https://revistas.uam.es/historiaautonoma/issue/feedRevista Historia Autónoma2024-09-30T00:00:00+02:00Francesco Capriolidireccion.rha@uam.esOpen Journal Systems<p>La <em>Revista</em> <em>Historia Autónoma</em> es una publicación semestral de investigación histórica donde tienen cabida todas las ciencias afines a la Historia. Es editada por el Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid (España).</p> <p>Ocupa un espacio propio de reflexión historiográfica con carácter científico, mediante la apertura de nuevas perspectivas y vías de investigación, así como la contribución a la renovación permanente de la disciplina histórica. Mantiene sus vínculos con la sociedad actual respondiendo a aquellas necesidades y demandas de la población estrechamente relacionadas con la Historia.</p> <p>Está indexada en una serie de catálogos y bases de datos, pudiendo consultarse sus <a href="https://revistas.uam.es/historiaautonoma/about">indicadores de calidad</a>. Además, cumple con los criterios de calidad que estipula la ANECA para acreditar la suficiencia investigadora, por lo que los autores podrán validar ante dicha institución cualquier artículo científico publicado en ella.</p> <p>Síguenos en <a href="https://www.facebook.com/Revista-Historia-Aut%C3%B3noma-388813524497516/timeline/">Facebook</a>, <a href="https://twitter.com/RHAutonoma">Twitter</a> y <a href="https://uam.academia.edu/RevistaHistoriaAut%C3%B3noma">Academia</a> para estar al tanto de nuestras últimas novedades.</p> <p><strong>doi: 10.15366/rha</strong></p>https://revistas.uam.es/historiaautonoma/article/view/19940Entrevistas a seis referentes internacionales de la historia, la historiografía y la museología paraguayas: Beatriz González de Bosio, Thomas Whigham, Adelina Pusineri, Andrew Nickson, Pilar Cagiao Vila y Tomás Sansón Corbo2024-09-26T17:48:37+02:00Eduardo Tamayo Beldatamayo.belda.eduardo@gmail.comAnahí Soto Verasotovera.anahi@gmail.comClaudio Fuentes Armadanshistoriapy@gmail.comMirtha Alfonso Mongesalfonsomirtha@gmail.com<p>Entrevistas a seis referentes internacionales de la historia, la historiografía y la museología paraguayas: Beatriz González de Bosio, Thomas Whigham, Adelina Pusineri, Andrew Nickson, Pilar Cagiao Vila y Tomás Sansón Corbo.</p> <p>Entrevistas realizadas en 2024 por Eduardo Tamayo Belda, Anahí Soto Vera, Claudio Fuentes Armadans y Mirtha Alfonso Monges.</p>2024-09-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Eduardo Tamayo Belda, Anahí Soto Vera, Claudio Fuentes Armadans, Mirtha Alfonso Mongeshttps://revistas.uam.es/historiaautonoma/article/view/19133El Paraguay colonial, ¿una isla rodeada de tierra? Movimientos transcontinentales y transoceánicos en la ciudad de Asunción (siglos XVI-XVII)2024-07-30T18:13:46+02:00Guillaume Candelaguillaume.candela.gc@gmail.com<p>Este artículo cuestiona la noción predominante entre los historiadores de que el Paraguay colonial temprano era una "isla rodeada de tierra" desconectada del resto del imperio español y del mundo. A través de un examen de documentos de archivo de los siglos XVI y XVII, el trabajo desvela la sorprendente diversidad étnica, cultural y lingüística de la región. Se presentan estudios de casos de africanos, afrodescendientes, indígenas de toda América, así como europeos de diversos orígenes (ingleses, italianos, griegos, franceses, alemanes) que encontraron su camino hacia Asuncion y este supuesto remanso fronterizo. Su movilidad, desplazamientos y conexiones a través del Imperio español se rastrean a través de registros legales, cartas, testamentos y casos judiciales. Las experiencias de individuos como el líder cimarrón Diego Bretón, el carpintero griego Estamate Cámara, el fabricante de pólvora francés Julián o el soldado alemán Ulrich Schmidl desmienten cualquier noción de un Paraguay insular y monocultural en esta época. Lejos de la mítica sociedad hispano-guaraní, este trabajo dibuja una sociedad colonial pluralista inmersa en movimientos transatlánticos y transcontinentales de pueblos y flujos de información. Repensar el pasado del Paraguay a partir de fuentes primarias largamente olvidadas promete echar por tierra persistentes prejuicios historiográficos que lo retratan como un aislado histórico estancado a la deriva de las corrientes más amplias del mundo moderno temprano.</p>2024-09-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Guillaume Candelahttps://revistas.uam.es/historiaautonoma/article/view/18363La configuración territorial del Paraguay independiente. Disputas jurisdiccionales con la provincia de Corrientes (1810-1850)2024-07-29T12:04:56+02:00Dardo Rodolfo Ramírez Braschidramirezbraschi@yahoo.com.ar<p>La fragmentación del territorio sudamericano, después del proceso independentista, forjó disputas jurisdiccionales entre los países nacientes. Este nuevo escenario hizo que los Gobiernos emergentes marcasen soberanías, generándose disputas fronterizas. En este artículo se estudiarán las fronteras australes del Paraguay, lindantes con la provincia de Corrientes, región que fue escenario de cuestiones litigiosas que derivarán en conflictos armados, como los casos por la posesión de la isla Apipé, el dominio de la zona denominada tranquera de Loreto, o el poblamiento del territorio misionero, problemas todos ellos que derivarán en disputas diplomáticas y militares. Estas cuestiones ponen al descubierto el proceso de formación territorial del Estado paraguayo, que tuvo en cuenta al espacio jurisdiccional como elemento estadual, complemento indispensable para la conformación institucional. Los fondos documentales del Archivo Nacional de Asunción (Paraguay) y los del Archivo General de la Provincia de Corrientes (Argentina) muestran las vicisitudes de una cuestión predominante en la consolidación de la jurisdicción territorial paraguaya en la primera parte del siglo XIX.