Dualidad y reversibilidad en el reino de Vejecia (Baltasar Gracián, Tercera parte del Criticón, 1657)
Palavras-chave:
Baltasar Gracián. El Criticón. Concepto. Vejez. Alegoría.Copyright (c) 2023 Philippe M. Rabaté
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Resumo
El presente estudio se concentra sobre la caracterización de la vejez en la Tercera parte de El Criticón (1657) de Baltasar Gracián a partir de un estudio de cinco figuras que nos parecen constituir rasgos originales de esta última obra del jesuita. A partir de un estudio de las dualidades, del uso de la palabra diphtongo, de la angustia de descomposición, de la alegoría doble y reversible de la muerte y, por fin, de la misteriosa Isla de la Inmortalidad, se confirma el carácter vivaz y creativo de la escritura de Gracián.
Downloads
Referências
ALEMÁN, Mateo (2012 [1599, 1604]). Guzmán de Alfarache. Luis Gómez Canseco (ed.). Madrid/Barcelona: Real Academia Española/Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores.
ASENSIO, Eugenio (1971). Itinerario del entremés desde Lope de Rueda a Quiñones de Benavente, con cinco entremeses de don Francisco de Quevedo. Madrid: Editorial Gredos.
ARELLANO, Ignacio (2015). «La erudicio?n variada de Gracia?n. Nuevas notas al Critico?n». Revista de Filología Española, 95: 2, pp. 233-250.
ARMSTRONG-ROCHE, Michael (2009). Cervantes’ Epic Novel: Empire, Religion, and the Dream Life of Heroes in Persiles. Toronto/Buffalo: University of Toronto Press.
BAENA, Juan de (1993 [circa 1426]. Cancionero. Brian Dutton y Joaquín González Cuenca (eds.). Madrid: Visor Libros.
BLANCO, Mercedes (1986). «El Criticón: aporías de una ficción ingeniosa». Criticón, 33, pp. 5-36.
BLANCO, Mercedes (2014). «La troisième partie du Criticón: dernière partie ou œuvre dernière?». eSpania, 18 <https://journals.openedition.org/e-spania/23554> [Consulta: 10/05/2023]
CANTARINO Elena y Emilio BLANCO (eds.) (2005). Diccionario de conceptos de Baltasar Gracián. Madrid: Ediciones Cátedra.
CASTILLO SOLÓRZANO, Alonso (1908 [1625]. Tardes entretenidas en seis novelas. Emilio Cotarelo y Mori (ed.). Madrid: Bibliófilos Españoles.
DARTAI-MARANZANA, Nathalie (ed.) (2011). De la caduca edad cansada. Discursos y representaciones de la vejez en la España de los siglos XVI y XVII. Saint-Étienne: Presses Universitaires de Saint-Étienne.
DEFFIS DE CALVO, Emilia (1999). Viajeros, peregrinos y enamorados: la novela española de peregrinación del siglo XVII. Pamplona: EUNSA.
EGIDO, Aurora (1996). La rosa del silencio. Estudios sobre Gracián. Madrid: Alianza Editorial.
EGIDO, Aurora (2001a). Las caras de la prudencia y Baltasar Gracián. Madrid: Castalia Ediciones.
EGIDO, Aurora (2001b). «Dignidad y miseria del hombre en El Criticón». En Humanidades y dignidad del hombre en Baltasar Gracián. Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 141-182.
EGIDO, Aurora (2014). La búsqueda de la inmortalidad en las obras de Baltasar Gracián. Madrid: Real Academia Española.
GONZÁLEZ ROVIRA, Javier (1996). «El Criticón de Baltasar Gracián». En La novela bizantina de la Edad de Oro. Madrid: Editorial Gredos, pp. 351-371.
GRACIÁN, Baltasar (1938-1940 [1651, 1653, 1657]). El Criticón. Miguel Romera Navarro (ed.). Philadelphia/London: Oxford University Press.
GRACIÁN, Baltasar (2016 [1657]). El Criticón. Luis Sánchez Laílla y José Enrique Laplana (eds.). Zaragoza: Institución Fernando El Católico/Diputación Provincial de Zaragoza.
JAMMES, Robert y Marc VITSE (1993). «La peur de la mort dans le Criticón de Gracián». En Augustin Redondo (ed.), La peur de la mort en Espagne au Siècle d’Or. Littérature et iconographie. Paris: Publication de la Sorbonne Nouvelle/Travaux du CRES, pp. 113-121.
LAKHDARI, Sadi (1988). «“El del criado”. Le fantasme de démembrement chez Baltasar Gracián». Jean-Claude Chevalier y Marie-France Delport (eds.), Mélanges offerts à Maurice Molho. Paris: Éditions Hispaniques, t. 1, pp. 359-368.
LEVISI, Margarita (1971). «Notas sobre las dualidades en El Criticón». Revista de Estudios Hispánicos, 5: 3, pp. 333-347.
Ly, Nadine (1988a). «À la lettre: pour une lecture littérale du Criticón». En Jean-Claude Chevalier y Marie-France Delport (eds.), Mélanges offerts à Maurice Molho, Paris: Éditions Hispaniques, t. 1, pp. 391-400.
Ly, Nadine (1988b). «La permission métaphorique ou le navire-livre dans El Criticón». Hommage à Bernard Pottier. Paris: Klinscksieck, t. 1, pp. 515-526.
NEVOUX, Pierre (2012). Le roman espagnol et l’Europe au XVIIe siècle: regards sur le réel et projets fictionnels. Mercedes Blanco (dir.) [tesis doctoral]. Paris: Université Paris Sorbonne.
PANOFSKI, Erwin (1983). El significado en las artes visuales. Nicanor Ancochea (trad.). Madrid: Alianza Editorial.
PELEGRIN, Benito (1984). Le fil perdu du «Criticón» de Baltasar Gracián: objectif Port-Royal. Allégorie et composition «conceptiste». Aix-Marseille: Université de Provence I.
PELEGRIN, Benito (1985). Éthique et esthétique du baroque. L’espace jésuitique de Baltasar Gracián. Arles: Actes Sud-Hubert Nyssen Éditeur.
PRIETO, Antonio (1972). Ensayos semiológicos de sistemas literarios. Barcelona: Editorial Planeta.
REDONDO, Augustin y Jean LAFONT (1979). L’image du monde renversé et ses représentations littéraires et para-littéraires. Paris: Librairie Philosophique Jean Vrin.
VEGA, María José (2001). «La tradición de miseria hominis y El Criticón». En Aurora Egido, María Carmen Marín y Luis Sánchez Laílla (eds.), Baltasar Gracián IV centenario (1601-2001). Actas II: Congreso internacional Baltasar Gracián en sus obras. Zaragoza: Instituto de Estudios Altoaragoneses/Institución Fernando El Católico/Gobierno de Aragón, pp. 263-297.
VEGA, María José (2011). «La excelencia y dignidad del hombre en El Criticón de Baltasar Gracián». Conceptos, 8, pp. 13-37.