El envejecimiento como estrategia cíclica ambigua en la celestinesca
Palavras-chave:
La Celestina, ciclo celestinesco, ciclo literario, envejecimiento, vejezCopyright (c) 2023 François-Xavier Guerry
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Resumo
El presente trabajo se focaliza en el proceso de envejecimiento de las alcahuetas pertenecientes al ciclo celestinesco (desde Fernando de Rojas hasta la anónima Tragicomedia de Polidoro y Casandrina en los años 1560), a la vez garantía de verosimilitud, de continuidad diegética entre una obra y otra, y factor de desestabilización, traba potencial al reconocimiento de los personajes. Onomásticamente los mismos, resultan diferentes desde el punto de vista físico, tanto más cuanto que han envejecido en una prehistoria inasequible, en los intersticios textuales que al lector le corresponde rellenar.
Downloads
Referências
ALONSO VELOSO, María José (2016). «La hagiografía germanesca en el siglo XVII: las jácaras de Cáncer, Solís, Pérez de Montoro y Sor Juana». Boletín de la Real Academia Española, 96, 313, pp. 5-35 <https://revistas.rae.es/brae/article/view/132> [Consulta: 11/07/2023].
ÁLVAREZ ROBLIN, David y Olivier BIAGGINI (2017). «Introducción». En La escritura inacabada. Continuaciones literarias y creación en España. Siglos XIII a XVII. Madrid: Casa de Velázquez <https://books.openedition.org/cvz/3323> [Consulta: 11/07/2023].
ARATA, Stefano (1988). «Una nueva tragicomedia celestinesca del siglo XVI». Celestinesca, 12: 1, pp. 45-50. DOI: https://doi.org/10.7203/Celestinesca.12.19672.
BÁEZ, Adriana (2003). «La intermediación amorosa oficial, extraoficial y profesional». Revista Escuela de Historia, 1: 2, s.p. <https://portalderevistas.unsa.edu.ar/ojs/index.php/reh/article/view/282> [Consulta: 11/07/2023].
BARANDA, Consolación (1992). «De “Celestinas”: problemas metodológicos». Celestinesca, 16: 1, pp. 3-32. DOI: https://doi.org/10.7203/Celestinesca.16.19811.
BARANDA, Consolación (2007). «Las comedias del ciclo celestinesco: Segunda comedia de Celestina y Comedia Selvagia». En David Álvarez Roblin y Olivier Biaggini (coords.), La escritura inacabada. Continuaciones literarias y creación en España. Siglos XIII a XVII. Madrid: Casa de Velázquez, pp. 69-84 <https://books.openedition.org/cvz/3328> [Consulta: 11/07/2023].
BARANDA, Consolación y Ana VIAN HERRERO (2007). «El nacimiento crítico del “género” celestinesco: historia y perspectivas». En Raquel Gutiérrez y Borja Rodríguez (coords.), Orígenes de la novela. Estudios. Ponencias presentadas al congreso I Encuentro Nacional Centenario de Marcelino Menéndez Pelayo celebrado en Santander los días 11 y 12 de diciembre de 2006. Santander: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria <https://www.cervantesvirtual.com/obra/el-nacimiento-crtico-del-gnero-celestinesco--historia-y-perspectivas-0/> [Consulta: 11/07/2023].
BEARDSLEY, Theodore (2000). «The House and Gravesite of Celestina». Celestinesca, 24, pp. 123-130. DOI: https://doi.org/10.7203/Celestinesca.24.19960.
BEAUVOIR, Simone de (2013 [1970]). La vejez. Aurora Bernárdez (trad.). Bogotá: Editorial Sudamericana.
BELTRÁN LLAVADOR, Rafael (2009). «Lágrimas de Celestina suben del corazón a los ojos. Imágenes poéticas en la “memoria del buen tiempo” (Auto IX)». Bulletin of Hispanic Studies, 86: 1, pp. 159-170.
BELTRÁN LLAVADOR, Rafael (2018). «Sospechosas dolencias de viejas quejosas: Paltrana (Segunda Celestina), Alisa (La Celestina) y otras madres de comedia olvidadas de su obligación». Celestinesca, 42, pp. 443-476. DOI: https://doi.org/10.7203/Celestinesca.42.20234.