</p>2024-09-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Dardo Rodolfo Ramírez Braschihttps://revistas.uam.es/historiaautonoma/article/view/19022Un problema de legibilidad. Viajeros británicos en Paraguay (1852-1881)2024-06-17T15:48:30+02:00Philip D. Webbphilipduncanwebb@gmail.com<p>Este artículo propone una lectura conjunta de diez autores británicos que visitaron y escribieron sobre el Paraguay entre mediados del siglo XIX y la década posterior a la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870), para identificar algunos de los rasgos discursivos comunes que los caracteriza y problematizar el uso de este corpus, articulado desde el punto de vista del sujeto imperial durante el período álgido del colonialismo europeo, como medio para entender la historia paraguaya. La amplitud, riqueza y mérito literario de este grupo de textos resultan evidentes, pero es necesario conocer cuáles son sus limitaciones y sus sesgos y preguntarse si cada texto nos dice más sobre la realidad descrita o sobre el pensamiento de quien la describe. La cambiante situación del país y las subjetividades de cada autor se reflejan en sus diversas perspectivas sobre el desarrollo y la capacidad para la civilización de la sociedad paraguaya, a veces contradictorias y a menudo excluyentes en cuanto a las voces de los propios paraguayos, un problema de legibilidad que nos hace reflexionar acerca de cómo y con qué precauciones debemos actuar para aprovechar el incalculable valor histórico que estas fuentes tienen.</p>2024-09-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Philip D. Webbhttps://revistas.uam.es/historiaautonoma/article/view/19019Del reconocimiento de la independencia al reconocimiento del Chaco: un siglo en las relaciones Paraguay-Vaticano (1841-1931)2024-07-04T15:07:52+02:00Ignacio Telescaitelesca@hotmail.comEmilia Sol Delgadosoldelgadofsa@gmail.com<p>El objetivo del presente artículo es mostrar la importancia de las relaciones entre el Paraguay y el Vaticano desde la designación del primer obispo del Paraguay independiente hasta la creación del Arzobispado de Asunción con la consecuente creación de la diócesis de Concepción y Chaco en 1930. Con la aceptación de la designación por parte del Estado paraguayo de Basilio López como obispo, en 1841, las autoridades eclesiásticas en Roma reconocían de hecho, al Paraguay como una república independiente de cualquier otro Estado. Fue la primera instancia internacional en hacerlo, antes incluso de la redacción del Acta de Independencia en 1842. De igual modo, un siglo después, con la creación de la diócesis de Concepción y Chaco se daba por hecho el reconocimiento de una parte del territorio chaqueño como perteneciente al Paraguay. Entre estas dos fechas, el Vaticano tuvo un rol central tanto en la resolución del conflicto generado por la “cuestión religiosa” en la primera década posbélica como en el nombramiento de Juan Sinforiano Bogarín como obispo a fines del siglo XIX. En estos cuatro actos podemos apreciar la importancia que tiene el componente internacional en los procesos históricos del Paraguay haciendo hincapié en el aspecto religioso/político.</p>2024-09-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Ignacio Telesca, Emilia Sol Delgadohttps://revistas.uam.es/historiaautonoma/article/view/19020Misión paraguaya en archivos españoles como espacio de conformación de redes culturales e intelectuales2024-06-09T11:08:11+02:00Bárbara Gómezbarbaranataliagomez@gmail.com<p>El presente artículo tiene como objetivo visibilizar las misiones de búsqueda documental a archivos españoles como un espacio de circulación de conocimientos y construcción de redes culturales e intelectuales entre americanos y europeos en el cambio de siglo. Se analiza la misión paraguaya realizada por Blas Garay, entre 1896 y 1897. Este caso debe ser considerado como un ejemplo las muchas misiones ocurridas entre 1860 y 1930 por americanos a diversos acervos europeos a buscar documentación para resolver cuestiones de límites o para escribir la Historia Nacional. La investigación se concentra en mostrar las estrategias de Garay para la construcción de redes culturales, intelectuales y políticas realizadas durante la misión. El trabajo de búsqueda, copia y legalización documental requería tiempo, recursos económicos y especialmente personal capacitado para la tarea, es en este contexto donde la conformación de redes para facilitar el trabajo es clave. Estas redes, que inicialmente funcionan para cumplir el objetivo de la misión, son las que posteriormente facilitan acceso a hombres de letras americanos a espacios privilegiados del viejo continente y viceversa. En el contexto de consolidación de los Estados americanos las misiones de búsqueda son un objeto de análisis fundamental para comprender las relaciones culturales e intelectuales entre americanos y europeos durante las primeras décadas del siglo XX.</p>2024-09-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Bárbara Gómezhttps://revistas.uam.es/historiaautonoma/article/view/19010El nacionalismo paraguayo en su compleja dimensión instituyente2024-07-19T10:11:24+02:00José Duarte Penayojoseduartepenayo@gmail.comMartín Duarte Penayomartinrdp93@gmail.com<p>El presente estudio ofrece una reevaluación crítica del nacionalismo paraguayo, comúnmente entendido como un instrumento de las élites para afianzar su dominación o como el eje de una historiografía fundamentada en mitos. Desafiando estos enfoques, este trabajo se centra en desentrañar la intrincada génesis socio-cultural post-Guerra de la Triple Alianza, poniendo énfasis en las repercusiones políticas de este periodo. Se resalta el concepto de protonacionalismo, arraigado en la memoria colectiva de quienes sobrevivieron a la guerra, marcando un punto de partida para las posteriores configuraciones de la identidad nacional paraguaya. Asimismo, subrayamos la evolución histórica del nacionalismo paraguayo, alejándonos de perspectivas monolíticas y reconociendo sus fases desde su inicio contestatario y revolucionario hasta su posterior institucionalización, en el contexto de una impugnación al liberalismo paraguayo.