Núm. 12 (2017)
Artículos

El procesamiento de cueros de Lobo marino (Arctocephalus Australis) entre los canoeros magallánico-fueguinos: una evaluación experimental

Vanesa Parmigiani
Centro Austral de Investigaciones Científicas-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Bernardo Houssay 200, Ushuaia
María Celina Alvarez Soncini
Centro Austral de Investigaciones Científicas -Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Bernardo Houssay 200, Ushuaia
María Estela Mansur
Centro Austral de Investigaciones Científicas -Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasy Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Bernardo Houssay 200, Ushuaia
Maria Paz Martinoli
Centro Austral de Investigaciones Científicas -Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Bernardo Houssay 200, Ushuaia
Publicado febrero 19, 2018

Palabras clave:

pieles, tecnología, análisis funcional, cazadores-recolectores, Tierra del Fuego
Cómo citar
Parmigiani, V., Alvarez Soncini, M. C., Mansur, M. E., & Martinoli, M. P. (2018). El procesamiento de cueros de Lobo marino (Arctocephalus Australis) entre los canoeros magallánico-fueguinos: una evaluación experimental. Boletín De Arqueología Experimental, (12). https://doi.org/10.15366/baexuam2017.12.004

Resumen

El uso intensivo de pieles por parte de las sociedades cazadoras-recolectoras en climas templados y fríos, ha sido ampliamente corroborado en base a la información etnográfica, etnohistórica y al registro arqueológico. En cuanto a este último, aún cuando las pieles sólo se hayan conservado en casos excepcionales, existe información indirecta de su uso a través del análisis funcional de base microscópica, que ha puesto en evidencia la existencia de instrumentos que fueron utilizados para el procesamiento de pieles. Sin embargo, es poca la información que tenemos sobre el modo de procesamiento de las pieles de mamíferos marinos. Las experimentaciones realizadas hasta el momento han sido relativamente limitadas y la información etnográfica y etnohistórica sobre este tipo de cuero/piel en particular es escasa y contradictoria. Por este motivo, decidimos abordar un estudio experimental específico procesando un cuero de lobo marino de dos pelos (Arctocephalus australis).

Las hipótesis sobre los modos de procesamiento a ensayar surgieron por un lado, de las descripciones etnohistóricas sobre las técnicas utilizadas por los Alacalufes, y por otro de la evaluación de los resultados del análisis funcional de base microscópica en instrumentos de sitios arqueológicos. En base a ellas se diseñó un protocolo experimental para ensayar la efectividad de distintos tipos de instrumentos y las etapas de procesamiento, en función de los resultados y productos que se deseaba obtener. Como correlato del trabajo experimental, buscamos identificar y caracterizar los rastros de uso que quedan en los instrumentos después del trabajo. El objetivo de este trabajo es presentar los resultados obtenidos durante la experimentación y discutir acerca de las líneas de análisis para determinar tanto la presencia como el uso del cuero en los sitios arqueológicos fueguinos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ÁLVAREZ, M. R. (2003). Organización tecnológica en el canal de Beagle. El caso de Túnel 1 (Tierra del Fuego, Argentina). Tesis de doctorado. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad del Buenos Aires. MS.

BEYRIES, S. (1997). Ethnoarchéologie: un mode d'expérimentation. Préhistoire Anthropologie Méditerranéennes 6 : 185-198.

BEYRIES, S. (2002). Le travail du cuir chez les Tchouktches et les Athapaskans: implications ethno-archéologiques. En: S. Beyries and F. Audouin-Rouzeau, eds. Le travail du cuir de la préhistoire à nos jours. XXIIe rencontres internationales d'archéologie et d'histoire d'Antibes. Antibes: APDCA, 143-159.

BEYRIES, S. (2003). Ethno-archéologie du travail du cuir: l'exemple de la Colombie-Britannique. En: R. Cordoba de le Llave, ed. Mil años de trabajo del cuero. II symposium de historia de las técnicas, 6-8 de Mayo 1999, Córdoba, 443-462.

