Estudios Medievales Hispánicos https://revistas.uam.es/emh <p>En 2012, a instancias de los estudiantes del Máster Universitario en Estudios Medievales Hispánicos, nacía la revista <em>Estudios Medievales Hispánicos</em>. En 2017, y tras la extinción de dicho Máster, el Área de Historia Medieval de la Universidad Autónoma de Madrid relanza la publicación como su revista de cabecera. Publicada en formato electrónico de acceso abierto y siguiendo el modelo de revisión por pares ciegos que asegura la calidad de la misma, la revista pretende servir de canal de difusión de los estudios medievales centrados en el ámbito hispánico y los contextos relacionados con él, con una clara vocación multidisciplinar en la que no se privilegiarán ni excluirá ninguna rama del saber científico que esté relacionado con la Edad Media.</p> Universidad Autónoma de Madrid es-ES Estudios Medievales Hispánicos 2254-2906 Créditos e índice https://revistas.uam.es/emh/article/view/10932 Equipo EMH Derechos de autor 2019 Estudios Medievales Hispánicos 2019-05-13 2019-05-13 6 EL OBISPO ERMENGOL Y LA (RE)INVENCIÓN DE LA HISTORIA DE URGELL https://revistas.uam.es/emh/article/view/emh2018.6.001 El presente artículo intenta relatar cómo, cuándo y por qué el obispo Ermengol de Urgell hizo elaborar un documento falso, el acta de consagración de la catedral de Santa María de Urgell, que se convirtió en una herramienta de poder en base a la historia y a la memoria. Por un lado, explicaremos sucintamente la historia del obispado de Urgell y su contexto a principios del siglo XI y, posteriormente, intentaremos mostrar la importancia que tuvo la falsificación del famoso documento en tiempos de Ermengol. El acta tuvo un papel determinante en el proyecto de emancipación de la Iglesia respecto al poder condal que hasta aquel entonces la tutelaba, y sirvió para reescribir la historia de Urgell. Oliver Vergés Pons Derechos de autor 2019 Estudios Medievales Hispánicos 2019-05-13 2019-05-13 6 10.15366/emh2018.6.001 LA SIMBOLOGÍA DE LA ABEJA EN LA UNCIÓN DE WAMBA https://revistas.uam.es/emh/article/view/emh2018.6.002 El objetivo de este trabajo es estudiar la simbología en torno a la unción del rey Wamba tal y como aparece en el relato de Julián de Toledo. Para ello, dividiremos nuestro estudio en tres partes. En primer lugar, analizando la simbología de la abeja en la cultura grecolatina por un lado, y judeocristiana por otro. En segundo lugar, valoraremos diferentes propuestas historiográficas en torno al relato de Julián de Toledo. Por último, trataremos la evolución del relato de Wamba y la abeja en crónicas medievales posteriores. Andrés Altés Domínguez Derechos de autor 2019 Estudios Medievales Hispánicos 2019-05-13 2019-05-13 6 10.15366/emh2018.6.002 DE FIELES VASALLOS. LA TRANSICIÓN DEL RÉGIMEN DE TENENCIAS AL DE LAS ALCAIDÍAS Y MERINDADES EN EL REINO DE NAVARRA: EL GOBIERNO DEL CASTILLO DE ESTELLA A COMIENZOS DEL SIGLO XIII https://revistas.uam.es/emh/article/view/emh2018.6.003 Desde finales del siglo pasado, una nueva línea de interpretación encabezada por los historiadores Eloísa Ramírez Vaquero y Ángel Juan Martín Duque se inclina establecer la puesta en marcha del sistema de alcaidías y merindades en Navarra antes de la llegada de la dinastía de Champaña en 1234. Gracias al análisis de la documentación recogida sobre todo por José María Lacarra en la Colección diplomática de Irache. Volumen 1 (958-1222), creemos que somos capaces de situar, con mayor firmeza, los antecedentes del nuevo régimen, como mínimo, a comienzos del siglo XIII, esto es, en el reinado de Sancho VII el Fuerte. Nuestro objeto de estudio será la localidad de Estella, donde se observa un fenómeno muy curioso: desde el inicio del siglo XIII desaparece por completo la figura del tenente, quedando solo el alcaide del castillo. De hecho, el último tenente constatado propiamente dicho fue Diego López de Haro, señor de Vizcaya, en 1201-1202. Ander Salinas Garrido Derechos de autor 2019 Estudios Medievales Hispánicos 2019-05-13 