</p>2024-09-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Martín Duarte Penayo, José Duarte Penayohttps://revistas.uam.es/historiaautonoma/article/view/18979“El país de las mujeres”: génesis de un estereotipo nacional paraguayo de extranjeros2024-06-16T12:01:04+02:00Barbara Potthastbarbara.potthast@uni-koeln.de<p>Después de la guerra devastadora contra la Triple Alianza, que exterminó gran parte de la población masculina, la sociedad y economía de Paraguay, casi completamente destrozadas, quedaron en manos de las mujeres. Aunque las mujeres paraguayas habían sido activas en el espacio público ya antes de la guerra, como en el mercado, la omnipresencia femenina llamó la atención a los contemporáneos extranjeros. Este panorama atrajo la curiosidad de viajeros europeos y norteamericanos quienes difundieron sus impresiones en revistas como “Le Tour du Monde” o en numerosos libros de viaje, muy popular a finales del siglo XIX e inicios del XX. Debido a la situación demográfica, en más que un artículo Paraguay fue caracterizado como "país de las mujeres", y las mujeres descritas como lindas, limpias, trabajadoras y libres en sus costumbres sexuales. Este discurso se pudo valer de unas ideas, ya difundidas antes de la guerra, sobre las paraguayas relajadas respecto a temas sexuales. Estos se reforzaron con la situación de la postguerra. El artículo analiza el origen y la difusión de este discurso exotizante y sexualizante de las mujeres paraguayas, en base de citas de relatos de viaje y las imágenes pictóricas que las acompañaron.</p>2024-09-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Barbara Potthasthttps://revistas.uam.es/historiaautonoma/article/view/18966La Guerra del Paraguay o Guerra Guasu: contenido, imágenes y sujetas/os en las Colecciones Didácticas de Historia del Programa Nacional del Libro y del Material Didáctico (PNLD/2024, Brasil)2024-06-13T18:11:01+02:00Ana Paula Squineloapsquinelo@yahoo.com.brVera Lúcia Nowotny Dockhornveralcia.nowotny@gmail.comYara Karolina Santana de Mattos Messiasyaraksm@gmail.com<p>Presentamos un análisis del contenido de la Guerra del Paraguay/Guasu en los libros de texto de Historia de Brasil, del 8º año de la enseñanza básica, aprobados por el Programa Nacional de Libros y Material Didáctico (PNLD-2024). Estos son los Manuales que serán distribuidos y utilizados en las aulas, entre 2024 y 2028 en todo Brasil. De esta manera, analizamos 8 Colecciones Didácticas de Historia aprobadas por el PNLD/2024. Por lo tanto, investigamos el contenido de la Guerra Paraguay/Guasu, centrando nuestro análisis en qué imágenes fueron utilizadas y con qué propósito; si los contenidos abordan la presencia y participación de diferentes sujetos en el conflicto, qué importancia se les da y cuál es el aspecto historiográfico predominante de la Guerra. Así, esta investigación también permite comprender cómo el conflicto ha sido abordado en la academia y, simultáneamente, cómo se ha trasladado a los libros de texto de Historia brasileños.</p>2024-09-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Ana Paula Squinelo, Vera Lúcia Nowotny Dockhorn, Yara Karolina Santana de Mattos Messiashttps://revistas.uam.es/historiaautonoma/article/view/19014El ovario de los sueños. Mujer y posguerra en la narrativa de Josefina Plá2024-07-04T09:36:21+02:00Ángeles Mateo del Pinoangeles.mateo@ulpgc.es<p>Esta investigación se centra en la producción narrativa de Josefina Plá (1903-1999), basada en un corpus constituido por los siguientes cuentos: “Jesús meninho” (1965), “El canasto de Serapio” (1969-1980) y “Vaca retá” (1974), todos ellos recogidos en el volumen <em>La muralla robada</em> (1989). Los dos últimos inspirados en la <em>nouvelle</em> <em>Alguien muere en San Onofre de Cuarumí</em> (1984), escrita en colaboración con Ángel Pérez Pardella. El análisis se enfoca en aquellos textos que desde la ficción literaria dan cuenta de la participación de la mujer en la Guerra Guasú (1864-1870), que enfrentaría a Paraguay contra la Triple Alianza (Argentina, Brasil y Uruguay), en particular, la posguerra. Las personas que sobrevivieron al proceso bélico, en su mayoría mujeres, ancianos e infantes, se vieron obligadas a abandonar sus hogares, “estrategia de <em>tierra asolada</em>”, y a seguir los pasos del ejército en su retirada hacia el norte del país. Josefina Plá alude a este éxodo forzoso y a los años posteriores de la posguerra y cómo las mujeres luchaban por vivir y repoblar el país. De este modo, reivindica sus protagonismos como sujetos históricos en la lucha cotidiana de la supervivencia.</p>2024-09-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Ángeles Mateo del Pinohttps://revistas.uam.es/historiaautonoma/article/view/18815Carlos Pastore y la campaña internacional contra Higinio Morínigo (1942-1946)2024-06-09T11:47:24+02:00Matías Borba Egurenmatungo05@hotmail.com<p>En 1942 el abogado e intelectual paraguayo, Carlos Pastore, llega a Montevideo luego de emprender el exilio en 1940. Tras la muerte de José Félix Estigarribia, el nuevo Gobierno de Higinio Morínigo persiguió cualquier intento de oposición en Paraguay, en particular a los miembros del Partido Liberal. Pastore, quien estaba al frente del Departamento de Tierras y Colonización, debió abandonar el país. Desde la capital uruguaya continuó con su actividad política denunciando el régimen dictatorial paraguayo, atravesado por las circunstancias internacionales y la desorganización del Partido Liberal. El presente artículo se propone reconstruir la actividad de Pastore durante su primer exilio en Montevideo (1942-1946), prestando particular atención a la campaña internacional en contra de Morínigo. Para esto se realiza un análisis de red egocentrada a partir de la correspondencia de Pastore conservada en su archivo personal, custodiado por la Academia Paraguaya de la Historia. A través del procesamiento de datos con <em>R </em>y <em>Palladio</em>, se pretende identificar las características de su estructura relacional. En este sentido, se parte de la idea de que, desde Montevideo, Pastore logró establecer una red de vínculos que le permitió llevar su militancia política en contra de Morínigo a la opinión pública rioplatense.</p>2024-09-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Matías Borba Egurenhttps://revistas.uam.es/historiaautonoma/article/view/18293Soldado de la Hispanidad: Julio César Chaves y su giro hispanista (1956-1972)2024-09-02T22:59:04+02:00Mariano Damián Monteromarianodmontero@yahoo.com.ar<p>Hacia mediados de los años cincuenta del siglo XX se definió la matriz de la historiografía del Paraguay, proceso en el cual desempeñó un rol clave el historiador Julio César Chaves, quien, con un pasado como intelectual ajeno a las influencias del hispanismo de los años treinta y cuarenta, a partir de 1956 abrazó los ideales de la Hispanidad impulsada por el régimen franquista español, ideología que propagará en el Paraguay a través de sus publicaciones, conferencias y participación en conmemoraciones organizadas en conjunto con el régimen stronista. Muy activo y expuesto como <em>soldado de la Hispanidad</em> durante la década del sesenta, el fin del franquismo en 1975 coincidió con su gradual y firme desaparición de escena, hasta su fallecimiento en 1989. El objetivo del artículo es describir y analizar el giro hispanista de Chaves con el fin de corroborar la hipótesis de considerarlo como a un intelectual legitimador transnacional del hispanismo nacional católico y del franquismo, a la vez que mediador y uno de sus agentes en el Río de la Plata.