Palavras-chave:
Neolítico, Mesolítico, Epipaleolítico, Elementos de adorno, ArqueozoologíaResumo
Se presenta el estudio de una colección de adornos de las excavaciones del Sector C de Cova Fosca. El conjunto está integrado por 166 piezas que se distribuyen en varias categorías principales con diferente representación cronológica y cultural. En los niveles del Epipaleolítico y Mesolítico aparecen casi únicamente conchas perforadas sobre Columbella rustica. A partir del Neolítico 1B se incorporan elementos mejor elaborados que utilizan materias primas variadas como cuentas discoides en Cerastoderma sp y brazaletes de Glycymeris sp, colgantes en piedra, diente y rocas diversas, así como alfileres y un ídolo. En el cierre de la secuencia, Neolítico 1C, el conjunto ornamental se enrarece en cantidad y diversidad, pero mantiene su calidad.
Downloads
Referências
Álvarez Fernández, E. (2008): “The use of Columbella rustica (Class: Gastropoda) in the Iberian Peninsula and Europe during the Mesolithic and the Early Neolithic”. En M.S. Hernández Pérez, J.A. Soler Díaz y J.A. López Padilla (eds.): Actas del IV Congreso del Neolítico Peninsular: 27-30 de noviembre de 2006. Museo Arqueológico de Alicante-MARQ. Alicante: 103-111.
Anglos, D. (2001): “Laser-induced breakdown spectroscopy in art and archaeology”. Applied Spectroscopy, 55 (6): 186A-205A.
Aparicio Pérez, J. y San Valero, J. (1977): La Cova Fosca (Ares del Maestre-Castellón) y el Neolítico Valenciano. Serie Arqueológica 4. Departamento de Historia Antigua. Valencia.
Barandiarán, I. y Cava, A. (2000): “A propósito de unas fechas del Bajo Aragón: reflexiones sobre el Mesolítico y el Neolítico en la Cuenca del Ebro”. SPAL, 9: 293-326
Barrachina, C. (1996): “La indústria òssia neolítica de Cova Fosca (Ares del Maestrat, Castelló)”. Quadernos de Prehistoria i Arqueología Castellonenques, 17: 47-60.
Bernabeu-Aubán, J. y Martí-Oliver, B. (2012): “Región Central Del Mediterráneo”. En M.A. Rojo-Guerra., R. Garrido Pena e I. García-Martínez (eds.): El Neolítico en la Península Ibérica y su contexto europeo. Cátedra. Madrid: 371-404.
Francisco, C. de. (2009): La malacofauna de Cova Fosca (Ares del Maestrat, Castellón). Proyecto Fin de Carrera (inédito). Universidad Autónoma de Madrid. Madrid.
Gofas, S.; Lampreave, D.M. y Salas, C. (2011): Moluscos marinos de Andalucía. Universidad de Málaga. Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico. Málaga.
Gruet, Y.; Laporte, L. y Bodeur, Y. (2009): “Objets de parure recueillis sur le site artenacien de Ponthezières”. En L. Laporte (dir.): Des premiers paysans aux premiers métallurgistes sur la façade atlantique de la France (3500-2000 av. J.-C.). Association des Publications Chauvinoises vol 33.
Gusi, F. y Olària, C. (1988): 2Trabajos arqueológicos: métodos aplicados y unidades de excavación”. En C. Olària (ed.): Cova Fosca. Un asentamiento Meso-Neolítico de cazadores y pastores en la serranía del Alto Maestrazgo. Monografies de Prehistoria i Arqueología Castellonenques 3. SIAP-Diputación de Castellón. Castellón de la Plana: 67-85.
Gutiérrez Neira, C. (2010): Determinación de la composición elemental de piezas procedentes del yacimiento de Cova Fosca. Informe técnico (inédito). SECYR PG002F05. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid.
Gutiérrez Sáez, C.; Llorente Rodríguez, L.; Martín Lerma, I. y Bashore Acero, Ch. (2014): “La industria ósea del sector C de Cova Fosca (Castellón)”. Anejos a Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, Homenaje a la profesora Catalina Galán Saulnier, 1: 23-38.
Gutiérrez Sáez, C.; Muñoz Moro, P.; López Rodríguez, C. y Martín Lerma, I. (en prensa): “Perforación manual versus perforación mecánica en la Prehistoria. Aportaciones desde la Traceología”. Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada.
Klein, R.G. (2008): “Out of Africa and the evolution of human behavior”. Evoutionary Anthropology, 17: 267–281.
Lira, J.; Linderholm, A.; Olària, C.; Brandström-Durling, M.; Gilbert, M. T.; Ellegren, H.; Willerslev, E.; Liden, K.; Arsuaga, J.L. y Gotherstrom, A. (2010): “Ancient DNA reveals traces of Iberian Neolithic and Bronze Age lineages in modern Iberian horses”. Molecular Ecology, 19 (1): 64-78.
Llorente Rodríguez, L. (2010): “The hares (Lepus granatensis, Rosenhauer 1856) from Cova Fosca (Castellón, Spain)”. Archaeofauna, 19: 59-97.
Llorente Rodríguez, L. (2015): Cova Fosca (Ares del Maestrat, Castellón) Zooarchaeology of the Neolithic Revolution in the Iberian Levant. Tesis doctoral (inédita). Universidad Autónoma de Madrid. Madrid.
Llorente Rodríguez, L.; García Ruíz, J.J. y Morales Muñiz, A. (2014): “Herders or hunters? Discriminating butchery practices through phalanx breakage patterns at Cova Fosca (Castellón, Spain)”. Quaternary International, 330 (30): 61-71.
