Vol. 37 (2018)
Artículos

Brujas, libros y cintas de vídeo: literatura en torno a los juicios de Salem

Roberto Morales Estévez
ESERP Madrid
Publicado noviembre 14, 2018
Cómo citar
Morales Estévez, R. (2018). Brujas, libros y cintas de vídeo: literatura en torno a los juicios de Salem. Edad De Oro, 37. https://doi.org/10.15366/edadoro2018.37.009

Resumen

Resumen: Las pruebas que tenemos en torno a la brujería, el aquelarre y el pacto demoniaco parecen indicarnos que nos encontramos ante un delito inventado en gran parte por una elite. Un delito que nace de los libros de los inquisidores y los tratados de magia que dieron cobertura legal a la caza de brujas que se desarrolló en occidente principalmente entre finales del xv y finales del xvii. Los hechos acaecidos en Salem en 1692 no pueden entenderse sin los tratados demonológicos que le precedieron y los escritos que se generaron posteriormente. Entendemos que cualquier escrito está obligado a crear un argumento, por lo que valoraremos la utilidad histórica de los escritos más relevantes del proceso: desde las actas judiciales hasta el guion cinematográfico de la película El crisol, basada en la obra teatral homónima de Arthur Miller.

Palabras clave: Salem, brujería, Arthur Miller, El crisol, cine, teatro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AZURMENDI, Mikel (2012). «A vueltas con el término aquelarre». En Jesús María Usunáriz Garayoa (ed.), Akelarre: la caza de brujas en el Pirineo (siglos XIII-XVIII). RIEV. Revista Internacional de los Estudios Vascos, 9, pp. 42-53.

BOSCH, Rafael (1984). «El asesinato de las brujas de Salem: en nombre de Dios y del poder». Historia 16, 97, pp. 73-84.

BOYER, Paul y Stephen NISSENBAUM (1972). Salem-Village Witchcraft. A Documentary Record of Local Conflict in Colonial New Englang. Boston: Northeastern University Press.

BOYER, Paul y Stephen NISSENBAUM (1974). Salem Possessed: The Social Origins of Witchcraft. Cambridge MA: Harvard University Press.

BRATLE, Thomas (1914). «Letter of Thomas Bratle» [1692]. En George Lincoln Burr (ed.), Narratives of the Witchcraft cases (1648-1706). New York: Charles Scribner’s Sons, pp. 169-176).

CAPARRÓS LERA, José María (1997). «Autopercepción intelectual de un proceso histórico: autobiografía intelectual». Revista anthropos: Huellas del conocimiento, 175, pp. 9-31.

CASTAÑEGA, fray Martín de (1994). Tratado de las supersticiones y hechizerías y de la possibilidad y remedio dellas [1529]. Juan Robert Muro Abad (ed.). Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.

ESPEJO ROMERO, Ramón. (2011). «Introducción». En Arthur Miller, El crisol. Madrid: Cátedra, pp. 9-108.

FERNÁNDEZ JUÁREZ, Gerardo (2016). «Animismo y brujería caribeños en El crisol (1996) de Nicholas Hytner». En María Jesús Zamora Calvo (ed.), Brujas de cine. Madrid: Abada editores, pp. 219-245

GINZBURG, Carlo (2003). Historia nocturna. Las raíces antropológicas del relato. Barcelona: Península.

GOLUBOV, Nattie (2004). «Salem, 1692 ». Coloquio interdisciplinario sobre brujas. México: Facultad de Filosofía y Letras UNAM, pp. 54-54

HENNINGSEN, Gustav (2012). «El invento de la palabra Aquelarre». En Jesús María Usunáriz Garayoa (ed.), Akelarre: la caza de brujas en el Pirineo (siglos XIII-XVIII). RIEV. Revista Internacional de los Estudios Vascos, 9, pp.56-65.

HOWE, Katherine (ed.) (2016). El libro de las brujas. Casos de brujería en Inglaterra y en las colonias norteamericanas (1582-1813). Barcelona: Alba.

HYTNER, Nicholas (2013). «El rodaje de El Crisol». En Arthur Miller, Las brujas de Salem y el Crisol. Barcelona: Tusquets, pp.169-181.

LANCRE, Pierre de (2004). Tratado de brujería vasca. Descripción de la inconstancia de los malos ángeles y demonios [1613]. Elena Barberena (ed.). Tafalla: Txalaparta.

LEVACK, Brian. P. (1995). La caza de brujas en la Europa Moderna. Madrid: Alianza.

MATEO MARTÍNEZ-BARTOLOMÉ, Marta (2000). «Las brujas de Salem y El crisol: las versiones españolas de la obra de A. Miller en el teatro, TV y cine». Quaderns: Revista de traducció, 5, pp. 147-160.

MÉNDEZ, Agustín (2015). «Demonios reformados. Providencia, tentación e internalización del mal en las demonologías de George Gifford, William Perkins y Richard Bernard». Espacio, tiempo y forma, 28, pp. 237-258.

MÉNDEZ, Agustín (2018). «El pastor y el martillo. Aproximación comparativa a los tratados demonológicos de Thomas Cooper y Heinrich Krämer». Studia historica. Historia moderna, 40, 1, pp. 299-330.

MILLER, Arthur (2011). Al correr de los años. Barcelona: Tusquets.

MILLER, Arthur (2011). El crisol. Madrid: Cátedra.

MILLER, Arthur (2013). «Notas sobre la versión cinematográfica de Las brujas de Salem. En Arthur Miller, Las brujas de Salem y El crisol. Barcelona: Tusquets, pp.165-168.

PELAZ LÓPEZ, José Vidal (2008). «Cae el telón. El cine norteamericano en los inicios de la Guerra Fría». HAOL, 15, pp. 125-136.

PIÑA, Begoña (2016). «Robert Eggers: Incluso si Dios y el diablo son reales, la histeria religiosa existe». Diario Público Digital: <http://www.publico.es/culturas/dios-diablo-histeria-religiosa-bruja.html> [Consulta: 14-08-2018]

REAGAN, Ronald. (1991). Una vida americana. Barcelona: Plaza y Janés / Cambio 16.

RIAMBAU, Esteve (1996). «La posguerra y el Maccarthysmo». En Esteve Riambau (ed.), Historia General del Cine. Estados Unidos (1932-1955). Madrid: Cátedra, vol. VII, pp. 81-118.

TAUSIET, María. (2010). «Razonar lo irracional: una conversación con Stuart Clarck». Historia Social, pp. 159-172.

ZAMORA CALVO, María Jesús (2002). «Reflejos de mundos ocultos. Inquisidores y demonólogos en los Siglos de Oro». En María Luisa Lobato y Francisco Domínguez Matito (eds.), Memoria de la palabra. Madrid / Frankfurt a. M.: Iberoamericana / Vervuert, vol. II, pp. 1885-1895

ZAMORA CALVO, María Jesús (2016). Artes Maleficorum. Brujas, magos y demonios en el Siglo de Oro. Barcelona: Calambur.

ZEMON DAVIS, Natalie (2012). Esclavos en la pantalla. La Habana: ICAIC.

ZEMON DAVIS, Natalie (2013). El regreso de Martín Guerre. Madrid: Akal.