</p>2024-09-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Mariano Damián Monterohttps://revistas.uam.es/historiaautonoma/article/view/19005En tierra Guaraní: Paraguay como destino turística brasileira en las revistas y diarios de Brasil y Paraguay durante la época de Stroessner2024-08-18T19:35:22+02:00Bridget ChestertonBridget.Chesterton@gmail.com<p>El régimen de Alfredo Stroessner (1954-1989) pretendía que los turistas brasileños viajaran a Paraguay, lo cual fue un cambio drástico respecto a lo que ocurría a inicios del siglo XX, cuando el país contaba con turistas principalmente argentinos. Este artículo explica cómo, a pesar de que el gobierno stronista deseaba fomenter la llegada de turistas brasileños, hubo falta de acceso a información turística sobre Paraguay en Brasil, y en lengua portuguesa. Aun así, a través del análisis de revistas y diarios, es posible reconstruir algunos de los destinos turísticos y actividades recomendadas para turistas brasileños en Paraguay, gracias principalmente a unas pocas copias de una guía turística en portugués que sobrevivió (<em>Carta del Paraguay</em>), y algunos reportes técnicos. El artículo desarrolla, fundamentalmente, que aunque hubo poco interés por parte de los brasileños por viajar a Paraguay, algunos sí hicieron el viaje y, lo más probable, disfrutaron de las atracciones y destinos sugeridos por la prensa.</p>2024-09-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Bridget Chestertonhttps://revistas.uam.es/historiaautonoma/article/view/19013Árabes en Paraguay: génesis, evolución y desafíos actuales en Ciudad del Este2024-08-17T12:55:49+02:00Rosa Isabel Martínez Lillorimartinez@uma.es<p>El artículo trata el tema de la migración árabe en Paraguay y se articula a partir de tres puntos principales: génesis, evolución y desafíos actuales. El objetivo principal es dar a conocer esta migración que, desde finales del siglo XIX/principios de XX, viaja desde el medio oriente árabe, <em>Bilad Al-Sham</em>, y se instala en el país iberoamericano, a partir de sus coordenadas temporales (evolución), espaciales (ciudades), hasta desembocar en la situación actual de Ciudad del Este que, vinculada a la brasileña Foz de Iguazú, plantea unos retos específicos. Las hipótesis principales son dos: en primer lugar, señalar que el caso paraguayo, aun compartiendo un origen similar al del resto de los migrantes árabes (o “turcos” en su nomenclatura originaria) en América, su desarrollo es genuino en el ámbito iberoamericano debido preferentemente a la idiosincrasia de Paraguay; en segundo lugar, que el caso concreto de su considerada segunda capital, Ciudad del Este, ha de enfrentarse a unos desafíos particulares a causa de su ubicación fronteriza con la brasileña Foz de Iguazú. En cuanto a la metodología, se trata de una investigación bibliográfica-documental de nivel descriptivo, que sigue las pautas del proyecto ideado por Casa Árabe, denominado La Arabia Americana<a href="#_ftn1" name="_ftnref1">[1]</a>, desde una perspectiva multi e interdisciplinaridad. En este artículo que ahora se presenta se aporta documentación actualizada —con el material teórico bibliográfico consultado (en español, portugués y árabe)— así como resultados derivados del trabajo de campo realizado en el propio país entre 2020/2022 gracias a un proyecto del Plan Propio UMA<a href="#_ftn2" name="_ftnref2">[2]</a>; dicho trabajo de campo se fundamentó en “Historias de vida”, de carácter cualitativo, donde relato e imagen caminan al unísono</p> <p> </p> <p><a href="#_ftnref1" name="_ftn1">[1]</a> Proyecto comenzado en 2008 bajo la dirección de la Dra. Gema Martín Muñoz, que, desde una mirada multidisciplinar y una labor interdisciplinar, se dedicó a analizar la contribución árabe a las identidades latinoamericanas y a poner de relieve los nexos entre ambas realidades. A este proyecto se vinculó Casa América de Madrid y a partir de entonces se llevaron a cabo actividades conjuntas, encuadradas en una investigación más ambiciosa denominada Amrika, que contó con la participación de académicos, expertos y literatos de reconocido nombre, tanto en la realidad hispana como árabe.</p> <p><a href="#_ftnref2" name="_ftn2">[2]</a> Entre los Miembros Investigadores del Proyecto de Investigación, a partir del que se ejecutó el trabajo de campo —realizado con de encuentros, entrevistas e “historias de vida”—, se contaba con expertos del ámbito del Arabismo (Rosa-Isabel Martínez), Economía (Pedro Staevie), Filología (Indiana Jorrat) y Periodismo (Arturo Javier Encinas); además se basó en los estudios geográficos de Gamal Hamdan, sociológicos de Silvia Montenegro, y antropológicos de Alejandro Grimson. También se disfrutó de una beca de la Fundación Carolina (UNILA 2020) y una Estancia de Investigación en la Universidad de Asunción (diciembre 2021), cedida por la Universidad de Málaga.</p>2024-09-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Rosa Isabel Martínez Lillohttps://revistas.uam.es/historiaautonoma/article/view/19050La transición a la democracia en Paraguay: reflexiones a partir de las estrategias de influencia pacífica del presidente argentino Raúl Alfonsín (1983-1989)2024-08-28T09:20:22+02:00Magdalena Lópezmagui@sociales.uba.ar<p>Este trabajo indaga los mecanismos y estrategias de influencia pacífica, y el accionar que Raúl Alfonsín desarrolló para incentivar la democratización en Paraguay y acompañar a la oposición en su demanda por la apertura democrática. Esto se desarrolló mediante diversas estrategias, que hemos organizado en dos ejes: la retórica democrática pública y el relacionamiento diplomático de perfil reservado. El primero consiste en la incorporación del factor democrático regional en las intervenciones públicas y los discursos presidenciales, realizados tanto en actos como en entrevistas y encuentros. El segundo fue la articulación diplomática. Esto incluyó tanto el relacionamiento con la oposición paraguaya, como la exigencia de que Stroessner garantizara los derechos de los exiliados retornados y la negación a tener una reunión con el dictador paraguayo si este no se comprometía a respetar mínimas garantías políticas y humanitarias. La falta de esto hizo que la reunión no se haya dado, aunque los Estados continuaron teniendo relaciones comerciales y representaciones diplomáticas. La destitución de Stroessner y la asunción al poder del general Andrés Rodríguez significó el apoyo de Alfonsín al proceso democrático paraguayo y la reactivación de las vinculaciones bilaterales, así como el avance de las negociaciones en vista a la integración regional.