BESSON, Anne (2004). D’Asimov à Tolkien. Cycles et séries dans la littérature de genre. Paris: CNRS Éditions.
BESSON, Anne (2008). «De la série au cycle, de la suspension du temps au reflet de son passage. La double contrainte en littérature jeunesse : l’exemple des ensembles romanesques». En Isabelle Cani, Nelly Chabrol Gagne y Catherine d’Humières (coords.), Devenir adulte et rester enfant? Relire les productions pour la jeunesse. Clermont-Ferrand: Presses Universitaires Blaise Pascal.
BOUZY, Christian (2011). «“Madre, tía y vieja”: la Celestina, personaje emblemático de la vejez». Crisoladas, 3, pp. 151-162.
CAVALLERO, Pablo A. (1988). «Algo más sobre el motivo grecolatino de la vieja bebedora en Celestina: Rojas y la tradición de la comediografía». Celestinesca, 88: 2, pp. 5-16. DOI: https://doi.org/10.7203/Celestinesca.12.19681.
CRÍEZ GARCÉS, Luis (ed.) (2015). Tragicomedia de Polidoro y Casandrina (Ms. II-1591 de la Real Biblioteca). Edición y estudio. Ana Vian Herrero (dir.) [tesis doctoral]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid <https://docta.ucm.es/entities/publication/d26d2cab-5055-44b2-bc33-02eff99d8b81/full> [Consulta: 11/07/2023].
DEL VECCHIO, Gilles (2011). «Decrepitud y prestigio de Celestina: la superación de la vejez». Crisoladas, 3, pp. 163-185.
DELICADO, Francisco (2007 [1528]). La Lozana andaluza. Jacques Joset y Folke Gernet (eds.). Barcelona: Galaxia Gutenberg.
EESLEY, Anne (1986), «Celestina’s Age: Is She Forty-Eight». Celestinesca, 10: 2, pp. 25-30. DOI: https://ojs.uv.es/index.php/celestinesca/article/view/19636.
ESTEBAN MARTÍN, Luis Mariano (1987). «Huellas de Celestina en la Tercera Celestina, de Gaspar Gómez de Toledo». Celestinesca, 11 : 2, pp. 3-20. DOI: https://doi.org/10.7203/Celestinesca.11.19661.
ESTÉBAN MARTÍN, Luis Mariano (ed.) (1992). Edición y estudio de la Tragedia Policiana, de Sebastián Fernández. Víctor Infantes (dir.) [tesis doctoral]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid <https://docta.ucm.es/handle/20.500.14352/63180> [Consulta: 11/07/2023].
ESTEBAN MARTÍN, Luis Mariano (2020). «Gaspar Gómez de Toledo y la búsqueda de la fama». Celestinesca, 44, pp. 393-404. DOI: https://doi.org/10.7203/Celestinesca.44.19441.
FRANÇOIS, Jéromine (2022). «Elicia transficcionalizada: el retrato de la alcahueta en la Tragicomedia de Lisandro y Roselia». Celestinesca, 46, pp. 231-252.
GALVÁN, Luis (2012). «El motivo de la muerte en los libros de caballerías». Bulletin Hispanique, 114: 2, pp. 519-539. DOI: https://doi.org/10.4000/bulletinhispanique.1368.
GARCÍA BASAURI, Mercedes (1987). «Un acercamiento al tema de la vejez en La Celestina». Revista de la Escuela Universitaria, 12: 1, pp. 61-70.
GARCÍA HERRERO, María del Carmen (1989). «Prostitución y amancebamiento en Zaragoza a fines de la Edad Media». En la España Medieval, 12, pp. 305-322.
GENETTE, Gérard (1989 [1962]). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Celia Fernández Prieto (trad.). Madrid: Editorial Taurus.
GERNERT, Folke (2018). «“Cuanto va de la excellencia del alma a la cuerpo”: la legibilidad del cuerpo humano en la Segunda Celestina de Feliciano de Silva». Celestinesca, 42, pp. 421-442.
