v. 40 (2021)
Artículos

Notas de varia lección a la «Arcadia» de Lope de Vega

Ignacio Arellano
Universidade do Minho
Biografia
Portada del Volumen 40 de Edad de Oro
Publicado novembro 25, 2021

Palavras-chave:

Anotación de textos, novela pastoril, Lope de Vega, erudición, curiosidades
Como Citar
Arellano, I. (2021). Notas de varia lección a la «Arcadia» de Lope de Vega. Edad De Oro, 40, 387–425. https://doi.org/10.15366/edadoro2021.40.020

Resumo

El artículo aborda una serie de motivos y referencias eruditas y curiosas de la Arcadia de Lope de Vega, indagando en su sentido, fuentes posibles y función poética. Frente a diversas interpretaciones que consideran estos elementos materiales de erudición postiza, se defiende la utilización por parte de Lope como componentes curiosos capaces de atraer la atención del lector, y se muestra el dominio de los repertorios diversos, apuntando fuentes posibles que explican algunas variantes menos difundidas de algunos de estos motivos eruditos y curiosos.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

ALEJOS MORÁN, Asunción (1995). «Jeroglíficos marianos en el Siglo cuarto de la conquista de Valencia». En Sagrario López Poza (ed.), Literatura emblemática hispánica. Actas, I Simposio Internacional de Literatura Emblemática Hispánica. La Coruña: Universidad de la Coruña, pp. 277-292.

ÁLVAREZ LÓPEZ, Enrique (1974). «Comentarios históricos y botánicos con motivo de un "Glosario" hispano-musulmán de los siglos XI al XII». Anales del Jardín Botánico de Madrid, 7, pp. 5-175.

AMIANO MARCELINO (1967). Rerum gestarum. Viktor Gardthausen (ed.). Stutgardiae: Teubner.

AQUILECCHIA, Giovanni (1978). «Il passero solitario di Leopardi e un sonetto del Molza». Italian Studies, 33, pp. 77-82. https://doi.org/10.1179/007516378790509904

ARELLANO, Ignacio (1990). «Piedras y pájaros: ilustración extravagante a un pasaje del Médico de su honra de Calderón». Bulletin Hispanique. Homenaje a M. Chevalier, 92: 1, pp. 59-69. https://doi.org/10.3406/hispa.1990.4690

ARELLANO, Ignacio (2011). Repertorio de motivos de los autos sacramentales de Calderón. Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra <https://dadun.unav.edu/handle/10171/20441> [Consulta: 16/12/2020].

ARELLANO, Ignacio (2015). «La erudita bufonería de La pícara Justina. Algunas notas». Revista de História da Sociedade e da Cultura, 15, pp. 33-52. https://doi.org/10.14195/1645-2259_15_2

ARELLANO, Ignacio (2016). «Empresa de la envidia: los ojos del búho en Saavedra Fajardo». Criticón, 12, pp. 217-222. https://doi.org/10.4000/criticon.3083

AVALLE ARCE, Juan Bautista (1959). La novela pastoril española. Madrid: Revista de Occidente.

BOETHIUS, Anicius Manlius (2013). De institutione música. Ljubljana: Narodna in univerzitetna knjiznica.

BORJA, Juan de (1680). Empresas morales [1581]. Bruselas: Foppens.

CALDERÓN DE LA BARCA, Pedro (1999). A María el corazón. Ignacio Arellano et alii (eds.). Pamplona / Kassel: Universidad de Navarra / Reichenberger.

CALDERÓN DE LA BARCA, Pedro (2005). El verdadero dios Pan. Fausta Antonucci (ed.). Pamplona / Kassel: Universidad de Navarra / Reicehnberger.

CALVO PINTO, Agustín (1754). Silva venatoria. Madrid: Herederos de don Agustín de Gordejuela.

CAMERARIO, Ioachimo (1593). Symbolorum et emblematum ex volatilibus et insectis desumtorum. Nuremberg: Johannis Hofmanni & Huberti Camoxii.

CASE, John (1588). Apologia musices tam vocalis quam instrumentalis et mixtae. Oxford: Josephus Barnesius.

CASTRIOTA, Constantino (1522). Il sapere util'e delettevole. Napoli: Cilio Alifano.

CERVANTES, Miguel de (1947-1949). Don Quijote de la Mancha. Francisco Rodríguez Marín (ed.). Madrid: Atlas.

CONDE PARRADO, Pedro y Javier GARCÍA RODRÍGUEZ (2002). «Ravisio Textor entre Cervantes y Lope de Vega: una hipótesis de interpretación y una coda teórica». Tonos, 4 <https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/50930> [Consulta: 16/12/2020].

CONTI, Natale (1611). Natalis Comitis Mythologiae, siue Explicationum fabularum libri decem. Genevae: Stephanum Gamonetum.