</p>2024-09-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Magdalena Lópezhttps://revistas.uam.es/historiaautonoma/article/view/19094La imagen de Estados Unidos en la narrativa paraguaya: entre el fin de la dictadura y la transición democrática (1986-1995)2024-07-03T09:04:40+02:00José Vicente Peiró Barcojvpeirobarco@gmail.com<p>La narrativa es un testimonio de la historia política de Paraguay. Este contexto está presente como documento escrito de su intrahistoria. Los Estados Unidos jugaron un papel importante en su política, sobre a partir del devenir de la Segunda Guerra Mundial. Posteriormente, el régimen de Stroessner fue importante en la lucha contra los aires revolucionarios latinoamericanos durante la guerra fría. Los narradores paraguayos dan cuenta de ello, tanto exiliados como del interior en su conjunto, sobre todo en el momento donde se centra el artículo: en los años de comienzo de su declive, a mediados de los ochenta, y en los primeros años de la transición democrática iniciada tras su derrocamiento en 1989, después del fin de las dictaduras del Cono Sur, entre 1986 y 1995.</p>2024-09-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 José Vicente Peiró Barcohttps://revistas.uam.es/historiaautonoma/article/view/19015¿Una isla rodeada de tierra? La integración regional de Paraguay en sus planes de desarrollo durante el periodo 1954-20182024-06-16T12:07:22+02:00María Antonella Cabral Lópezantocabral@gmail.com<p>Ya desde tiempos coloniales, Paraguay tuvo que hacer frente a diferentes vicisitudes debido a su localización. Ésta también fungió como condicionante de ciertas decisiones en materia política, económica y de integración. Justamente estos aspectos fueron integrados en esta investigación que tuvo como objetivo analizar la integración regional del país como parte de sus planes de desarrollo desde 1954 hasta 2018. Para esto, se contempló un diseño de investigación bibliográfico-documental, de nivel explicativo y enfoque cualitativo, en el que se consideró el enfoque multidisciplinario propio de la Economía Política Internacional para establecer dos niveles de análisis: el doméstico y el internacional. Entre los principales resultados de esta investigación puede destacarse que la consideración de los planes de desarrollo como una expresión de políticas públicas puede resultar algo limitada en entornos de institucionalidad débil, por lo cual el contexto político-económico es el que finalmente señala los rumbos a seguir, como se vio en la mayor parte del periodo analizado. Esta coyuntura fue influenciada principalmente por aspectos domésticos que encontraron en el plano externo un apoyo. Esto permite concluir que la integración regional resultó ser una estrategia derivada de factores internos, la cual en muchos casos ni siquiera fue asumida como parte de un modelo de desarrollo, lo que deja entrever que no fue una política activa independiente.</p>2024-09-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 María Antonella Cabral Lópezhttps://revistas.uam.es/historiaautonoma/article/view/19103De Ruinas a Revelaciones: Hacia una Arqueología Reflexiva en Paraguay2024-08-27T16:58:59+02:00Julio RuizDiaz RodríguezJRuizDiaz612@gmail.com<p>La arqueología en Paraguay se presenta como un campo de investigación en desarrollo, marcado por su singularidad y las cuestiones éticas que plantea. Históricamente, la disciplina ha estado impregnada de colonialismo e imperialismo, caracterizada por la disparidad entre comunidades empobrecidas e instituciones poderosas. En este contexto, se revisa críticamente la literatura sobre la arqueología paraguaya, explorando cómo la arqueología ha evolucionado en el país. Los objetivos del estudio incluyen examinar a las figuras clave en el desarrollo de la arqueología en Paraguay, identificar factores como la dependencia científica que han contribuido a la falta de una práctica arqueológica sólida y una escuela de pensamiento coherente en la arqueología paraguaya, y explorar maneras de desarrollar tal escuela de pensamiento de una manera más ética. Esto implica incorporar ideas como la de la Arqueología Social, además de analizar de manera ética y crítica las prácticas actuales, identificar a las comunidades descendientes involucradas en la investigación y evaluar el impacto de estas prácticas en la preservación del patrimonio cultural. Un aspecto destacado es la cooperación internacional, que ha sido fundamental para el desarrollo de la arqueología paraguaya. Estas colaboraciones han aportado conocimientos y recursos que han enriquecido significativamente la comprensión y preservación del patrimonio cultural del país. Estas alianzas subrayan la importancia de la cooperación internacional no solo para superar los desafíos históricos, sino también para promover una arqueología consciente de su responsabilidad ética, que involucra activamente a las comunidades locales y se beneficia de la interacción global.