRAM Y E.M KROLL (1988). Variability in bone assemblage formation from Hadza hunting, scavenging, and carcass processing. Journal of Anthropological Archaeology 7: 412–457.

CATÁ, M. P. Y D. D. RINDEL (2005). Grano y resolución: análisis comparativo de dos conjuntos arqueofaunísticos de Patagonia Centro Meridional. En Entre Pasados y Presentes. Trabajos de las VI Jornadas de Jóvenes Investigadores en Ciencias Antropológicas: 379 – 391. Buenos Aires.

CHURCH, R. R. Y R. L. LYMAN (2003). Small fragments makes mall differences in efficiency when rendering grease from fractured artiodactyls bones by boiling. Journal of Archaeological Science 30:1077–1084.

CLARAZ, J. [1865-66] (1988). Diario de viaje de exploración al Chubut. Buenos Aires, Marymar.

DE NIGRIS, M. (1999). Lo crudo y lo cocido: sobre los efectos de la cocción en la modificación ósea. Arqueología 9:239-264.

DE NIGRIS, M. (2008). Modelos de transporte etnoarqueológicos: sobre su aplicabilidad y pertinencia para el interior de Patagonia. En A. Acosta, D. Loponte & L. Mucciolo (eds.),Temas de Arqueología 2. Zooarqueología y Tafonomía: 35-53. Buenos Aires: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.

DE NIGRIS, M. E. Y M. P. CATÁ (2005). Cambios en los patrones de representación ósea del guanaco en Cerro de los Indios 1 (Lago Posadas, Santa Cruz). Intersecciones en antropología 6: 109-119.

DE NIGRIS, M. Y G. MENGONI GOÑALONS (2004). El guanaco como fuente de carne y grasas en Patagonia. En M. T. Civalero, P. Fernández y A.G. Guráieb (eds.), Contra viento y marea. Arqueología de Patagonia: 469-476. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Buenos Aires.

GIFFORD-GONZÁLEZ, D. P. (1989). Ethnographic analogues for interpreting modified bones: Some cases from east africa. En R. S. Bonnichsen y M.H. Sorg (eds.), Bone modification: 179-246. Orono, Institute for Ouaternarv Studies, U. of Mine.

GIFFORD-GONZÁLEZ, D. P. (1993). Gaps in zooarchaelogical analyses of butchery: Is gender an issue?. En J. Hudson (ed.), From bones to behavior: Etnoarchaeological and experimental contributions to the interpretation of faunal remains: 181-199. Carbondale, Southern Illinois University Press.

JANZEN, A., R. REID, A. VASQUEZ Y D. GIFFORD-GONZALEZ (2014). Smaller fragment size facilitates energy-efficient bone grease production. Journal of Archaeological Science 49:518-523.

LUPO, K.D. Y D.N. SCHMITT (1997). Experiments in bone boiling: Nutrition al returns and archaeological reflections. Anthropozoologica 25/26:137-144.

MARCHIONNI, L. (2013). Comparación de las distintas historias tafonómicas en conjuntos zooarqueológicos provenientes de la Meseta Central de la provincia de Santa Cruz. Tesis Doctoral inédita. Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata.

MIOTTI, L. L. (1998). Zooarqueología de la meseta central y costa de santa

cruz: Un enfoque de las estrategias adaptativas aborígenes y los

paleoambientes. San Rafael, Imprenta del Museo de Ciencias Naturales de San Rafael.

MIOTTI, L. Y L. MARCHIONNI (2011). Archaeofauna at middle Holocene in AEP-1 Rockshelter, Santa Cruz, Argentina. Taphonomic implications. Quaternary International 245: 148-158.

OLIVER, J. S. (1993). Carcass processing by the hadza: Bone breakage from butchery to consumption. En J. Hudson (Ed.), From bones to behavior: Etnoarchaeological and experimental contributions to the interpretation of faunal remains: 200-227.Carbondale, Southern Illinois University Press.

OUTRAM, A. K. (2001). A new approach to identifying bone marrow and grease exploitation: Why the “Indeterminate” fragments should not be ignored. Journal of Archaeological Science 28 (4):401-410.

OUTRAM, A. K. (2002). Bone fracture and within-bone nutrients: An experimentally based method for investigating levels of marrow extraction. En P. Miracle y N. Milner (Eds.), Consuming passions and patterns of consumption: 51-63. Cambridge.

OUTRAM, A. K. Y J. MULVILLE (2002). The zooarchaeology of fats, oils, milk and dairying: An introduction and overview. En A. Outram y J. Mulville (eds.), The Zooarchaeology of Milk and Fats:1-6.

RINDEL, D. (2009). Arqueología de momentos tardíos en el noroeste de la Provincia de Santa Cruz (Argentina): una perspectiva faunística. Tesis doctoral inédita, FFyL- UBA.

RINDEL, D. (2013). Marcos de referencia y frecuencia de partes esqueletarias de guanaco en sitios de Patagonia Meridional: el caso del Índice de Médula insaturada. En Zangrando, A. et al. (eds.), Tendencias teórico-metodológicas y casos de estudio en la arqueología de la Patagonia: 505-513. San Rafael. Museo de Historia Natural de San Rafael.

SPETH, J. D. (1983). Bison Kill sand Bone Counts. Chicago, Universityof Chicago Press.

SPETH, J. D. Y K.A. SPIELMANN (1983). Energy source, protein metabolism, and hunter-gatherer subsistence strategies. Journal of Anthropological Archaeology 2 (1):1-31.

STOESSEL L. (2012). Evaluating Intensity in the Processing of Guanaco (Lama Guanicoe) at the Lower Basin of the Colorado River (Argentina): Fragmentation Levels and Fracture Patterns Analysis. International Journal of Osteoarchaeology 24:51-67.

TERRANOVA, E. Y L. MARCHIONNI (2010). Excavación del sitio Los Cuatro Aleros, localidad Tapera de Isidoro, meseta de Somuncurá, Río Negro. Primeros fechados para la ocupación humana en el área. En J. R. Bárcena y H. Chiavazza (eds.) Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, en el Bicentenario de la Revolución de Mayo Tomo V: 1993-1998. Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo.

TODD, L. (1987). Taphonomy of The Horner II Bone Bed. En G. Frison y L. Todd (eds.), The Horner Site: The Type Site of the Cody Cultural Complex: 107-199. Academic Press, U.S.A.

WANDSNIDER, L. (1997). The roasted and the boiled: Food composition and heat treatmen twith special emphasis on pit-hearth cooking. Journal of Anthropological Archaeology 16 (1):1-48.

YELLEN, J. E. (1977). The Cultural Pattern in Fauna Remains: Evidence from the !Kung Bushman. En D. Ingersoll et al. (eds.), Experimental Archaeology: 271-331. Nueva York, Columbia University Press.