La fortificación de la Ciudad de México: una nueva lectura del urbanismo de la ciudad en tiempos Paleohispánicos
Palabras clave:
urbanismo, fortificación, calzadas, Hernán Cortés, conquistaDerechos de autor 2022 Rodrigo Octavio Tirado Salazar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
La situación estratégica de la primera Ciudad de México a principios del siglo XVI no fue, de ninguna forma, casual. Si bien el primer establecimiento de Hernán Cortés y sus hombres estuvo localizado en tierra firme, en algún momento el conquistador cambió de parecer y situó su ciudad en el mismo lugar donde se encontraba la de Tenochtitlan.
En este artículo partiré de una descripción de las características defensivas en ciertas urbes medievales islámicas, para luego establecer paralelos con la ciudad que planeó el conquistador y, así, instaurar una narrativa que entrelace la evidencia que nos han arrojado las fuentes históricas, arqueológicas y urbanísticas.
Descargas
Citas
Tirado de Salazar, Rodrigo Octavio, El urbanismo islámico de la Península Ibérica y la Ciudad de México: análisis comparativo, tesis doctoral, UAM- Madrid, 2017.
Cortés de Monroy Pizarro Altamirano, Hernán, Cartas de relación de la conquista de México, Ciudad de México, Editorial Porrúa, 1960: 77.
Kubler, George, Arquitecturas Mexicanas del siglo XVI, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, 1983: 117.
Duverger, Christian, Cortés la biografía más reveladora, Ciudad de México, Santillana, 2005: 189.
Tirado de Salazar, Rodrigo Octavio, Análisis urbanístico de Batalyaws, tesis de maestría, UAM- Madrid, 2013.
Escalante Gonzalbo, Pablo, “Conquistas lacustres. Tenochtitlan (1519-1521), Taysal (1525- 1696)”, en: Arqueología Mexicana, 12(2004), pp. 45-46.
Escalante Gonzalbo, Pablo, “Conquistas lacustres. Tenochtitlan (1519-1521), Taysal (1525- 1696)”, en: Arqueología Mexicana, 12(2004), pp. 46-50: 46.
Díaz del Castillo, Bernal, Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España, Ciudad de México, Porrúa, 1999: 173.
Cortés de Monroy Pizarro Altamirano, Hernán, Cartas de relación de la conquista de México, Ciudad de México, Editorial Porrúa, 1960: 62.
González Aparicio, Luis, Plano reconstructivo de la región de Tenochtitlan, Ciudad de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1973: 46.
González Aparicio, Luis, Plano reconstructivo de la región de Tenochtitlan, Ciudad de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1973: 44.
Cortés de Monroy Pizarro Altamirano, Hernán, Cartas de relación de la conquista de México, Ciudad de México, Editorial Porrúa, 1960: 77.
Álvarez, José María, “El puente romano de Mérida”, en: Monografías Emeritenses, 1(1983), pp. 29-83: 29.
Valdés Fernández, Fernando, “El propugnaculum de Mérida y la tradición arquitectónica bizantina en Al-Andalus”, en: Revista de Estudios Extremeños, 2(1996), pp. 463 - 485: 465-466.
Valdés Fernández, Fernando, “El propugnaculum de Mérida y la tradición arquitectónica bizantina en Al-Andalus”, en: Revista de Estudios Extremeños, 2(1996), pp. 463 - 485: 469.
Cortés de Monroy Pizarro Altamirano, Hernán, Cartas de relación de la conquista de México, Ciudad de México, Editorial Porrúa, 1960: 171.
Cortés de Monroy Pizarro Altamirano, Hernán, Cartas de relación de la conquista de México, Ciudad de México, Editorial Porrúa, 1960: 172.
González Aparicio, Luis, Plano reconstructivo de la región de Tenochtitlan, Ciudad de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1973: 56.
Díaz del Castillo, Bernal, Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España, Ciudad de México, Porrúa, 1999: 347.
Duverger, Christian, Cortés la biografía más reveladora, Ciudad de México, Santillana, 2005: 217.
González Aparicio, Luis, Plano reconstructivo de la región de Tenochtitlan, Ciudad de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1973.
Weckmann, Luis, La herencia medieval de México, México, Fondo de Cultura Económica, 1994: 693.