</p>2024-09-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Julio RuizDiaz Rodríguezhttps://revistas.uam.es/historiaautonoma/article/view/19179El inventario arqueológico del Museo Andrés Barbero en su contexto histórico y sociocultural2024-09-03T10:03:44+02:00Raquel Zalazar Echaurizechauri@gmail.comDébora Ester Soto Verasotovera.de@gmail.comVanessa Obando Pessolaniobandopessolani@gmail.com<p>El Museo Etnográfico Dr. Andrés Barbero (MEAB) es un museo académico-histórico que alberga entre sus colecciones, objetos etnográficos y arqueológicos de las sociedades indígenas del Paraguay, siendo el más antiguo en su clase en el país. El acervo fue inventariado y catalogado por sus primeros directores Max Schmidt y Branislava Susnik quienes contaban con formación teórica en la escuela histórico-cultural europea. Al visualizar este proceso de forma cronológica y crítica en el contexto socio-cultural de la época se observa un cambio de criterios que pasan por una adopción casi idéntica de esquemas clasificatorios europeos por parte del doctor Schmidt y un intento de adaptación a las exigencias del entorno y los contextos de estudios locales adoptado por la doctora Susnik. Estos cambios se contextualizan además con la evolución del concepto de patrimonialización, motivado por instituciones internacionales, la firma de acuerdos internacionales y convenios que establecieron nuevos estándares y miradas sobre los acervos museológicos, especialmente aquellos pertenecientes a sociedades indígenas. Por esta razón, se pretende analizar el inventario del MEAB desde su creación hasta la actualidad, teniendo en cuenta que en Paraguay no existen estudios referentes a los procesos de catalogación de las colecciones de los museos y sobre todo de los museos arqueológicos por lo que se considera este trabajo como un aporte nuevo a la temática.</p>2024-09-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Débora Ester Soto Vera, Raquel Zalazar Echauri, Vanessa Obando Pessolanihttps://revistas.uam.es/historiaautonoma/article/view/19018Estado-nación, género y patrimonio cultural en Asunción: contexto internacional, influencia exterior y mecanismos para decolonizar el espacio público2024-07-29T12:18:10+02:00Laurie Alice Vera Jiménezlauriealic@gmail.com<p>Los conflictos sociohistóricos del Paraguay, como las guerras y dictaduras, produjeron un Estado-Nación conflictivo y débil, donde la cultura del lugar tuvo la capacidad de desarrollarse en los contornos de la ausencia de Estado. La imitación de modelos clasificatorios y de organización europeos en el contexto latinoamericano producen anacronismos de adaptación conflictiva. Un ejemplo lo constituye la instalación del modelo de Estado-Nación blanco europeo homogeneizador, que estructura con él roles de género. Desde la Revolución Francesa el patrimonio se convirtió es una herramienta de representación para la construcción de los Estados-Nación y las narrativas nacionales. Así, al interior de estos procesos ideológicos se estructuraron visiones androcéntricas coloniales que rigen la democracia, la vida social y construyen el espacio de la ciudad. Dentro de estos mecanismos de representación, ¿cómo leemos en el patrimonio cultural de la ciudad los roles de género y el colonialismo que persisten en el Paraguay? Mediante una revisión historiográfica y observación urbana, se analizan tres monumentos nacionales que son representativos de una construcción simbólica androcéntrica del Estado-Nación paraguayo: El “Panteón Nacional de los Héroes y Oratorio de la Virgen de la Asunción”, monumento al historiador “Juan E. O’Leary” y el monumento de “Las Residentas”.</p>2024-09-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Laurie Alice Vera Jiménezhttps://revistas.uam.es/historiaautonoma/article/view/19201Arqueología del conflicto en Tarteso. 2024-08-07T07:29:22+02:00JESÚS MANUEL FERNÁNDEZ RODRÍGUEZjesuferrod@hotmail.com<p>El nudo de este artículo no es otro que el de revisar la imagen de la colonización fenicia y del período tartesio como una etapa (siglos IX-V a.C.), fundamentalmente, de intercambios y convivencia pacífica. Desde los presupuestos de la Arqueología del Conflicto y a partir de las propias evidencias arqueológicas, matizamos ese estereotipo y advertimos sobre <em>la bola de nieve de sesgo </em>que hemos ido realizando a partir de lecturas cuestionables. Empleando una narrativa histórica y diacrónica, ofrecemos un rápido cuadro sobre Tarteso y su periferia geográfica, en donde, si bien no hay huellas de guerra estructural y abierta, sí estuvieron presentes distintas formas de tensión y violencia inter e intracomunitaria, tal y como lo testifican las murallas, las armas, la iconografía, etc.</p>2024-09-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 JESÚS MANUEL FERNÁNDEZ RODRÍGUEZhttps://revistas.uam.es/historiaautonoma/article/view/18867Elecciones, municipalización y grupos de poder en la Intendencia de Oaxaca, siglos XVIII al XIX2024-05-22T18:47:51+02:00Óscar Rodríguez Rodríguezordzrdz.ies@gmail.com<p>El objetivo del trabajo es analizar los procesos electorales efectuados para la renovación de los gobiernos locales en la Intendencia de Oaxaca, durante el periodo de 1786 a 1825. El análisis del trabajo privilegia el enfoque micro, para desentrañar en el plano local las dinámicas internas de los pueblos, a partir de los cambios normativos e ideológicos en la administración colonial. Con base en sus “antiguas costumbres”, identificaremos las adecuaciones locales que hacen de las legislaciones vigentes. Sirva el presente ejercicio para dar atisbos sobre el estado en el que se encontraban los órganos de gobierno local.</p>2024-09-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Óscar Rodríguez Rodríguezhttps://revistas.uam.es/historiaautonoma/article/view/18773Por ser familia de ellos la mataron: Vicenta-Rosa Ferreres Soriano, la primera fusilada de la provincia de Castelló2024-02-13T18:47:48+01:00Narcís Tena Salesnarcists4@gmail.com<p>El propósito de este artículo es ahondar en la larga sombra de la represión franquista realizando un estudio de caso: la familia Melià-Ferreres de Benicarló (Baix Maestrat, Castelló). Estudiando su pasado y el asesinato de la madre Vicenta-Rosa en 1938 pretendemos demostrar la arbitrariedad y falta de escrúpulos de la justicia militar franquista y como con sus colaboradores, consiguieron destrozar a todo un núcleo familiar. También reivindicar la figura y la trayectoria vital de Vicenta-Rosa. </p>2024-09-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Narcís Tena Saleshttps://revistas.uam.es/historiaautonoma/article/view/19046Manuel Clavero Arévalo y la transición democrática: centrismo y regionalismo en tiempos de cambio2024-04-26T11:36:23+02:00Adrián Magaldi Fernándezadrian@magaldi.es<p>Manuel Clavero Arévalo fue uno de los políticos más relevantes de la Transición española. Durante esos años, fue el principal promotor de un regionalismo favorable a una descentralización generalizada en la que se