2019-05-13 6 10.15366/emh2018.6.003 MEMORIA Y LINAJE EN LOS TEXTOS JURÍDICOS: LA ICONOGRAFÍA DE LOS ÁRBOLES DE CONSANGUINIDAD Y AFINIDAD EN LAS SIETE PARTIDAS https://revistas.uam.es/emh/article/view/emh2018.6.004 Los árboles de consanguinidad y afinidad son unos tipos de iconografías jurídicas muy comunes y ampliamente difundidas en obras legales medievales, ya que ofrecen de forma clara y concisa las distintas reglas de parentesco y casamiento entre los diferentes individuos de una familia. Las Siete Partidas, como obra fundamental de las producciones jurídicas bajome-dievales castellanas, también presentan dichas reglas de consanguinidad. En el presente artículo expongo los diversos ejemplos de esta iconografía en los manuscritos conservados, recalcando cómo este tipo iconográfico permanecerá en ediciones impresas posteriores de las Siete Parti-das. Jorge Prádanos Fernández Derechos de autor 2019 Estudios Medievales Hispánicos 2019-05-13 2019-05-13 6 10.15366/emh2018.6.004 CELEBRACIONES FÚNEBRES Y PROYECCIÓN SOCIO-RELIGIOSA DEL CABILDO DE CURAS Y BENEFICIADOS DE TOLEDO (1436-1488) https://revistas.uam.es/emh/article/view/emh2018.6.005 El presente artículo tiene por objeto principal el estudio de los ritos funerarios solicitados por las élites toledanas al Cabido de Curas y Beneficiados, entre 1436 y 1488. En concreto, este trabajo se centra en el papel que jugaron las mandas fúnebres en la construcción de la memo-ria y escenificación del poder de las oligarquías urbanas, durante la Baja Edad Media. Mediante el estudio de siete obituarios, pretendemos mostrar cómo las honras fúnebres sirvieron como re-flejo de su estatus social. A su vez, prestaremos una especial atención al impacto que tales encargos supusieron en la evolución económica e institucional del Cabildo de Curas y Beneficiados de Toledo. Jesús Olivet García-Dorado Derechos de autor 2019 Estudios Medievales Hispánicos 2019-05-14 2019-05-14 6 10.15366/emh2018.6.005 MEMORIA DE LA PÉRDIDA DE GRANADA: LA NUBDHAT (AJBAR) AL-'ASR https://revistas.uam.es/emh/article/view/emh2018.6.006 <p>En el presente artículo se analiza una crónica que, pese a haber sido poco tratada en el mundo académico, constituye una importante fuente para el estudio de los últimos años del emirato nazarí de Granada desde el punto de vista andalusí: la <em>Nubdhat (Ajbar) al-'asr</em>. Escrita por un antiguo soldado granadino durante la primera mitad del siglo XVI en el exilio magrebí, constituye un testimonio excepcional, ya que —frente a la gran diversidad de fuentes cronísticas cristianas con las que contamos— es la única crónica andalusí que conocemos para el periodo mencionado (c. 1477-1499). Tras un breve análisis de la crónica como fuente documental, abordaremos el modo en el que el cronista narra la pérdida de Granada: la fitna, la guerra contra los cristianos (prestaremos especial atención a los elementos narrativos que podrían vincularla con el discurso de la violencia sacralizada o yihad) y la situación de los mudéjares en la Granada conquistada y su exilio al Magreb.</p> Ignacio Cabello Llano Derechos de autor 2019 Estudios Medievales Hispánicos 2019-05-14 2019-05-14 6 10.15366/emh2018.6.006 LA MEMORIA DEL PASADO COMO MECANISMO DE AFIRMACIÓN EN EL CÍSTER FEMENINO CASTELLANO DURANTE LA BAJA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA: MATERIALIDAD Y DISCURSO ESCRITO https://revistas.uam.es/emh/article/view/emh2018.6.007 Durante la Baja Edad Media y la Edad Moderna algunos monasterios del Císter femenino recurrieron a su etapa plenomedieval para legitimar su posición en momentos en los que su autoridad estaba siendo cuestionada por instituciones eclesiásticas y laicas, tratando de lograr una mayor cohesión interna sobre la base de su memoria. Estudiaremos esta realidad a través de los ejemplos de San Andrés de Arroyo, Santa María de Cañas, Santa María de Vileña y San Vicente de Segovia. Ester Penas González Derechos de autor 2019 Estudios Medievales Hispánicos 2019-05-14 2019-05-14 6 10.15366/emh2018.6.007