BEYRIES, S. (2004). Vivre du renne: de la Sibérie contemporaine à l'Europe Paléolithique. En: J.-F. JARRIGE, ed. L'archéologie française à l'étranger. Paris: ECR.

BEYRIES, S. Y V. ROTS. (2008). The contribution of ethno-archaeological macro- and microscopic wear traces to the understanding of archaeological hide-working processes. En: L. Longo and N. Skakun eds. Prehistoric Technology 40 years later: Functional Studies and the Russian Legacy. Oxford: BAR International series 1783: 21-28.

BEYRIES, S., S.A. VASILIEV, F. DAVID, C. KARLIN, V.I. DIACHENKO, Y Y.V. CHESNOKOV. (2002). Tentative of reconstruction of prehistoric skin processing. Archaeology, ethnology and Anthropology of Eurasia, 2 (10), 79-86.

BEYRIES, S., S.A. VASILIEV, C. KARLIN, Y.V. TCHESNOKOV, F. DAVID Y V.I D'IATCHENKO. (2001). Ui1, a Palaeolithic site in Siberia: an ethnoarchaeological approach. En: S. Beyries and P. Pétrequin, eds. Ethno-archaeology and its transfers. Oxford: BAR International series 983, 9-22.

BORRAZZO, K. (2010). Arqueología de los esteparios fueguinos. Tesis de doctorado. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. MS.

BRANDT, S.A. (1996). The ethnoarchaeology of flaked stone tools use in southern Ethiopia. En: G. PWITIT AND R. SOPER, eds. Aspect of African archaeology. 10th Congress of the Pan African Association for Prehistory and Related Studies. Harare: University of Zimbabwe Publications, 733-738.

BRANDT, S.A. Y K.J. WEEDMAN (2002). The ethnoarchaeology of hide working and stone tool use in Konso, Southern Ethiopia. En: S. Beyries and F. Audouin-Rouzeau, eds. Le travail du cuir de la préhistoire à nos jours. XXIIe rencontres internationales d'archéologie et d'histoire d'Antibes. Antibes: APDCA, 113-142.

BRIDGES, L. [1951] (1978). El último confín de la Tierra. Buenos Aires, Marymar.

BRIDGES, TH. (1893). Yamana-English dictionary. Manuscrito terminado alrededor de 1879, publicado por F. Hestermann y M. Gusinde con circulación restringida, Mödling. Reeditado por Natalie P. de Goodall: Ushuaia, Zagier y Urruty Publicaciones, 1987, 665 pp.

CHAPMAN, A. (1986). Los selk’nam. La vida de los onas. Buenos aires. Emecé.

CHRISTENSEN, M. (2016). La industria ósea de los cazadores-recolectores : el caso de los nómades marinos de Patagonia y Tierra del Fuego. Universidad de Magallanes. Chile.

CLARK, J. D. Y H. KURASHINA (1981). A study of the work of a modern tanner in Ethiopia and its relevance for archaeological interpretation. In: R.A. Gould and M.B. Schiffer, eds. Modern Material Culture. New York: Academic Press, 303-321.

COOK, J. (1777). A voyage towards the South Pole and round the World, performed in His Majesty´s ships the Resolution and Adventure in the years 1772-1775 in which is included…, Londres, 2 vols., 378 y 396 pp.

DARWIN, C. (1839). Journal and remarks (1832-1836). En Narrative of the surveying voyages of His Majesty´s ships Adventures and Beagle between the years 1826 and 1836…, vol. III. Londres, Henry Colburn, 695 pp.

DE ANGELIS, H. H. (2015). Arqueología de los cazadores-recolectores de la faja central de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Bs As. Sociedad Argentina de Antropología.

EMPERAIRE, J. (1963). Los Nómades del Mar (Traducción de Luis Oyarzún). Ediciones de la Universidad de Chile.

EMPERAIRE J. Y A. LAMING-EMPERAIRE (1961). Les gisements des iles Englefield et Vivian. Journal de la société des Américanistes. T.L.: 7-75.