imbricaba el pensamiento histórico y los análisis regionales procedentes del mundo académico. Desde Andalucía promovió tales ideas en torno a un centrismo primero representado por el Partido Social Liberal Andaluz y, posteriormente, por Unión de Centro Democrático, con la que después de las elecciones de 1977 se convirtió en ministro adjunto para las Regiones. Desde dicho cargo, Clavero gestionó la vertebración de los diferentes entes preautonómicos, analizó la transferencia de competencias y colaboró en la redacción de la Constitución, guiado por un pensamiento de regiones generalizadas pronto conocido con el sobrenombre del “café para todos”. Su conciencia regional siempre mantuvo a Andalucía como epicentro, despertando unas discrepancias con su partido que, en 1980, le llevaron a abandonar UCD y poner en marcha un centrismo andalucista en torno a Unidad Andaluza. Este artículo pretende conocer la figura y pensamiento de Manuel Clavero Arévalo y, a través de su trayectoria política, arrojar nueva luz sobre la creación del Estado de las Autonomías durante los años de la Transición.</p>2024-09-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Adrián Magaldi Fernándezhttps://revistas.uam.es/historiaautonoma/article/view/19912Celebrando Revista Historia Autónoma2024-09-23T11:42:50+02:00Javier Revilla Canorajavierrevilla.rha@gmail.com2024-09-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Javier Revilla Canorahttps://revistas.uam.es/historiaautonoma/article/view/19682¿Y por qué no...?2024-07-29T13:15:47+02:00Marcos Marina Carranzamarcosmarinacarranza@gmail.comJuan Carlos Merino Moralesjcmerino@gmail.com<p>Texto solicitado para la publicación del número 25 de la revista, escrito por los fundadores y primeros directores.</p>2024-09-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Marcos Marina Carranza, Juan Carlos Merino Moraleshttps://revistas.uam.es/historiaautonoma/article/view/19659Revista Historia Autónoma: Celebrando logros, forjando futuro2024-07-24T12:23:03+02:00Aida Rodríguez Campesinoaidaro01@ucm.esLucía Ruano Posadalruano02@ucm.es2024-09-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Aida Rodríguez Campesino, Lucía Ruano Posadahttps://revistas.uam.es/historiaautonoma/article/view/19943De espejos y ventanas: Paraguay como objeto de estudio histórico, social, cultural y político desde lo internacional 2024-09-28T17:13:49+02:00Eduardo Tamayo Beldatamayo.belda.eduardo@gmail.comAnahí Soto Verasotovera.anahi@gmail.comClaudio Fuentes Armadanshistoriapy@gmail.comMirtha Alfonso Mongesalfonsomirtha@gmail.comCarlos Peris Castiglionicperis@rec.una.py<p><strong>Editorial del monográfico</strong> titulado <em>"De espejos y ventanas: Paraguay como objeto de estudio histórico, social, cultural y político desde lo internacional"</em>, presentación del dosier sobre la historia internacional del Paraguay, publicado en la <strong><em>Revista Historia Autónoma</em></strong>, nº 25 (septiembre 2024).</p>2024-09-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Eduardo Tamayo Belda, Anahí Soto Vera, Claudio Fuentes Armadans, Mirtha Alfonso Monges, Carlos Peris Castiglionihttps://revistas.uam.es/historiaautonoma/article/view/19915La historia de las relaciones internacionales en el Paraguay: notas para un balance historiográfico2024-09-23T19:22:37+02:00Liliana M. Brezzolilianabrezzo@conicet.gov.arRicardo Scavone Yegrosscavoneyegros@gmail.com<p>La historia de las relaciones internacionales en el Paraguay como disciplina académica está determinada por factores como las guerras contra la Triple Alianza (1864-1870) y la del Chaco (1932-1935), el régimen político de Alfredo Stroessner (1954-1989), el proceso de integración regional Mercosur y la propia evolución de la ciencia histórica en el Paraguay. Desde los primeros compases del siglo XXI se está en presencia de un cambio de sensibilidad experimentado en el seno de la comunidad académica en el Paraguay respecto a la historia de las relaciones internacionales, que permite vislumbrar mayores delimitaciones conceptuales y metodológicas, así como nuevas esferas de interés. A través de un extenso estudio bibliográfico y atendiendo los sucesivos contextos históricos e historiográficos, el presente trabajo pretende dar cuenta de algunos avances recientes y contribuir al acercamiento de esta disciplina a otras historiografías latinoamericanas y europeas con más tradición y especialistas en la materia.</p>2024-09-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Liliana M. Brezzo, Ricardo Scavone Yegroshttps://revistas.uam.es/historiaautonoma/article/view/19122Seminario “Toda la economía trabajos, mujeres, género y discapacidad”*, 15 de diciembre. Granada.2024-04-22T16:41:03+02:00Beatriz García Torresbeagarcia161@correo.ugr.es<div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Crónica de: Seminario Internacional. Toda la economía: trabajos, mujeres, gnero y discapacidad (Granada, 15 de diciembre 2023)</p> </div> </div> </div>2024-09-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Beatriz García Torreshttps://revistas.uam.es/historiaautonoma/article/view/19731La construcción del Estado de la era López: una historia del siglo XIX paraguayo en el contexto del debate argentino sobre el Estado en el siglo XXI2024-08-06T20:58:21+02:00Claudio Fuentes Armadanshistoriapy@gmail.com<p>Reseña de: Telesca, Ignacio (coord.), Un estado para armar: aproximaciones a la construcción estatal en el Paraguay decimonónico, Buenos Aires, Sb Editorial, 2024, 220 pp.</p>2024-09-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Claudio José Fuentes Armadanshttps://revistas.uam.es/historiaautonoma/article/view/19907Queriendo ser más que una hija pequeña: un recorrido por las discontinuas relaciones entre España y Paraguay en el siglo XIX2024-09-20T21:37:44+02:00Anahí Soto Verasotovera.anahi@gmail.com<p><strong>Reseña de:</strong> Scavone Yegros, Ricardo, <em>La hija pequeña de la Madre Patria: España y la República del Paraguay en el siglo XIX</em>, Asunción, Editorial Tiempo de Historia, 2024, 221 pp.</p>2024-09-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Anahí Soto Verahttps://revistas.uam.es/historiaautonoma/article/view/19678Repensar el stronismo: bloque militar, imaginarios y poder en el Paraguay de Stroessner2024-07-27T01:57:36+02:00Carlos Anibal Peris Castiglionicarlosperisc@gmail.com<p><strong>Reseña de:</strong> Orué Pozzo, Aníbal, <em>Estudios sobre el Stronismo en el Paraguay</em>, Asunción, Editorial Arandurã, 2024, 180 pp.