Llorente Rodríguez, L.; Nores Quesada, C.; López Sáez, J.A. y Morales Muñiz, A. (2016): “Hidden signatures of the Mesolithic-Neolithic transition in Iberia: The pine marten (Martes martes, Linnaeus 1758) and beech marten (Martes foina, Erxleben, 1777) from Cova Fosa (Spain)”. Quaternary International, 403: 174-186.
Ludwig, A.; Pruvost, M.; Reissmann, M.; Benecke, N.; Brockmann, G.A.; Castaños, P.; Cieslak, M.; Lippold, S.; Llorente, L.; Malaspinas, A.; Slatkin, M. y Hofreiter, M. (2009): “Coat Color Variation at the Beginning of Horse Domestication”. Science, 324 (5926): 485-485.
Luján Navas, A. (2016): Aprovechamiento y gestión de recursos malacológicos marinos en la fachada mediterránea de la Península Ibérica durante la Prehistoria reciente. Tesis doctoral. Universidad de Alicante.
Maicas Ramos, R. (2006-2008): “¿Qué me pongo? Adornos personales sobre soportes de origen orgánico en el Neolítico y Calcolítico del Sureste peninsular”. Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 24-25-26: 13-32.
Martínez Sevilla, F. (2016): Un adorno reflejo de una sociedad. Los brazaletes líticos del Neolítico de Iberia (VI-V milenio a.C), Tecnología, funcionalidad y circulación. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.
Morales Muñiz, A.; Cachorro Segovia, M.; Hadjikoumis, A.; López Gil, D.; Ruiz García, J.J.; Spry Marqué, V.; Vega Bermúdez, R. y Llorente Rodríguez, L. (2008): Cova Fosca (Castellón): Análisis arqueofaunítico preliminar de los niveles neolíticos. Informe técnico LAZUAM 2008/6 (inédito).
Olària, C. (ed) (1988a): Cova Fosca. Un asentamiento meso-neolítico de cazadores y pastores en la serranía del Alto Maestrazgo. SIAP. Diputación de Castellón, Castellón de la Plana.
Olària, C. (1988b): “Estudio del material de adorno”. En C. Olària (ed): Cova Fosca. Un asentamiento meso- neolítico de cazadores y pastores en la serranía del Alto Maestrazgo. SIAP. Diputación de Castellón. Castellón de la Plana: 223-231.
Olària, C. (1988c): “Estudio de los materiales pétreos”. En C. Olària (ed): Cova Fosca. Un asentamiento meso-neolítico de cazadores y pastores en la serranía del Alto Maestrazgo. SIAP. Diputación de Castellón. Castellón de la Plana: 231-238
Olària, C. (2000): “Nuevas dataciones de C-14 para el neolítico mediterráneo peninsular”. Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló, 21: 27-34.
Olària, C. y Gusi, F. (2008): “Cazadores y pastores en la fase neolítica de Cova Fosca (Ares del Maestre, Castellón)”. En M.S. Hernández Pérez, J.A. Soler Díaz y J.A. López Padilla (eds.): Actas del IV Congreso del Neolítico Peninsular: 27-30 de noviembre de 2006. Museo Arqueológico de Alicante-MARQ. Alicante: 331-337.
Oller, J. (1988): “Estudio conquiológico y malacológico”. Olària, C. (Ed.). Cova Fosca: un asentamiento meso-neolítico de cazadores y pastores en la serranía del Alto Maestrazgo. SIAP. Diputación de Castellón, Castellón de la Plana: 345-350.
Pascual Benito, J.L. (1998): Utillaje óseo, adornos e ídolos del Neolítico a la Edad del Bronce en el País Valenciano. Diputación de Valencia.
Pascual Benito, J.L. (2005): “Los talleres de cuentas de Cardium en el Neolítico peninsular”. En R. Ontañón Peredo, C. García-Moncó Piñeiro y P. Arias Cabal (eds.): Actas del III Congreso del Neolítico en la Península Ibérica. Santander: 277-286.
Perlès, C. y Vanhaeren, M. (2010): “Black Cyclope neritea marine shell ornaments in the Upper Palaeolithic and Mesolithic of Franchthi Cave, Greece: arguments for intentional heat treatment”. Journal of Field Archaeology, 35 (3): 298-309.
Reimer, P.J.; Bard, E.; Bayliss, A.; Beck, J.W.; Blackwell, P.G.; Bronk Ramsey, C.; Grootes, P.M.; Guilderson, T.P.; Haflidason, H.; Hajdas, I.; Hatt, C.; Heaton, T.J.; Hoffmann, D.L.; Hogg, A.G.; Hughen, K.A.; Kaiser, K.F.; Kromer, B.; Manning, S.W.; Niu, M.; Reimer, R.W.; Richards, D.A.; Scott, E.M.; Southon, J.R.; Staff, R.A.; Turney, C.S.M. y Van Der Plicht, J. (2013): “IntCal13 and Marine13 Radiocarbon Age Calibration Curves 0-50,000 Years cal BP”. Radiocarbon, 55 (4): 1869-1887.
Ricou, C. y Esnard, T. (2000): “Étude expérimentale concernant la fabrication de perles en coquillage de deux sites artenaciens oléronais”. Bull. De la Société Préhistorique Française ,97 (1): 83-93.
Rubio de Miguel, I. (2014-15): “Una interpretación etnoarquológica del adorno personal. Los objetos de adorno neolíticos del Valle del Ebro y del NE peninsular”. Adorno e indumentaria en las sociedades del pasado y del presente. Sus significados. Boletín de la Asociación Española de amigos de la Arqueología, 48: 59-88.