FIORE, D. (2006). Puentes de agua para el arte mobiliar: la distribución espacio-temporal de artefactos óseos decorados en Patagonia meridional y Tierra del Fuego. Cazadores-recolectores del Cono Sur. Revista de Arqueología 1, 137-147.

FITZ-ROY, R. (1839). Proceedings of the second expedition (1831-1836) under the command of captain Robert Fitz-Roy (R.N.). En Narrative of the surveying voyages of His Majesty´s ships Adventures and Beagle between the years 1826 and 1836…, vol. III. Londres, Henry Colburn, 695 pp.

GALLAGHER, J. P. (1977). Contemporary stone tools in Ethiopia: implications for archaeology. Journal of Field Archaeology, 4, 407-414.

GALLARDO, C. (1910). Tierra del Fuego: Los Onas. Cabaut y cia.

GIBAJA BAO, J. F. (1993). El cómo y el porqué de la experimentación en análisis funcional. Revista de arqueología, 148, 10-15.

GUSINDE, M. [1931] (1982). Los indios de tierra del fuego: los Selk`nam. Centro Argentino de Etnología Americana. Buenos Aires.

GUSINDE, M. [1937] (1986). Los indios de Tierra del Fuego: los Yamana. Centro Argentino de Etnología Americana. Buenos Aires.

GUSINDE, M. (1974). Los indios de Tierra del Fuego: los Halakwulup. Centro Argentino de Etnología Americana. Buenos Aires. 1991

HYDES, P. Y J. DENIKER (1981). Anthropologie et Ethnographie. En Mission Scientifique du Cap Horn (1882-1883), vol. VII. Paris, edición oficial, 432 pp.

LEGOUPIL, D. (1997). Bahía Colorada (île d’Englefield). Les premiers chasseurs de mammifères marins de Patagonie australe. Mémoires de l’A.D.P.F. Paris, Recherches sur les Civilisations.

LEGOUPIL, D. (ED.). (2013). Entre Patagonia y Tierra del Fuego: Los nómadas del mar del islote Offing (Isla Dawson - Estrecho de Magallanes) del tercer al primer milenio A.C. MS.

MANSUR-FRANCHOMME, M. E. (1986). Microscopie du matériel lithique préhistorique: Traces d'utilisation, altérations naturelles, accidentelles et technologiques. Cahiers du Quaternaire, n 9, Éditions du CNRS. Bordeaux.

MANSUR-FRANCHOMME, M. E. (1987). Outils ethnographiques de Patagonie. Emmanchement et traces d'utilisation. In: La Main et l'outil. Manches et emmanchements préhistoriques. Lyon : Travaux de la Maison de l'Orient 15 : 297-307.

MANSUR, M. E. (1999). Análisis funcional de instrumental lítico: problemas de formación y deformación de rastros de uso. In: Actas y Trabajos. XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. La Plata, pp. 355-366.

MANSUR, M. E. Y I. CLEMENTE CONTE. (2009). Tecnologías invisibles? Confección, uso y conservación de instrumentos de valva en Tierra del Fuego. En: Arqueología Argentina en los Inicios de un Nuevo Siglo. F. Oliva, N. de Grandis, J. Rodríguez (Eds). Laborde Libros, Rosario. T. 2, pp. 359-368.

MANSUR M. E. Y V. PARMIGIANI (2014). Pieles y cueros. Cadenas operativas en la producción y uso de bienes por los pueblos originarios de Tierra del Fuego. Comunicación presentada en las IX Jornadas de Arqueología de la Patagonia, Coyhaique, octubre de 2014. Abstracts, pp 89.

MANSUR M. E., A. LASA Y D. MAZZANTI (2007). Análisis tecnofuncional de pigmentos provenientes de reparos rocosos de Tandilia: estudio arqueológico y experimental. En: Arqueología de las Pampas, UNS, Tomo I, Pp. 271- 288. Bahía Blanca.

