Núm. 6 (2015): Revista Historia Autónoma
Artículos

Conciliando el dharma con los clásicos: budismo e identidad de la gentry a finales de la dinastía Ming

Ainhoa Zalabardo Mesa
Universidad Autónoma de Madrid
Publicado marzo 20, 2015
Cómo citar
Zalabardo Mesa, A. (2015). Conciliando el dharma con los clásicos: budismo e identidad de la gentry a finales de la dinastía Ming. Revista Historia Autónoma, (6), 29–44. https://doi.org/10.15366/rha2015.6.002

Resumen

Desde el inicio de la dinastía Ming hasta su segunda mitad (1368-1644) el
budismo fue considerado como una doctrina perjudicial para el conjunto social y el
sistema de valores morales del momento. El neoconfucianismo (ideología oficial del
Estado), la reconstrucción de la noción de los ámbitos público y privado, y el código
legal, establecieron una separación entre la religión budista y los estratos más elevados
de la sociedad. Sin embargo, el monopolio sobre el nuevo concepto de lo público, ligado
al interés estatal, que ejercían los emperadores para garantizar la lealtad de los súbditos
y las escasas oportunidades de éxito en el sistema de exámenes imperiales favorecieron
una nueva conciencia social entre las élites locales o gentry, las cuales, a su vez, estaban
estrechamente relacionadas con el budismo. Pese a la dicotomía entre estado y comunidad,
la gentry logró aunar la práctica del patronazgo y la fe budista con el cumplimiento de sus
deberes neoconfucianos. Como consecuencia se logró cierto equilibrio en las relaciones
de poder, mayor autonomía frente a la autoridad central y un nuevo auge de la religión
budista.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Pujadas, Joan Josep, Etnicidad. Identidad cultural de los pueblos, Madrid, Eudema Antropología Horizontes, 1993, p. 63.

Brook, Timothy, Praying for Power: Buddhism and the Formation of

Gentry Society in Late-Ming China, Cambridge, Harvard University Asia Center, 1994, pp. 3-4.

Wright, Arthur, Buddhism in Chinese History, Standford, Standford University Press, 1959, pp. 94-95.

Que mantuvo el neoconfucianismo como doctrina oficial aunque toleró el budismo.

Gobierno del emperador Zhu Houcong (1521-1566).

Gobierno del emperador Zhu Yijun (1572-1620).

Para más información acerca de este periodo y la influencia de Ci Sheng sobre el emperador ver: Naquin, Susan, Peking: Temples and City Life, 1400-1900, Berkeley y Los Ángeles, University of California Press, 2000, pp. 153-161; Zhang, Dewei, A Fragile Revival: Chinese Buddhism under the Political Shadow, 1522-1620, Vancouver, The University of British Columbia, 2010, pp. 73-286; Zhang, Dewei, “Challenging the Reigning Emperor for Success: Hanshan Deqing (1546-1623) and Late Ming Court Politics”, en Journal of the American Oriental Society, vol. 134, 2 (2014), pp. 263-285.

A principios del siglo XVII, la afinidad budista manifestada por los eunucos y Ci Sheng despertó la oposición entre los literatos neoconfucianos más ortodoxos, que consideraron la situación como un peligro para el Estado.

Para más información sobre budismo en este periodo y su extensión geográfica ver:Brook, Timothy, Praying for Power... op.cit.; Brook, Timothy, The Chinese State in Ming Society, United Kingdom,Routledge (Critical Asian Scholarship series), 2004; Zhang, Dewei, A Fragile Revival... op.cit.

Gobierno del emperador Zhu Yuanzhang (1368-1398).

Gobierno del emperador Zhu Di (1402-1424).

-1107 d.C.

-1200 d.C.

Para más información sobre la influencia budista en la creación del neoconfucianismo ver: Cheng, Anne, Historia del Pensamiento Chino, Barcelona, Edicions Bellaterra, 2002, pp. 369-484; Wright, Arthur F., Buddhism in Chinese History…op.cit., pp. 86-107.

“Las identidades legitimadoras generan una sociedad civil, un conjunto […] de instituciones, así como una serie de actores sociales estructurados y organizados que reproducen, si bien a veces de modo conflictivo, la identidad que racionaliza las fuentes de la dominación estructural”.Castells, Manuel, La era de la información. El poder de la identidad. México, Siglo XXI Editores, 2001, p. 30.

Elman, Benjamin, “Imperial Politics and Confucian Societies in Late Imperial China: The Hanlin and Donglin Academies”, en Modern China, vol. 15, 4 (1989), pp. 379-418.

Brook, Timothy, Praying for Power… op.cit., p. 70.

Ibídem, p. 18.

Hay que tener en cuenta que sobre los no oficiales pesaba la norma de no intervenir en asuntos burocráticos.

Brook, Timothy, Praying for Power… op.cit., p. 21.

Ibídem, p. 22.

Cheng, Anne, Historia del Pensamiento Chino…op.cit., pp. 475-476.

Brook, Timothy, Praying for Power… op.cit., pp. 118-119.

KeesBol, Peter, “The «Localist Turn» and «Local Identity» in Later Imperial China”, en Late Imperial China, 24 (2003), pp. 1-50.