GERNERT, Folke (2020). «Crimen y castigo en la Tercera Celestina de Gaspar Gómez de Toledo». Celestinesca, 44, pp. 431-456. DOI: https://doi.org/10.7203/Celestinesca.44.19443.
GÓMEZ GOYZUETA, Ximena (2013). «La Tragicomedia de Calisto y Melibea: amor e ironía en Melibea». Medievalia, 45, pp. 34-40. DOI: https://doi.org/10.19130/medievalia.45.2013.282.
GÓMEZ GOYZUETA, Ximena (2016). «De viva y vieja voz». Celestinesca, 40, pp. 73-86. DOI: https://doi.org/10.7203/Celestinesca.40.20192.
GÓMEZ MORENO, Ángel y Teresa JIMÉNEZ CALVENTE (1995). «A vueltas con Celestina-bruja y el cordón de Melibea». Revista de Filología Española, 75: 1/2, pp. 85-104. DOI: https://doi.org/10.3989/rfe.1995.v75.i1/2.402.
GÓMEZ, Gaspar (2016 [1536]). Tercera parte de la tragicomedia de Celestina. Rosa Navarro Durán (ed.). Madrid: Fundación José Antonio de Castro.
GUERRY, François-Xavier (2020). «Du personnage Celestina au type célestinesque. Stéréotypie et innovations dans un cycle littéraire du Siècle d’Or (1499-1570). Crisol, 10, pp. 1-17 <https://crisol.parisnanterre.fr/index.php/crisol/article/view/208> [Consulta: 11/07/2023].
GUERRY, François-Xavier (2022). «Elicia ou l’itinéraire transfictionnel d’un personnage célestinesque. De Fernando de Rojas à Luis García Jambrina (2008)». HispanismeS, 19, pp. 1-17. DOI: https://doi.org/10.4000/hispanismes.16360.
HEUGAS, Pierre (1973). La Célestine et sa descendance directe. Bordeaux: Bière.
HINRICHS, William H. (2011). The Invention of the Sequel: Expanding Prose Fiction in Early Modern Spain. Woodbridge: Tamesis Books.
HIREL-WOUTS, Sophie (2008). «La Célestine à la recherche du temps perdu…». En Georges Martin (coord.), Fernando de Rojas. La Celestina (Comedia o tragicomedia de Calisto y Melibea). Paris: Ellipses, pp. 61-80.
HIREL-WOUTS, Sophie (2011). «De la trotaconventos à la buena y sabia maestra: réflexions sur la transmission des savoirs dans La Célestine». En Luis González Fernández y Teresa Rodríguez (coords.), La transmission de savoirs licites et illicites dans le monde hispanique péninsulaire (XIIe au XVIIe siècles). Hommage à Andrés Gallego. Toulouse: Presses Universitaires du Midi.
IGLESIAS, Yolanda (2011). «La prostitución en La Celestina: estudio histórico-literario». EHumanista. Journal of Iberian Studies, 19, pp. 193-208 <https://www.ehumanista.ucsb.edu/sites/secure.lsit.ucsb.edu.span.d7_eh/files/sitefiles/ehumanista/volume19/8%20ehumanista19.celestina.iglesias.pdf> [Consulta: 11/07/2023].
JUÁREZ-ALMENDROS, Encarnación (2018). «El mal francés y la confusión de género: Delicado frente a Lozana en Lozana andaluza». eHumanista: Journal of Iberian Studies, 39, pp. 88-104 <https://www.ehumanista.ucsb.edu/sites/secure.lsit.ucsb.edu.span.d7_eh/files/sitefiles/ehumanista/volume39/ehum39.ml.juarez.pdf> [Consulta: 11/07/2023].
LACARRA LANZ, María Eugenia (1990). Cómo leer La Celestina. Madrid: Ediciones Júcar.
LACARRA LANZ, María Eugenia (1992). «El fenómeno de la prostitución y sus conexiones con La Celestina». En Rafael Beltrán Llavador, José Luis Canet Vallés y Josep Lluís Sirera Turó (coords.), Historias y ficciones. Coloquio sobre la literatura del siglo XV (actas). Valencia: Universitat de València, pp. 267-278.