CORDE. Corpus diacrónico del español <http://www.rae.es> [Consulta: 16/12/2020].

COVARRUBIAS HOROZCO, Sebastián (1610). Emblemas morales. Madrid: Luis Sánchez.

COVARRUBIAS HOROZCO, Sebastián (2006). Tesoro de la Lengua castellana o española. Ignacio Arellano y Rafael Zafra (eds.). Pamplona: Universidad de Navarra / Iberoamericana / Vervuert / Real Academia Española / Centro para la Edición de Clásicos Españoles.

CUBILLO DE ARAGÓN, Álvaro (1654). El enano de las musas. Madrid: María de Quiñones.

DIODORO SÍCULO. Biblioteca histórica, II <http://www.anarkasis.net/Diodoro-de-Sicilia/libro2.htm> [Consulta: 16/12/2020].

EGIDO, Aurora (1990). «Lope de Vega, Ravisio Textor y la creación del Mundo como obra de arte». Fronteras de la poesía en el Barroco. Barcelona: Crítica, pp. 198-215.

ELIANO, Claudio (1984). Historia de los animales, IX-XVI. José María Díaz-Regañon López (ed.). Madrid: Gredos.

ELIANO, Claudio (2006). Historias curiosas. Madrid: Gredos.

ELIANO, Claudio (2008). Historia de los animales, I-VIII. José María Díaz-Regañon López (ed.). Madrid: Gredos.

FERRER DE VALDECEBRO, Andrés (1696). Gobierno general, moral y político hallado en las aves más generosas y nobles. Barcelona: Cormellas.

GÓMEZ MORENO, Ángel (2011). «La flora entre los primitivos y Cranach. De Razón de amor a Cervantes: paisaje, exégesis y poética». Edad de Oro, 30, pp. 127-166.

GÓNGORA, Luis de (1994). Soledades. Robert Jammes (ed.). Madrid: Castalia.

GÓNGORA, Luis de (1998). Romances. Antonio Carreira (ed.). Barcelona: Quaderns Crema.

GONZÁLEZ BARRERA, Julián (2007). «Lope de Vega y los "librotes" de lugares comunes: su lectura particular de Ravisio Téxtor». Anuario Lope de Vega, 13, pp. 52-71.

GUEVARA, Antonio de (1593). Libro áureo de Marco Aurelio. Amberes: Juan Steelsio.

HOROZCO Y COVARRUBIAS, Juan de (1589). Emblemas morales. Segovia: Juan de la Cuesta.

ISIDORO, San (1993). Etimologías. Manuel A. Marcos Casquero y José Oroz Reta (eds.). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.

JAMESON, Ann K. (1937). «The Sources of Lope de Vega's Erudition». Hispanic Review, 5, pp. 124-139. https://doi.org/10.2307/469838

LAERCIO, Diógenes (1991). Vidas de los filósofos más ilustres. Ciudad de México: Porrúa.

LÓPEZ BARALT, Luce (1984). «Para la génesis del "pájaro solitario" de San Juan de la Cruz». Romance Philology, 37, pp. 409-424.

LUCANO, Marco Anneo (1984). Farsalia <https://kupdf.net/download/lucano-marco-anneo-la-farsalia-bilinge_5a04077fe2b6f5a32305de4b_pdf> [Consulta: 16/12/2020].

MARTÍNEZ DE ESPINAR, Alonso (1946). Arte de ballestería y montería. Madrid: Ediciones y Publicaciones Españolas.

MEXÍA, Pero (1989-1990). Silva de varia lección. Antonio Castro (ed.). Madrid: Cátedra.

MORBY, Edwin (1967). «Franz Titelmans in Lope's Arcadia». Modern Language Notes, 82, pp. 185-197. https://doi.org/10.2307/2908520

MORBY, Edwin (ed.) (1975). Lope de Vega, La Arcadia. Madrid: Castalia.

MORBY, Edwin (1968). «Constantino Castriota in the Arcadia». En Walter Poesse (ed.), Homage to John M. Hill. Valencia: Indiana University, pp. 201-215.

MOYA DEL BAÑO, Francisca (1969). Estudio mitográfico de las Heroidas de Ovidio (IV, V, VII, X, XVIII, XIX). Murcia: Universidad de Murcia.

OSUNA, Rafael (1968). «El Dictionarium de Stephanus y la Arcadia de Lope». Bulletin of Hispanic Studies, 45, pp. 265-269. https://doi.org/10.3828/bhs.45.4.265

OSUNA, Rafael (1996). Polifemo y el tema de la abundancia natural en Lope de Vega y su tiempo. Kassel: Reichenberger.

PELLICER, José (1630). Lecciones solemnes a las obras de don Luis de Góngora. Madrid: Imprenta del Reino.