Brook, Timothy, The Chinese State in…op.cit., pp. 154-155.

Castells, Manuel, La era de la información… op.cit., pp. 28-29.

Cheng, Anne, Historia del Pensamiento Chino…op.cit., p. 456.

–1529 d.C.

Cheng, Anne, Historia del Pensamiento Chino…op.cit., pp. 460-467.

Ibídem, p. 475.

Gentry de menor gradación, con menos influencias y poderío económico. Brook, Timothy, Praying for Power… op.cit.,p. 14.

“Face is the respectability and/or deference which a person can claim for himself from others, by virtue of the relative position he occupies in his social network and the degree to which he is judged to have functioned adequately in that position as well as acceptably in his general conduct […]”. Ho, David, “On The Concept of Face”, en American Journal of

Sociology, vol. 81, 4 (1976), p. 883.

Brook, Timothy, Praying for Power… op.cit., p. 19.

Es el llamado “enfoque dramatúrgico” deGoffman, que Pujadas cita en Pujadas, Joan Josep, Etnicidad. Identidad cultural… op.cit., p. 60, por el cual el individuo elabora una identidad de cara al ámbito social. Consistiría en controlar el contexto para dar una impresión determinada en la sociedad, ofreciéndole a ésta lo que espera ver. Así, según Pujadas: “el «sí mismo» puede constituir un objeto que el sujeto manipula para conseguir presentar una imagen adecuada a los deseos y objetivos de la interacción”.

Castells, Manuel, La era de la información… op.cit., p. 30.

Johnson, David, “Communication, Class and Consciousness in Late Imperial China”,en Johnson, David et al., Popular Culture in Late Imperial China, Berkeley, University of California Press, 1985, p. 53.

Pujadas, Joan Josep, Etnicidad. Identidad cultural… op.cit., p. 63.

Brook, Timothy, Praying for Power… op.cit., pp.188-189

Ibídem, p. 185

Overmyer, Daniel, “Boatmen and Buddhas: The Lo Chiao in Ming Dynasty China”, en History of Religions, vol. 17, 3-4 (1978), p. 285.

Brook, Timothy, Praying for Power… op.cit., pp. 103-107.

Handlin Smith, Joanna, “Liberating Animals in Ming-Qing China: Buddhist Inspiration and Elite Imagination”, enThe Journal of Asian Studies, vol. 58, 1 (1999), pp. 51-84.

No solían edificarse nuevos monasterios debido a la legislación del Código Ming, que sólo reconocía como oficiales los monasterios existentes al inicio de la dinastía. La construcción de un nuevo monasterio suponía su derribo si llegaba a oídos del gobierno central. EnBrook, Timothy, The Chinese State in…op.cit., p. 151.

Walsh, Michael, “The Economics of Salvation: Toward a Theory of Exchange in Chinese Buddhism”, enJournal of the American Academy of Religion, vol. 75, 2 (2007), pp. 353-382.

Será en este periodo cuando la sexualidad femenina entre en el discurso moral confuciano, por el cual “sexual purity was presented not merely as a virtue for women; it was a signifier of female virtue in its entirety. Biographical accounts typically describe chaste women as not only chaste but also filial, proper and industrious”.EnLu, Weijing, “The Chaste and the Licentious: Female Sexuality and Moral Discourse in Ming and Early Qing China”, en Early Modern Women: An Interdisciplinary Journal,5 (2010), pp. 183-187.

Bruneau, Marie Florine, “Learned and Literary Women in Late Imperial China and Early Modern Europe”, en Late Imperial China, vol. 13, 1 (1992), pp. 156-172.

Zhou, Yiqun, “The Hearth And The Temple: Mapping Female Relegiosity In Late Imperial China, 1550-1900”, en Late Imperial China, vol. 24, 2 (2003), pp. 109-155.

Incluidas en la lista de “los tres tipos de ancianas tías y seis tipos de abuelas” (san guliupo, 三姑六婆), consideradas como una amenaza para la moral y el estatus social familiar. En: Chen, Yunü, “Buddhism and the Medical Treatment of Women in the Ming Dynasty: A Research Note”, en Nan nü, vol. 10, 2 (2008), pp. 279-304;

Goossaert, Vincent, “Irrepressible Female Piety: Late Imperial Bans on Women Visiting Temples”, en Nan nü, vol. 10, 2 (2008), pp. 212-241;

Menegon, Eugenio, “Child Bodies, Blessed Bodies: the Contest Between Christian Virginity and Confucian Chastity”, en Nan nü, vol. 6, 2 (2004), pp. 177-240.

Menegon, Eugenio, “Child Bodies, Blessed Bodies…” op.cit., p. 211.

Las mujeres tenían prohibido manejar propiedades más allá de su dote, por ello no podían donar dinero. Brook, Timothy, Praying for Power… op.cit., p. 190.

Chen, Yunü, “Buddhism and the Medical…” op.cit., pp. 279-304.

Valussi, Elena, “Eminent Nuns, Women Chan Masters of Seventeenth-Century China”, en Bulletin of the School of Oriental and African Studies, vol. 73, 1 (2010), pp. 137-139.