LIDA DE MALKIEL, María Rosa (1962). La originalidad artística de La Celestina. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
LIZABE, Gladys (2010). «La vejez en la literatura medieval española. Miradas desde La Celestina». En José Manuel Fradejas Rueda, Deborah Anne Dietrick, María Jesús Díez Garretas y Demetrio Martín Sanz (coords.), Actas del XIII Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Valladolid, 15-19 de septiembre de 2009). In Memoriam Alan Deyermond. Valladolid: Universidad de Valladolid, pp. 1131-1146.
LUCÍA MEGÍAS, José Manuel y Emilio José SALES DASÍ (2008). Libros de caballerías castellanos (siglos XVI-XVII). Madrid: Ediciones Laberinto.
MUÑÓN, Sancho de (2016 [1542]), Tragicomedia de Lisandro y Roselia, llamada Elicia y, por otro nombre, cuarta obra y tercera Celestina. Rosa Navarro Durán (ed.). Madrid: Fundación José Antonio de Castro.
NAVARRO DURÁN, Rosa (ed.) (2009). «Introducción». En Sancho de Muñón, Tragicomedia de Lisandro y Roselia. Madrid: Ediciones Cátedra, pp. 9-78.
PÉREZ GARCÍA, Pablo (1991). «Un aspecto de la delincuencia común en la Valencia pre-agermanada: la “prostitución clandestina” (1479-1518)». Revista de Historia Moderna, 19, pp. 11-41. DOI: https://doi.org/10.14198/RHM1991.10.01.
PIÑERO RAMÍREZ, Pedro M. (2014). «La Segunda parte del Lazarillo (1555). Suma de estímulos diversos o los comienzos “desconcertados” de un género nuevo». Criticón, 120-121, pp. 171-199. DOI: https://doi.org/10.4000/criticon.886.
PITEL, Anne-Hélène (2011). «Ambivalencia de la senectud en las “hijas” de “Celestina”: una edad dorada con sabor amargo». Crisoladas, 3, pp. 187-212.
RABATÉ, Philippe (2017), «Las vidas de Lazarillo de Tormes. Fortunas y adversidades de un modelo». En David Álvarez Roblin y Olivier Biaggini (coords.), La escritura inacabada. Continuaciones literarias y creación en España. Siglos XIII a XVII. Madrid: Casa de Velázquez, pp. 205-223 <https://books.openedition.org/cvz/3337> [Consulta: 11/07/2023].
ROJAS, Fernando de (2013 [1499-1502]). La Celestina. Peter Russell (ed.). Barcelona: Castalia Ediciones.
SAMONÀ, Carmelo (1953). Aspetti del retoricismo nella Celestina. Roma: Facoltà di Magistero dell’Universtà di Roma.
SANZ HERMIDA, Jacobo (1994). «Una vieja barbuda que se dice Celestina”: Notas acerca de la primera caracterización de Celestina». Celestinesca, 18: 1, pp. 17-33. DOI: https://doi.org/10.7203/Celestinesca.18.19843.
SILVA, Feliciano de (2016 [1534]). Segunda comedia de Celestina. Rosa Navarro Durán (ed.). Madrid: Fundación José Antonio de Castro.
SNOW, Joseph (1992). «Una lectura de Celestina-personaje y de la obra de Fernando de Rojas». En Rafael Beltrán Llavador, José Luis Canet Vallés y Josep Lluís Sirera Turó (coords.), Historias y ficciones. Coloquio sobre la literatura del siglo XV (actas). Valencia: Universitat de València, pp. 279-287.
VILLEGAS, Alonso de (1873 [1554]), Comedia llamada Selvagia. Feliciano Ramírez de Arellano y J. S. Rayón (eds.). Madrid: Imprenta de M. Rivadeneyra.
WHINNOM, Keith (1988). «El género celestinesco: origen y desarrollo». En Víctor García de la Concha (coord.), Literatura en la época del emperador. Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 119-130.