PEÑASCO GONZÁLEZ, Sandra (2015). Edición filológica y estudio de Emblemas morales de Sebastián de Covarrubias Orozco (1610). Sagrario López Poza (dir.) [tesis doctoral]. A Coruña: Universidade da Coruña <https://core.ac.uk/download/pdf/95054355.pdf> [Consulta: 16/12/2020].

PEREA RODRÍGUEZ, Óscar (2010). «Juego de los propósitos». En Gran Enciclopedia Cervantina, VII. Madrid: Castalia, pp. 6.514-6.516.

PLINIO (1999). Historia natural. Francisco Hernández y Jerónimo de Huerta (trad.). Madrid: Visor.

PLUTARCO (1986). Moralia. Harold Cherniss y William C. Hembold (ed.). Cambridge / London: Harvard University Press / W. Heinemann.

QUEVEDO, Francisco de (2020). El Parnaso español. Ignacio Arellano (ed.). Madrid: Real Academia Española / Espasa.

RAVISIUS TEXTOR, Iohannes (1593). Officinae Ioannis Ravissi Textoris epitome. Lugduni: Antonium Gryphium.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1990). Diccionario de autoridades. Madrid: Gredos [ed. facsímil, 3 t.].

RIPA, Cesare (1987). Iconología. Juan y Yago Barja (trads.). Madrid: Akal.

RODRÍGUEZ MARÍN, Francisco (2007). Más de 21.000 refranes castellanos no contenidos en la copiosa colección del maestro Gonzalo Correas. Madrid: Atlas [1926].

SALAZAR Y TORRES, Agustín (1694). Cítara de Apolo. Madrid: Antonio González.

SALCEDO CORONEL, José (1636). Soledades de don Luis de Góngora comentadas. Madrid: Imprenta Real.

SEBASTIÁN, Santiago (1981). «El tema del Triunfo de César en la decoración del Renacimiento español». Cuadernos de trabajos de la Escuela Española de Arqueología e Historia en Roma, 5, pp. 241-246.

SOLINO, Cayo Julio (1573). De las cosas maravillosas del mundo. Cristóbal de las Casas (trad.). Sevilla: García Escribano.

SOTO, Hernando de (1983). Emblemas moralizadas. Carmen Bravo Villasante (ed.). Madrid: Fundación Universitaria Española.

SUÁREZ DE FIGUEROA, Cristóbal (1629). Plaza universal de todas ciencias y artes. Enrique Suárez Figaredo (ed.). Perpiñán: Luis Roure Librero.

SUETONIO (2006). Vida de los Césares. Vicene Picón (ed.). Madrid: Cátedra.

TORQUEMADA, Antonio de (2012). Jardín de flores curiosas. Enrique Suárez Figaredo (ed.). Lemir, 16 <http://parnaseo.uv.es/Lemir/Revista/Revista16/Textos/07_Jardin_Flores_Torquemada.pdf> [Consulta: 16/12/2020].

TRUEBLOOD, Alan (1958). «The Officina of Ravisius Textor in Lope de Vega's Dorotea». Hispanic Review, 26, pp. 135-141. https://doi.org/10.2307/471003

VALERIANO, Piero (1562). Hieroglyphica sive de sacris aegyptiorum, aliarum Gentium. Basileam: Guarinum.

VEGA, Lope de (1604). «Vida y muerte del rey Bamba». En Las comedias del famoso poeta Lope de Vega Carpio. Zaragoza: Angelo Tavanno.

VEGA, Lope de (1975). La Arcadia. Edwin Morby (ed.). Madrid: Castalia.

VEGA, Lope de (1980). La Dorotea. Edwin Morby (ed.). Madrid: Castalia.

VEGA, Lope de (2012). La Arcadia. Antonio Sánchez Jiménez (ed.). Madrid: Cátedra.

VEGA, Lope de (2016). El peregrino en su patria. Julián González Barrera (ed.). Madrid: Cátedra.

VEGA, Lope de (2019). Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos. Ignacio Arellano (ed.). Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783964568717

VIRUÉS, Cristóbal de. La gran Semíramis. Teresa Ferrer Valls (ed.). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes <http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-gran-semiramis-0/html/2ab3e353-b158-4ccd-b92d-9057fe9e9e9d_2.html#I_0_> [Consulta: 16/12/2020].

VITORIA, Baltasar de (1702). Teatro de los dioses de la Gentilidad. Barcelona: Juan Pablo Martí.

VOSTERS, Simon (1962). «Lope de Vega y Titelmans: cómo el Fénix se representaba el Universo». Revista de Literatura, 21-22, pp. 5-33.

VOSTERS, Simon (1975). «Lope de Vega y Juan Ravisio Téxtor. Nuevos datos». Iberorromania, 2, pp. 69-101. https://doi.org/10.1515/ibero-1975-0104