</p>2024-09-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Carlos Anibal Peris Castiglionihttps://revistas.uam.es/historiaautonoma/article/view/19909¿Te renta la historia?2024-09-22T13:01:46+02:00Eduardo Tamayo Beldaeduardotamayo.rha@gmail.com<p>Reseña de: MIGLIUCCI, Dario. <em>El mundo de la historia. Una guía para explorarlo</em>, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2024, 238 pp.</p>2024-09-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Eduardo Tamayo Beldahttps://revistas.uam.es/historiaautonoma/article/view/19449Imperialismo del pobre: la diplomacia cultural entre América Latina y España en el periodo de entreguerras2024-06-19T09:43:03+02:00Aida Rodríguez Campesinoaidaro01@ucm.es<p><strong>Reseña de:</strong> Cagiao, Pilar; Sánchez Andrés, Agustín; y Landavazo, Marco Antonio (coords.), <em>Diplomacia cultural y soft power en las relaciones entre España y Latinoamérica en el periodo de entreguerras</em>, Ciudad de México, Tirant Humanidades, 2024, 433 pp.</p>2024-09-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Aida Rodríguez Campesinohttps://revistas.uam.es/historiaautonoma/article/view/19522El poder blando estadounidense en América Latina durante la Guerra Fría 2024-06-27T11:45:10+02:00Samuel Lillo Espadasamlillo@ucm.es<p><strong>Reseña de:</strong> Rodríguez-Jiménez, Francisco; Delgado Gómez-Escalonilla, Lorenzo y Calandra, Benedetta (eds.), <em>El americano imposible. Estados Unidos y América Latina: entre modernización y contrainsurgencia</em>, Madrid, Sílex, 2023, 289 pp.</p>2024-09-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Samuel Lillo Espadahttps://revistas.uam.es/historiaautonoma/article/view/19759A medio siglo de la profundización y quiebre de la democracia en Chile. Una perspectiva internacional sobre la solidaridad y su impacto en la izquierda a nivel global2024-08-13T12:23:47+02:00José Palma Ramosjose.antonio.palma@gmail.com<p><strong>Reseña de:</strong> Aranda Bustamante, Gilberto Cristian y López Zapico, Misael Arturo (eds.), <em>Resonancias de un Golpe: Chile 50 años</em>, Editorial Catarata, 2023, 190 pp.</p>2024-09-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 José Palmahttps://revistas.uam.es/historiaautonoma/article/view/19526Trump a la luz de la longue durée2024-06-28T16:57:28+02:00José Sánchez Arcejose.sanchez.arce@gmail.com<p><strong>Reseña de:</strong> Rodríguez Jiménez, Francisco; Mesa Lago, Carmelo; y Pardo, Pablo, <em>Trump, breve historia de una presidencia singular</em>, Granada, Comares Historia, 2022, 204 pp.</p>2024-09-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 José Sánchez Arcehttps://revistas.uam.es/historiaautonoma/article/view/19758La España emigrante, una asignatura pendiente en la comprensión social de la migración en nuestro país2024-08-13T11:21:23+02:00Martyna Anna Wierzbickamaw.international.studies@gmail.com<p><strong>Reseña de:</strong> González Madrid, Damián A. y Ortiz Heras, Manuel (eds.), <em>Adiós, mi España querida. La emigración española desde la dictadura a la democracia</em>, Madrid, Sílex, 2024, 290 pp.</p>2024-09-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Martyna Anna Wierzbickahttps://revistas.uam.es/historiaautonoma/article/view/19715El papel de la memoria histórica en la construcción de un futuro más democrático: Derechas, Historia y Memoria2024-08-02T16:22:19+02:00Rocío Pérez Ramirorocioperezramiro@gmail.com<p>Reseña de: López Zapico, Misael Arturo <em>et al.</em>, <em>Derechas, Historia y Memoria: teoría y praxis de las dictaduras en el poder</em>, Madrid, Instituto Universitario de Estudios Internacionales y Europeos ‘Francisco de Vitoria’, 2023, 370 pp.</p>2024-09-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Rocío Pérez Ramirohttps://revistas.uam.es/historiaautonoma/article/view/18825Cuestión de Estado en la Alta Edad Media2024-02-21T19:23:21+01:00José Luis Rodríguez Piñerorodriguezpinerojoseluis@gmail.com<p>Reseña de: Carvajal Castro, Álvaro, y Tejerizo-García, Carlos (eds.), <em>El Estado y la Alta Edad Media. Nuevas perspectivas</em>, Bilbao, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 2023.</p>2024-09-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 José Luis Rodríguez Piñerohttps://revistas.uam.es/historiaautonoma/article/view/19056Los estudios de promoción artística femenina: un reto para la investigación del presente 2024-04-04T22:53:48+02:00Laura Martínez Cayadolaura.martinezc1@um.es<p style="font-weight: 400;">Reseña de: Vélez Chaurri, José Javier y Erkizia Martikorena, Aintzane (coords.), <em>Mujeres, promoción artística e imagen del poder en los siglos XV al XIX</em>, Bilbao, Universidad del País Vasco, 2022.</p>2024-09-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Laura Martínez Cayadohttps://revistas.uam.es/historiaautonoma/article/view/19026El Patrimonio Cultural y las Humanidades Digitales: historia, debates, proyectos y controversias2024-04-01T11:53:27+02:00L. Alberto Polo Romeroalberto.polo@urjc.es<p>Reseña de: Peirats Navarro, Anna Isabel y José Antonio Calvo Gómez (coords), <em>Humanidades Digitales y Patrimonio Cultural. Proyectos y tendencias,</em> Valencia, Tirant Humanidades, 2023</p>2024-09-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 L. Alberto Polo Romerohttps://revistas.uam.es/historiaautonoma/article/view/19080Espacios generizados y escenarios de supervivencia de las mujeres2024-04-11T01:09:54+02:00Irene Adán Sánchez-Infantesirenitadan_@hotmail.com<p>Reseña de: López Gregoris, Rosario et al., (eds.),<em> Violencias políticas contra las mujeres. Imaginarios y Espacios</em>, Madrid, Ediciones Universidad Autónoma, 2023, 237 pp.</p>2024-09-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Irene Adán Sánchez-Infanteshttps://revistas.uam.es/historiaautonoma/article/view/19400Una aproximación multidisciplinar a la sostenibilidad desde las ciencias humanas2024-06-07T14:09:34+02:00Andrés Menéndez-Blancoandresmenendezblanco@gmail.com<p>Reseña de: Trapaga Monchet, Koldo y L. Alberto Polo Romero (eds.), <em>Historia, sociedad y medio ambiente: la sostenibilidad</em>. Madrid, Sílex, 2022. 271 pp. ISBN: 978-84-19077-50-9</p>2024-09-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Andrés Menéndez-Blanco