MORELLO R., M. SAN ROMÁN Y I. PRIETO (2002). Puntas de proyectil lanceoladas en Patagonia meridional y Tierra del Fuego. Anales del Instituto de la Patagonia 30, 155-166.

MORELLO, F. L. BORRERO, M. MASSONE, C. STERN, A. GARCÍA- HERBST, R. MCCULLOCH, M. ARROYO-KALIN, E. CALÁS, J. TORRES, A. PRIETO, I. MARTÍNEZ, G. BAHAMONDE Y P. CÁRDENAS. (2012). Hunter-gatherers, biogeographic barriers and the development of human settlement in Tierra del Fuego. Antiquity 86 (331): 71-87.

ORQUERA L. A. Y E. L. PIANA. (1986). Normas para la descripción de objetos arqueológicos de piedra tallada. Contribución Cientifica N° 1, Centro Austral de Investigaciones Científicas CADIC, Ushuaia.

ORQUERA L. A. Y E. L. PIANA. (1988). Human litoral adaptation in the Beagle channel region: the maximum possible age. Quaternary of South America and Antarctic Peninsula 5 (1987): 133-165. Rotterdam.

ORQUERA L. A. Y E. L. PIANA. (1999ª). Arqueología de la región del canal Beagle (Tierra del Fuego, República Argentina). Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires, Argentina.

ORQUERA L. A. Y E. L. PIANA. (1999b). La vida material y social de los Yámana. Eudeba-IFIC, Buenos Aires.

ORQUERA L. A. Y E. L. PIANA. (2009). Sea nomads of the Beagle Channel in Southernmost South America: over six thousand years of coastal adaptation and stability. The Journal of Island and Coastal Archaeology, 4(1), 61-81.

ORTIZ TRONCOSO, O.R. (1975). Los yacimientos de Punta Santa Ana y Bahía Buena (Patagonia austral): excavaciones y fechados radiocarbónicos. Anales del Instituto de la Patagonia 6: 93-122.

TIVOLI, A. (2010). Las aves en la organización socioeconómica de cazadores-recolectoras-pescadores del extremo sur sudamericano. Tesis Doctoral inédita. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. MS.

TIVOLI, A. M., & A. F. ZANGRANDO (2011). Subsistence variations and landscape use among maritime hunter-gatherers. A zooarchaeological analysis from the Beagle Channel (Tierra del Fuego, Argentina). Journal of ArchaeologicalScience, 38(5),1148-1156.

ROTS, V. Y B. WILLIAMSON. (2004). Microwear and Residue Analysis in Perspective: the contribution of ethnoarchaeological evidence. Journal of Archaeological Science, 31, 1287-1299.

SAN ROMAN M. Y F. MORELLO. (2001). Canal Maule: Nuevos antecedentes sobre prácticas funerarias en el archipiélago fueguino. Anales del Instituto de la Patagonia, Serie Cs. Hs., 29:149-161. Chile.

SAN ROMÁN, M., O. REYES, J. TORRES Y F. MORELLO (2016). Archaeology of Maritime Hunter-gatherers from Southernmost Patagonia, South America: Discussing Timing, Changes and Cultural Traditions during the Holocene. En: Marine Ventures. Archaeological Perspectives on Human-Sea Relations, H. Bjerck, H. Breivik, S. Fretheim, E. Piana, B. Skar, A. Tivoli y F. Zangrando: 157-174. Sheffield, Equinox.

WEEDMAN, K.J. (2002). An ethno archaeological study of stone-tool variability among the Gamo hideworkers of Southern Ethiopia. En: F. Audoin-Rouseau and S. Beyries, eds. Le travail du cuir de la préhistoire à nos jours. XXIIe rencontres internationales d'archéologie et d'histoire d'Antibes. Antibes: APDCA, 131-142.

ZANGRANDO, A. F. (2009). Historia evolutiva y subsistencia de cazadores-recolectores marítimos de Tierra del Fuego. Sociedad Argentina de Antropología.